option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Aprendizaje

Descripción:
Psicología del Aprendizaje Tema 6

Fecha de Creación: 2020/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El control pavloviano por el estímulo se refiere a la capacidad de los ____________ de provocar _______. Estímulos condicionados, respuestas condicionadas. Estímulos incondicionados, la aparición de reforzadores. Estímulos discriminativos, respuestas operantes.

Se entrena a 10 sujetos para que una luz roja funciones como E+, tras esto se les asigna a 5 grupos de cada dos sujetos cada uno. A cada grupo se le expone a una luz de una tonalidad diferente y se mide la cantidad de respuesta ante dicho estímulo. El procedimiento utilizado para medir el control del E+ se denomina de: Estímulos múltiples. Generalización mantenida. Estímulo único.

En cuanto a la influencia de variables relacionadas con los propios estímulos antecedentes en la adquisición de conducta discriminativa, podría afirmarse que: Todos los rasgos que componen un estímulo adquieren el mismo grado de control sobre la operante. Es necesario que el evento tenga naturaleza exteroceptiva para adquirir cierto control sobre la conducta. En un evento compuesto el componente más saliente adquiere mayor control sobre la conducta.

Las discriminaciones entre estímulos aversivos dependen de: Exteroceptivas. Intradimensionales. Exterodimencionales.

Todos los estímulos. Provienen del medio exterior al sujeto. Son la causa antecedente de la conducta. Provocan algún tipo de reacción en el sujeto.

En una situación de control condicional pavloviano: El control que ejerce el EC depende de la presencia de un estímulo anterior. La presencia del modulador elicita por sí misma la RC. La contingencia pasa a ser de dos términos.

La discriminabilidad entre dos estímulos. Depende en cierta medida de su parecido físico. Es un índice que sólo puede averiguarse a posteriori en muchas ocasiones. A y B son verdaderas.

El fenómeno del “Desplazamiento del Máximo” se observa: En discriminaciones intradimensionales. Sólo cuando todos los estímulos de prueba tienen un valor superior al E+. Cuando el E+ y el E- difieren en más de un rasgo.

El estímulo discriminativo positivo: También se denomina estímulo delta. Es contingente con el castigo en la conducta. Puede modificar la probabilidad de emisión de varias conductas diferentes.

La gráfica en la que se representa la fuerza de cierta respuesta ante eventos en función del parecido que guardan con el estímulo criterio se denomina: Curva de adquisición. Gradiente de generalización. Registro acumulativo.

La contingencia operante en la que existe un control condicional por el estímulo se denomina: Establecimiento de la ocasión. Discriminación condicional. Facilitación.

Cuanto más extenso es el entrenamiento de discriminación: Más difícil es adquirir la discriminación inversa. Menos plano es el gradiente formado en la prueba de generalización. Más ensayos se requieren para adquirir discriminaciones diferentes posteriores.

El control de la conducta por el estímulo: Sólo se observa en la conducta refleja. Puede implicar la interacción de varios factores causales. Se refiere al efecto de los eventos consecuentes sobre la conducta.

El control operante por el estímulo. Se predice en términos probabilísticos. Explica la conducta elicitada. Explica la aparición de respuestas incondicionadas.

La discriminación de estímulos. Es el resultado del reforzamiento diferencia. No requiere de entrenamiento. Consiste en responder de manera similar ante estímulos diferentes.

Se refuerza con una luz roja como E+ para un conjunto de sujetos. Tras esto se les presenta en extinción la luz roja junto a otra de diferente color, que va cambiando en los distintos ensayos de extinción. El procedimiento utilizado para medir el control del E+ se denomina: Estímulos múltiples. Generalización mantenida. Estímulo único.

En una contingencia operante, los eventos que controlan la emisión o no de una respuesta: Se denominan estímulos condicionados. Provocan con su presencia la aparición de la operante. Pueden funcionar como estímulos delta.

Tras superar el examen para el carnet de conducir, la luz verde de un semáforo se podría considerar un estímulo ___________ para la conducta de avanzar con el coche: Propioceptivo. Interoceptivo. Discriminativo.

¿Qué procedimiento de medición del control por el estímulo asegura que el control del E+ no se ha extinguido a lo largo de la prueba?. Estímulo único. Estímulos múltiples. Generalización mantenida.

En una discriminación condicional: Los estímulos discriminativos también pueden denominarse “comparaciones”. La respuesta operante se hace más probable en presencia del estímulo condicional. La contingencia operante, al contrario que en la discriminación simple, es de tres términos.

El denominado “Efecto de Tendencia Central” se ha observado: En discriminaciones interdimensionales. En humanos. Cuando los valores de los estímulos de prueba presentados se distribuyen de manera simétrica respecto al E+ original.

El gradiente de generalización será más plano cuanto: Más extenso haya sido el entrenamiento. Más se parezcan los estímulos de prueba al E+ entrenado. Menos tiempo pase desde el final del entrenamiento hasta la exposición a la prueba.

En un experimento se divide a un conjunto de palomas en dos grupos (A y B). En la primera fase el grupo A es reforzado el 100% de las veces que pican la tecla de respuesta frente a una luz verde y el 0% de las veces que lo hacen frente a una luz roja. El grupo B es reforzado el 50% de las veces que pican la tecla independientemente de la luz que está presente es este momento. La adquisición de una nueva discriminación en una fase posterior será más _________ en el grupo B que en el A ________: Lenta, en cualquier caso. Lenta, sólo si se usan los mismos estímulos que en la primera fase. Rápida, si se invierte la función de los estímulos.

Que el sujeto emita respuestas diferenciales en una discriminación condicional. Aumenta la velocidad de adquisición de dicha discriminación. Depende de si se refuerza explícitamente. Es un fenómeno conocido como “disposiciones de aprendizaje”.

El orden en el que se presentan los diferentes estímulos generalizados en una prueba de medición del control por el estímulo es una variable relevante en el procedimiento de: Estímulo único. Generalización mantenida. A y B son falsas.

En un entrenamiento de discriminación simple se usa como E+ un estímulo compuesto por una luz y un sonido ¿Cuál de los dos componentes de dicho compuesto adquirirá mayor control sobre la conducta operante?. Depende de cuál es mejor predictor del reforzamiento de la conducta. Depende de la saliencia de cada uno de ellos. A y B son correctas.

El desplazamiento del máximo observado en una prueba de generalización será menor: Si el entrenamiento previo ha sido mediante un formato de “discriminación sin errores”. Cuanto menor sea la discriminación de los E+ y E- mostrada por los sujetos. Cuanto más corta sea la fase de prueba.

En una discriminación condicional de segundo orden, el estímulo ____________ siempre cumple la misma función. Informativo. Condicional. Discriminativo.

El desplazamiento del máximo observado en una prueba de generalización: Es mayor cuanto más distintos entre sí son el E+ y el E-. Se produce siempre en el sentido del E+ al E-. Es menor cuanto más extenso ha sido el entrenamiento discriminativo.

La contingencia mínima operante es: De dos términos, EC-EI. De dos términos, R-C. De tres términos, E-R-C.

La presentación junto al E+ de estímulos parecidos (de mayor y menor valor) al E- resultará en un gradiente de generalización: Inhibitorio. Con forma de U invertida. Plano.

En los procedimientos de ensayo directo: Los sujetos pueden emitir la respuesta de forma constante sin que el investigador tenga que manipular al sujeto. El investigador registra una respuesta en cada ensayo. La variable dependiente suele ser la tasa de respuesta.

El efecto en el gradiente de generalización de presentar estímulos de prueba muy intensos: Es un cierto desplazamiento del máximo y del mínimo. Sólo se observa en los gradientes excitatorios. Cosiste en un aumento en la simetría del gradiente.

En una situación experimental se manipulan tres eventos: un sonido (A), una luz (B) y comida (C). Se presentan cuatro tipos de ensayos: A-B-C, noA-B-noC, noA, noB, C. Elige la opción correcta: El sonido es un facilitador. La comida es un EC apetitivo. El sonido es un EC apetitivo.

En un entrenamiento de discriminación con palomas se usan como estímulos de control diferentes sonidos. La adquisición de esta conducta será más rápida si: Se usa un procedimiento de evitación de descargas en lugar de un entrenamiento de recompensa. Se utilizan intervalos entre ensayos muy cortos. Se elimina el requisito de respuesta de la muestra.

Si somos expuestos por primera vez a un estímulo concreto nuestra reacción: Será nula, indiferente. Dependerá de su parecido con otros eventos con los que sí hayamos tenido experiencia. Se limitará a las reacciones innatas seleccionadas en nuestra historia filogenética.

Si un sujeto demuestra un bajo grado de discriminación entre dos eventos esto implica: Mayor adaptación al medio. Mayor generalización del estímulo. Que esos eventos no están funcionando como estímulos discriminativos.

Si un gradiente de generalización tiene forma de U invertida podemos concluir que: El sujeto ha sido expuesto a estímulos parecidos al E- original. Existe un bajo control por el estímulo. Es un gradiente excitatorio.

En un experimento se pretende entrenar una discriminación operante entre dos eventos visuales: un círculo con un punto rojo dentro (A) y un círculo vacío (B). Se divide a los sujetos en dos grupos. En el grupo 1 se entrena como E- el estímulo A, mientras que en el grupo 2 se condiciona esa función al estímulo B. Manteniendo el resto de variables constantes, ¿en qué grupo se observará una velocidad de adquisición mayor?. En el grupo 1. En el grupo 2. No se encontrarán diferencias.

En una contingencia operante de trés términos se presenta como E+ un compuesto formado por un sonido y una luz, ¿qué componente adquirirá mayor control sobre la operante al sujeto?. Depende de la saliencia de cada componente que forma el evento antecedente. Depende de la respuesta que se entrene. A y b son correctas.

La “respuesta de observación a la muestra”. Facilita en gran medida el aprendizaje de discriminaciones simples. Consiste en retener la aparición de los estímulos de comparación hasta que el sujeto toca la muestra. Afecta de la misma forma a la adquisición de discriminaciones independientemente del requisito de razón que se le aplique.

El fenómeno que se refiere a cómo la experiencia previa de aprendizaje en discriminaciones mejora la adquisición de una nueva discriminación. Ocurre sólo cuando el cambio es intradimensional. Depende de si la secuencia de las tareas es de fácil a difícil. Se denomina disposiciones de aprendizaje.

Entrenamos a dos grupos de sujetos (A y B) en una tarea de discriminación operante. Ambos grupos se mantienen en el entrenamiento hasta que demuestran el mismo alto grado de éxito en la tarea. En una segunda fase exponemos al grupo A a la misma tarea durante 100 ensayos extra. Si en una tercera fase entrenamos a ambos grupos en la discriminación inversa a la aprendida en la fase 1 el grupo _________ tardará más ensayos en adquirir la discriminación, a esto se le denomina __________. A; Disposiciones de Aprendizaje. B; Efecto del sobreaprendizaje en la inversión. B; Aprendizaje del rasgo positivo.

Una discriminación operante se adquiere más rápidamente si: Se usan procedimientos de discriminación sucesivos. Se añade una demora entre la desaparición de la muestra y una aparición de las comparaciones. Se ha tenido experiencia anterior con otras discriminaciones.

Señala la opción que contiene eventos cuya función se consideraría de E+: EI aversivo, Estímulo delta, EC excitatorio apetitivo. EI apetitivo, Estímulo delta, Estímulo discriminativo. EC excitatorio apetitivo, Estímulo discriminativo, EI aversivo.

En el método de estímulo único para la medición del control por el estímulo: El mismo sujeto puede ser expuesto a más de un estímulo de prueba. Se requiere, por norma general, de más tiempo y esfuerzo que con otros métodos. El estímulo de prueba se presenta junto al estímulo criterio.

Que un sujeto muestre un alto grado de generalización en el control que cierto evento tiene sobre su conducta implica que: En una prueba de generalización el gradiente resultante no será puntiagudo. El grado de discriminación mostrada es también alto. Dicho comportamiento sólo aparecerá en presencia de ese evento en concreto.

La generalización. Implica un menor ajuste a las exigencias del medio que la discriminación. Es considerada por algunos autores (como Pavlov) como una capacidad condicionada. Se refiere a responder de la misma forma ante estímulos diferentes.

Señala la opción verdadera respecto al fenómeno del desplazamiento del máximo. Es menor si el sujeto ha alcanzado un alto grado de generalización (baja discriminación). No se observa si la adquisición de la discriminación ha sido mediante un entrenamiento “sin errores”. El valor de la conducta observada es mayor cuanta más proximidad existe entre el E+ y el E-.

Señala la opción verdadera. La experiencia con entrenamientos de discriminación mejora el aprendizaje de nuevas discriminaciones sólo si: Comparte la dimensión del estímulo pertinente al refuerzo. No se invierte el control de los eventos entrenada previamente. A y b son falsas.

Los estímulos incondicionados aversivos ejercen un control _________ sobre la conducta de los organismos. Inhibitorio adquirido. Excitatorio innato. Inhibitorio operante.

Señala la aseveración verdadera. Una alta discriminación no implica necesariamente una baja generalización. La exposición a reforzamiento diferencial aumenta la generalización. Los estímulos discriminativos están sujetos también a la generalización.

La hipótesis inversa de Blough acerca de la generalización: Reconoce el fenómeno como un proceso primario más. Considera que se debe a un fallo de la discriminación. No ha obtenido aún evidencia empírica que lo apoye.

La velocidad de adquisición de una discriminación será mayor si: Se impide que el sujeto emita una respuesta de observación a la muestra. Se exige una respuesta distinta ante cada estímulo de control. El único rasgo que distingue los eventos cuya discriminación se entrena se encuentra en el E- que si se encuentra en el E+.

La presencia de un estímulo discriminativo positivo: Modifica la probabilidad de emisión de cualquier operante. No asegura que la emisión de la operante que controla vaya a ir seguida de reforzamiento. No implica que exista algún evento que funcione como estímulo delta para la conducta que controla.

Señale la opción verdadera acerca de la teoría de respuesta múltiple de Staddon sobre la generalización. Se basa en un fallo en la discriminación. Incluye en la explicación otras conductas que emite el sujeto además de la “conducta objetivo”. La considera un proceso primario.

Señale la opción verdadera sobre la discriminabilidad entre dos estímulos. Es directamente proporcional a la semejanza física entre los estímulos. Se define operativamente como el cambio en la estimulación necesaria para producir un cambio en el comportamiento. Puede determinarse de manera fiable atendiendo exclusivamente a las características físicas de los estímulos.

Señale la opción verdadera acerca de las discriminaciones condicionales de segundo orden: Implican el aumento del número de términos de las contingencias de condicionamiento de tres a cuatro. Se añade un nuevo evento que modifica la función del estímulo condicional. Los estímulos discriminativos pasan a denominarse “informativos”.

Señala la opción verdadera acerca de las discriminaciones condicionales. Los estímulos condicionales ejercen control directo sobre la emisión de la operante. Típicamente la ejecución suele medirse atendiendo a la velocidad de adquisición o a la precisión. Implican el aumento del número de términos mínimo de las contingencias de condicionamiento de 2 a 3.

El control operante por el estímulo: Determina la aparición de todas las respuestas instrumentales. No está determinado por un evento antecedente, como el pavloviano. Se refiere a la capacidad de elicitar una respuesta que tienen ciertos eventos.

Señala la opción verdadera acerca de la teoría atencional sobre la generalización. Reconoce el fenómeno como un proceso primario más. Defiende que la excitación cerebral producida por el E+ original se irradia a zonas físicamente parecidas. Se centra en una falta de atención al rasgo pertinente del estímulo discriminativo que correlaciona con el reforzamiento.

Las discriminaciones entre estímulos que son exactamente iguales excepto en el valor de uno de sus rasgos se denominan: Extereoceptivas. Intradimencionales. Extereodimensionales.

Señala la aseveración falsa. Existe mayor control por el estímulo cuanto mayor cantidad de respuestas diferenciales se observen. La discriminación es más adaptativa que la generalización. El control ejercido por los estímulos discriminativos también puede generalizarse.

Señala la opción verdadera acerca de las teorías sobre la generalización. Pavlov defendía que la excitación cerebral producida por el E+ original se irradiaba a zonas físicamente adyacentes. Hull afirmaba que el cerebro percibía cada estímulo como un ente único, y que la generalización dependía del parecido general. La teoría de la hipótesis inversa entiende la generalización como otro proceso primario más.

Los sujetos aprenderán a discriminar más rápidamente entre dos estímulos si: Se parecen mucho entre sí. Uno de ellos pertenece a una modalidad sensorial para la que el sujeto no dispone de capacidad de reacción. El único rasgo que los distingue se encuentra en el E+ que si se encuentra en el E-.

Señala la opción verdadera acerca de las discriminaciones condicionales. Son situaciones en las que el control ejercido por un EC es muy alto y no se generaliza a otros estímulos. Implican contingencias de cuatro términos. En las igualaciones a la muestra, es común que a los estímulos discriminativos se les denominen “muestras”.

Si un sujeto demuestra un bajo grado de discriminación entre dos eventos esto implica: Mayor adaptación al medio. Mayor generalización del estímulo. Que esos eventos son estímulos neutros.

Señale la opción verdadera a respecto al fenómeno del desplazamiento del máximo. Es menor si el sujeto ha alcanzado un alto grado de discriminación (baja generalización). Es inversamente proporcional a la cercanía entre los valores del E+ y el E-. No afecta al valor en el que se observa la menor cantidad de respuestas.

Un evento adquirirá mayor control sobre una conducta en un entrenamiento de discriminación si: Su modalidad sensorial es coherente con la capacidad sensorial del sujeto. En un compuesto, es menos saliente que el estímulo junto al que se presenta. A y b son correctas.

Señale la opción verdadera. Un evento funcionará mejor como modulador si se presenta de manera simultánea al EC que si existe un intervalo entre dichos estímulos. Si un modulador se presenta de manera repetida y en solitario puede llegar a extinguirse. No es posible condicionar un estímulo neutro emparejándolo con un modulador, aunque el grado de contingencia sea muy alto.

Denunciar Test