Psicología Aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Aprendizaje Descripción: Cuestionario 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A un grupo de ratas (grupo A) se le introduce en un laberinto y se contabiliza el número de errores que comete a lo largo de 13 ensayos hasta llegar al final de la meta. Se le proporciona una recompensa desde el décimo ensayo y se observa una reducción muy significativa en el número de errores de los tres últimos ensayos. En los primeros diez ensayos el número de errores se mantiene estable. Según este experimento: Mientras que los resultados de los diez primeros ensayos corresponderían con el concepto de actuación, los resultados encontrados en los últimos tres ensayos corresponderían con el concepto de aprendizaje. Desde el enfoque conductista, en los diez primeros ensayos se habría producido aprendizaje al mantenerse constante el número de errores registrados. Desde el enfoque cognitivista, se habría producido aprendizaje latente demostrado porque en los tres últimos ensayos se reduce drásticamente el número de errores. El hecho de que un organismo tenga una predisposición innata a asociar un sabor con malestar intestinal y no con un sonido tiene que ver con el fenómeno conocido como: Efecto García. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento. ¿Cuál es el mecanismo explicativo de las técnicas de exposición desde la perspectiva conductual?. El cambio de expectativas (perspectiva cognitiva). La extinción. La habituación (perspectiva psicofisiológica). La recuperación espontánea es un fenómeno que se produce en: El condicionamiento clásico. La sensibilización. La habituación. Lucía fue a su casa de verano y abrió un armario. Allí se encontró una polilla que se le posó bruscamente en la nariz. Lucía se asustó mucho y lo provocó mucha ansiedad. Cada vez que la madre de Lucía le dice que vayan a la casa de verano Lucía no quiere ir y siente miedo. ¿Cuál es su estímulo neutro?. La polilla. La ansiedad. El susto. Si es posible, ¿Cuál es el tratamiento de elección o con mayor evidencia científica para reducir los miedos condicionados en niños?. La exposición en imaginación. La exposición en vivo. La desensibilización sistemática. La técnica del pipi stop para el tratamiento de la enuresis en niños pequeños se basa en los fundamentos teóricos de: El condicionamiento operante. El condicionamiento clásico. El aprendizaje cognitivo. Una de las diferencias entre la técnica de exposición y desensibilización sistemática (DS) es: Que mientras en la exposición el grado de activación o ansiedad del niño en la tarea no es relevante, si lo es en la DS. Que mientras en la exposición es fundamental generar un estado incompatible con la ansiedad como el orgullo, en la DS no es necesario. Mientras que en la exposición es muy importante establecer una jerarquía de estímulos, en la DS solo es necesario entrenar al paciente en técnicas de relajación. ¿Qué es más probable que ocurra si un individuo ya tiene experiencia previa con el estímulo condicionado durante la fase de adquisición de condicionamiento clásico?. Que esto dificulta la adquisición. Que esto facilita la adquisición. Los estudios muestran que la experiencia previa no tiene ningún efecto en la adquisición. ¿Qué afirmación es CORRECTA en cuanto a las técnicas aversivas?. Fundamentalmente se utilizan descargas eléctricas. El objetivo es cambiar de valencia el contexto estimular. Actualmente es el tratamiento más eficaz para reducir conductas en niños. Señala la opción CORRECTA respecto al condicionamiento. Si un organismo está en un procedimiento de condicionamiento en el que el tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es de 80 segundos, lo más probable es que aprenda a inhibir la respuesta condicionada hasta el final del intervalo de demora. El condicionamiento de demora breve es más eficaz que el de demora larga y menos eficaz que el simultáneo. La inhibición de demora se produce en un organismo sometido a un procedimiento de condicionamiento de demora corta. ¿Cómo se potencia la eficacia de la técnica de exposición?. Con el bloqueo duradero de las conductas de evitación a nivel cognitivo y conductual. b. Reduciendo la intensidad de manera que el paciente no pueda tolerarlo. c. Favoreciendo un intervalo largo entre sesiones, de aproximadamente un mes. Las fichas son un tipo de reforzador: Terciario. Secundario. Primario. Un niño se pone las chanclas de piscina la próxima vez que camina sobre el suelo caliente de la piscina. Las chanclas permiten evitar el calor del asfalto caliente. ¿Qué tipo de procedimiento se está produciendo en el siguiente ejemplo?. Castigo negativo. Refuerzo negativo. Refuerzo positivo. Señala la opción correcta: Mientras que el origen de los miedos en los niños se explica por aprendizaje cognitivo, su mantenimiento se explica por condicionamiento operante. Mientras que el origen de los miedos en los niños se explica por condicionamiento operante, su mantenimiento se explica por condicionamiento clásico. Mientras que el origen de los miedos en los niños se explica por condicionamiento clásico, su mantenimiento se explica por condicionamiento operante. La máquina tragaperras es un ejemplo de: Un programa de razón fija. Un programa de reforzamiento intermitente. Un programa de intervalo variable (debería ser de razón variable). ¿Qué técnica de intervención sirve tanto como para aumentar la conducta como para reducir la conducta?. El costo de respuesta. La economía de fichas. La saciación. Si un niño comete muchos tachones en sus exámenes, el maestro le refuerza por cada examen sin tachaduras, se está produciendo: Refuerzo negativo. Refuerzo diferencial de otras conductas (RDO) o entrenamiento de omisión. Refuerzo diferencial de otras conductas. Indica cual es el programa de reforzamiento en el que el reforzador se presenta después de un promedio X de respuestas, de manera que este programa produce una tasa elevada y constante de conducta, sin pausas después del acceso al reforzador: Razón variable. Intervalo variable. Razón fija. El condicionamiento operante se diferencia del condicionamiento clásico en que: En el operante sucede cuando se emparejan dos estímulos, uno condicionado y otro incondicionado. En el clásico sucede cuando una respuesta va seguida por un estímulo reforzante. En el operante la naturaleza de la respuesta es voluntaria. La mamá de Inés le dice que cada vez que realice bien tres fichas en casa, podrá jugar 15 minutos con el ordenador. ¿Qué tipo de refuerzo se está llevando a cabo?. Retroalimentación positiva. Basado en el principio de Premark. Refuerzo social. ¿Cuál es la condición más importante según Ausubel para que se produzca aprendizaje significativo?. Motivación. Significatividad psicológica. Refuerzo. La fase de la técnica de autoinstrucciones que consiste en que el niño realiza una tarea dándose instrucciones concretas pertinentes sin verbalizarlas se denomina: Modelado cognitivo. Aproximación al problema. Autoinstrucciones encubiertas. ¿Qué elementos se incluyen en las técnicas de programación conductual que forman parte de las técnicas de autocontrol?. Reestructuración cognitiva. Autorrefuerzos y autocastigos. Autoinstrucciones. Según lo derivado de los estudios de Tolman se considera que: La percepción suele ser diferente de la realidad. El aprendizaje da lugar a un conjunto organizado de información, desarrollando lo que se denomina mapas cognitivos. El ritmo del desarrollo cognitivo está controlado en cierta medida por la maduración. ¿Qué técnica de intervención tiene su origen en la importancia del lenguaje encubierto en el desarrollo infantil?. Autoinstrucciones. Autocontrol. Economía de fichas. Teniendo en cuenta que la maduración es uno de los factores que influyen sobre el aprendizaje, podríamos decir que: Las habilidades y estrategias para el aprendizaje dependerán de la estimulación externa. Las habilidades y estrategias para el aprendizaje permanecen constantes en el desarrollo. Las habilidades y estrategias para el aprendizaje se desarrollan de manera progresiva. En la clase de 3 años encontramos con que Emma y Mateo tienen dificultades para esperar la hora de la fruta. Usualmente van a la mesa y cogen las frutas sin que se les haya dado permiso para hacerlo. De acuerdo con lo estudiado sobre los factores cognitivos esto tiene que ver con: El desarrollo de la planificación de tareas. El desarrollo de control inhibitorio. El desarrollo de la memoria de trabajo. De acuerdo con la propuesta de Bandura algunos de los procesos que facilitan el aprendizaje social serían: Los procesos informativos y motivacionales. Los procesos simbólicos y autorreguladores. Los procesos valorativos y de influencia. Marina tiene 4 años y por la mañana ha visto a su madre maquillarse para ir al trabajo. Cuando vuelve del cole entra a la habitación de su madre y “se maquilla”. ¿Qué proceso ha sido necesario para que el aprendizaje por observación ocurriese en ausencia del modelo (su madre)?. La consecuencia que ha tenido su comportamiento. El proceso autorregulador de su aprendizaje. La retención o almacenamiento simbólico en la memoria. Imagina que estás trabajando con un alumno sobre sus puntos fuertes y débiles, que has analizado el trabajo de una evaluación y enfatizas las aptitudes que tiene y como se han relacionado con los éxitos que está obteniendo en una determinada asignatura. Estás trabajando desde la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: La autoeficacia académica. Los motivadores vicarios. El modelado observacional. La autoestima se diferencia del autoconcepto en que: La autoestima hace referencia a la autoevaluación positiva o negativa mientras que el autoconcepto hace referencia a los atributos personales y la conciencia de sí mismo. La autoestima hace referencia el conjunto de creencias y actitudes hacia nosotros mismos mientras que el autoconcepto hace referencia a la evaluación sobre nuestra valía como persona. La autoestima hace referencia a los atributos personales y la conciencia de si mismos mientras que el autoconcepto hace referencia a al autoevaluación positiva o negativa. Pablo tiene 5 años. Cada vez que su padre o su madre le pregunta ¿Qué has hecho hoy en el cole? Responde: no lo sé. Sus padres dicen: “¡vaya! Este niño tiene memoria de pez. Ahora cuando Pablo no recuerda algo dice “es porque tengo memoria de pez”. De acuerdo con lo estudiado sobre el autoconcepto. Es necesario que Pablo relacione esa característica con otros para que forma parte de su autoconcepto. Es una situación anecdótica que no afecta a la construcción de al autoconcepto de Pablo. Es posible que Pablo incorpore esa característica dentro de su autoconcepto. ¿Cuáles son los factores que influyen en el cambio del autoconcepto?. Los factores identitarios y motivaciones frente a los demás. Ninguno de los anteriores ya que el autoconcepto no cambia. Los factores externos y el tipo de interrelaciones con los demás. Los niños en la etapa infantil basan su autoestima principalmente en: Fuentes externas, la valoración de los otros. Juicios de competencia o fuentes internas. Experiencias propias o autovaloraciones. En una clase de 3 años la mayoría de los niños, al coger los juguetes, repiten constantemente “es mío” “mío” “mío”. De acuerdo con lo estudiado en el Bloque V esto tiene que ver con: Buscar juicios sobre sí mismos y obtener autoconocimiento. La construcción del sentido de identidad y la conciencia de sí mismo. El conocimiento que la persona tiene sobre sus propias características. ¿Qué se considera aprendizaje?. Cambios en la conducta provocados por la fatiga. Cambios potenciales en la conducta producidas por la experiencia. Cambios en la conducta provocados por estados fisiológicos, como tener hambre o sed. El hecho de que un niño no pueda alcanzar un objeto que está en una estantería alta hasta que crezca lo suficiente tiene que ver con el concepto de: Maduración biológica. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje conductualmente silencioso. La conexión entre la representación mental de dos eventos (dos estímulos y una respuesta) de forma que la ocurrencia de uno de los eventos activa la representación del otro tiene que ver con el concepto de: Asociación. Ejecución. Reflejo. La concepción teórica que considera que el aprendizaje es el resultado del cambio en los procesos mentales y el conocimiento se denomina: Cognitivismo. Conductismo. Humanismo. |