option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Aplicada a la Protección de Personas y Bienes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Aplicada a la Protección de Personas y Bienes

Descripción:
Test de Psicología 1

Fecha de Creación: 2020/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El riesgo real de convertirse en víctima de un hecho delictivo, es la definición de: Inseguridad objetiva. Inseguridad subjetiva. Inseguridad tolerable.

El sentido de la responsabilidad es una cualidad: Moral. Intelectual. Profesional.

El intercambio de mensajes entre miembros de un mismo nivel jerárquico dentro de la empresa, se denomina: Comunicación ascendente. Comunicación horizontal. Comunicación subjetiva.

El estrés entendido como la respuesta general del organismo ante cualquier situación o estado de tensión: En un síndrome general de inadaptación. Puede ser considerado como un elemento positivo o negativo. Es considerado como fobia ante situaciones de peligro.

El miedo desproporcionado, respecto al daño real que pueda provocar una determinada situación, es lo que se denomina: Estrés. Fobia. Ansiedad o pánico situacional.

¿En qué fase del estrés se encuentra, si ha alcanzado una cierta adaptación a la situación de tensión?. Fase de alarma. Fase de agotamiento. Fase resistencia.

El Vigilante de Seguridad debe siempre comportarse: Con severidad. De una forma muy flexible. De un modo asertivo.

La ciencia que estudia la edad y características de las personas por medio de las dimensiones del esqueleto se llama: Morfología. Antropometría. Examen forense.

Si un asaltante se encuentra dentro de la entidad bancaria, el Vigilante de Seguridad deberá actuar: De modo que no ponga en peligro la vi da de las personas que se encuentren en el lugar. Neutralizando al asaltante. Poniendo nervios o al asaltante para poder reaccionar contra él.

¿A que debe dar preferencia el vigilante?. Auxiliar a las víctimas. Detener. Conservar pruebas e indicios.

A la técnica de identificación por medio de las huellas de las manos y pies se llama: Linfótica. Morfológica. Lofoscopia.

El vigilante de seguridad para poder hacer una buena descripción, entre otros aspectos, se fijará fundamentalmente en: el tipo de ropa y la forma de llevarla, el sexo, la edad o si lleva cosas como gafas o peluca. el sexo, edad, complexión o tatuajes. el sexo, la edad y el peinado.

Por autocontrol se entiende: El sometimiento de las reacciones e impulsos emocionales a la razón. La restricción física de las masas. Ambas son correctas.

Características humanas de las orejas para la identificación: corto, largo, raya. formas redondeadas y surcos. dimensiones, forma, separación, pliegues, lóbulos.

En la descripción de lugares y edificios, para realizar estos croquis o planos hay que tener en cuenta: No dar por supuesto que todos saben dónde se encuentran ciertos lugares y cómo llegar a ellos. No adornar el croquis y recopilar sólo la información necesaria. Todas son correctas.

El componente de inseguridad que se percibe por el individuo o la colectividad se denomina. Inseguridad ciudadana. Inseguridad social. Inseguridad inducida.

Miedo, pánico y fobia. Distínguelas. El miedo está producido por un temor infundado, real o imaginario, sobre todo a lo desconocido; el pánico se da en grupo y es exagerado, nos hace escapar como sea; y la fobia es el miedo persistente que nos hace esquivar el objeto o la situación. El miedo es más superficial que el pánico y las fobias las sufren más las mujeres que los hombres. El miedo es causa de una personalidad frágil, el pánico de una personalidad enferma y la fobia procede de nuestra infancia.

Sistema de medida teniendo en cuenta la edad y que el sistema óseo no varía: Nominal. Antropométrico. Dactiloscópico.

Cuál es el orden correcto de la pirámide de Maslow: Fisiológicas, Seguridad, Afiliación, Reconocimiento y Autorrealización. Fisiológicas, Seguridad, Afiliación, Autorrealización y Reconocimiento,. Fisiológicas, Seguridad, Reconocimiento y Autorrealización.

Los sistemas de control social son: Control formal e informal. Grupos de barrio reunidos contra la delincuencia. Todos lson correctas.

La agresión instrumental es: Es aquella en que la agresión es un fin en sí mismo. Es un medio para conseguir un fin. Es la que conlleva delitos de sangre.

¿Cuál de los siguientes elementos influyen en la atención?. Fondo que rodea al estímulo figura. El estado emocional. La capacidad mental.

¿Podemos controlar a una colectividad presa del pánico? ¿Y canalizar su conducta?. Sí, realizando cursos especializados y teniendo una preparación adecuada. Difícilmente, procuraremos evacuar y dirigir a las masas hacia las salidas de emergencia procurando en todo lo posible transmitir calma y seguridad. Sí, imponiendo por la fuerza si es preciso las órdenes que estén establecidas para situaciones de emergencia.

Cómo debe de ser la actitud del vigilante en el servicio: Segura y tranquilizante. Agresiva. Controlada.

En una empresa. Sólo se dan relaciones formales. Sólo se dan relaciones informales. Se dan ambas relaciones.

EL control del estímulo puede implicar: restricción física para prevenir la ocurrencia de una respuesta. eliminar estímulos y cambiar los estímulos discriminativos. Todas las respuestas son correctas.

En la descripción de edificios y parajes, se tendrán en cuenta entre otros: Características de la edificación. Terrazas y sótanos. Ambas son correctas.

El sentimiento de seguridad es: Subjetivo para cada persona. No puede medirse objetivamente. Ambas son correctas.

En la recogida de información el vigilante tendrá en cuenta: Que la falta de sueño y motivación afecta a su percepción y atención. La percepción mejora notablemente en la oscuridad. Que su resolución memorística no se verá afectada por variables de cansancio y fatiga.

La deontología es la ciencia: Que estudia los deberes profesionales. La identificación de restos dentarios. Las normas para actuar de uniforme.

Es la obligación del vigilante: Conocer su profesión. Estar al día en su preparación necesaria para desempeñar su labor correctamente. Ambas son correctas.

Las fases implicadas en la memoria son: Almacenamiento, interpretación y recuperación. Interpretación, codificación y recuperación. Codificación, almacenamiento y recuperación.

Una situación dramática, en relación con la observación: Disminuye la exactitud de la observación. Disminuye la capacidad del vigilante. No influye para nada en la observación.

La técnica de identificación basado en el estudio de la forma de las crestas papilates de los dedos de las manos se denomina. Lofoscopia. Dactiloscopia. Pelmatoscopia.

Los principios por los que se regirá la actuación del vigilante son: Integridad y dignidad. Trato incorrecto a las personas. Ninguna de las dos es correcta.

La persona que es delincuente en un momento determinado se denomina: Terminal. Ocasional. Funcional.

¿Qué significa redactar un informe?. Exponer los hechos que han ocurrido en el día. Exponer los hechos que han ocurrido en una semana. Exponer de manera detallada y objetiva los hechos que han tenido lugar un cierto período de tiempo.

Toda manifestación, actividad o respuesta observable se llama: Voluntad. Conducta. Seriedad.

A las personas que hacen del delito su modo de vida, se les llama: Delincuentes circunstanciales. Delincuentes ocasionales. Delincuentes habituales.

A la técnica de identificación por medio de las huellas de las manos y pies se llama: Linfótica. Morfológica. Lofoscópia.

La observación es un acto en el que intervienen: Atención, sugestión, técnica. Vista, percepción, sugestión. Atención, percepción, memoria.

Según Maslow, en que escala de necesidad se encuentra la seguridad. La primera, ya que sin seguridad el ser humano no puede desarrollarse adecuadamente. En el segundo peldaño, junto a la propiedad privada. En el tercer nivel, junto a la filiación, amistad, afecto o intimidad familiar y sexual.

La identificación mediante prueba documental la realizaremos mediante: Cartilla de la Seguridad Social, Carnet de socio cultural o deportivo. Pasaporte, D.N.I., Carnet de conducir. Todos los anteriores.

La organización de las distintas funciones psicológicas que configuran al individuo la llamamos: Estilo. Responsabilidad. Personalidad.

Algunos de los elementos de la comunicación escrita son: Naturalidad, Precisión, Sinceridad. Naturalidad, Sosiego, Trama. Naturalidad, Precisión, Brevedad.

Las características más importantes de los partes de trabajo son: Veraz, Escueto, Largo y Preciso. Veraz, Concreto, Escueto y Claro. Veraz, Escueto, Limpio y Concreto.

La comunicación escrita tiene como característica esencial: La lectura. La permanencia. La claridad.

Una de las medidas institucionales para reducir la inseguridad puede ser: Información a las víctimas. Reforma de la organización jurídico-policial. Todas las anteriores.

La observación constituye uno de los principios básicos de la identificación, ¿cuál es el otro?. La memoria. La descripción. La percepción.

Las técnicas que se basan en el estudio de las crestas papilares de manos y pies y/o estudio del iris del ojo se denomina... Antropométrica. Dactiloscópica. Lofoscópica.

Denunciar Test