psicología del aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología del aprendizaje Descripción: primera semana examen 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué principio sostiene que la realidad existe don independencia del conocimiento humano?. El Principio de legalidad. El principio ontológico de realismo. El principio de inteligibilidad. 2. Según Edward C. Tolman, ¿Cómo se determina la conducta?. Los reforzadores actúan directamente para establecer o fortalecer una conexión E-R. La conducta está determinada únicamente por los eventos ambientales externos. La Conducta está determinada por eventos internos, cono las expectativas y las demandas,, que no son directamente observables. 3. En el seguimiento del signo, el EC. debe presentarse de manera aleatoria respecto al EI para que se produzca el condicionamiento. tiene que tener una localización precisa para se produzca su seguimiento. tiene que estar cerca del comedero para se produzca el condicionamiento. 4. La medición de la inhibición condicionada: Solo se puede hacer de forma indirecta. Solo se puede hacer de forma directa. Se puede hacer tanto de forma indirecta como directa. 5. ¿En qué procedimiento de condicionamiento excitatorio el intervalo entre estímulos es mayor que la duración del EC y menor que el intervalo entre ensayos?. Condicionamiento de demora. Condicionamiento hacia atrás. Condicionamiento de huella. 6. El fenómeno de la renovación de la RC se produce cuando: se deja pasar un tiempo sin contacto con el EC y el EI tras la fase de extinción, y después se presenta el EC en la prueba. se presenta el EI en solitario tras la extición y antes de presentar el EC en la prueba. se presenta el EC en la prueba e un contexto distinto al de la fase de extinción. 7. El fenómeno por el cual la presentación repetida de un estímulo condicionado (EC) en ausencia del estímulo incondicionado (EI) antes del condicionamiento retrasa la adquisición de la asociación EC-EI posterior se conoce como: preexposición al EC o inhibición latente. habituación. bloqueo. 8. Según el modelo de Rescorla-Wagner, ¿Cuál es la condición principal para que tenga lugar el aprendizaje asociativo en un ensayo de condicionamiento?. La alta saliencia del estímulo condicionado (EC). La sorpresividad del estímulo incondicional (EI). La repetida contigüidad temporal entre el EC y el EI. 9. En el experimento de Automoldeamiento de Jenkins y More (1973), la forma de la respuesta condicionada (por ejemplo, el picoteo de una tecla iluminada en palomas) variaba principalmente en función de: La intensidad de la luz de la tecla (EC). La novedad de la tecla. El tipo de estímulo incondicionado (EI). 10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la saliencia de un estímulo en el condicionamiento clásico?. La duración temporal entre el estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI). La capacidad de un estímulo para ser más significativo que otros para un organismo. La naturaleza apetitiva o aversiva del estímulo incondicionado (EI). 11. ¿Qué características principal de un estímulo incondicionado (EI) se menciona como determinante para el condicionamiento de Pavloviano debido a su significado biológico?. Su novedad en el ambiente experimental. Su capacidad para provocar una respuesta incondicionada (RI) por sí mismo. Su intensidad siempre baja para no sobresaltar al sujeto. 12. En el contexto del condicionamiento operante, ¿Cuál es la diferencia principal entre topografía y función de la respuesta?. La topografía se refiere al efecto de la respuesta, mientras que la función se refiere a la forma en que se ejecuta. La topografía se refiere a la forma específica en que se ejecuta una respuesta, mientras que la función se refiere al efecto o resultado que tiene esa respuesta. La topografía y la función son sinónimos en el contexto del condicionamiento operante. 13. ¿Qué ocurre con la respuestas y las consecuencias programadas en el caso de los procedimientos de reforzamiento negativo y en el castigo positivo?. En ambos casos la respuesta da lugar a la presentación de una consecuencia. En ambos casos la respuesta impide la presentación de una consecuencia. En el reforzamiento negativo la respuesta impide la consecuencia; en el castigo positivo la respuesta da lugar a la presentación de la consecuencia. 14. En los experimentos para investigar el fenómeno del contraste conductual positivo o negativo, ¿Cómo se ve afectada la conducta en los grupos experimentales?. En el contraste positivo la conducta disminuye y en el negativo aumenta. En el contraste positivo la conducta aumenta y en el negativo disminuye. La conducta se mantiene estable hasta que el organismo encuentra otra fuente de reforzamiento. 15. Durante un procedimiento de extinción de una respuesta adquirida previamente mediante un procedimiento de reforzamiento positivo, ¿Qué ocurre inicialmente con la tasa de la respuesta?. Se produce un aumento temporal en la tasa de la respuesta antes de que comience a disminuir. La respuesta desaparece de inmediato, sin cambios en su identidad o frecuencia. La conducta se mantiene estable hasta que el organismo encuentra otra fuente de reforzamiento. 16. ¿En cuál de los siguientes programas de reforzamiento se generará una tasa constante y más allá de respuesta?. RF10 (Razón Variable). RV 10 (Razón Variable). RV 100 (Razón Variable). 17.En un Programa de IF (Intervalo Fijo) 30 seg con duración limitada de 5 seg. para que la respuesta sea reforzada se tiene que responder exactamente a los 30 segundos y durante 5 segundos se estaría administrando el reforzador. se puede adelantar el reforzador 5 segundos después de haberse cumplido los 30 segundos de IF. se puede reforzar la respuesta hasta 5 segundo después de haberse cumplido los 30 segundos del IF. 18. En un programa concurre RV (Razón Variable)-IV (Intervalo Variable), la estrategia de optimización consistiría en responder ...... en el componente de RV que en el IV: más. menos. parecido. 19. Si se toma la extensión de la ley generalizada de la igualación que se reproduce más abajo, la elección impulsiva se reflejaría por el valor de sf. igual a cero (0). igual a uno (1). mayor que el sm. 20. Como resultado de las operaciones de reforzamiento se observa un aumento. en la conducta reforzadora. en la conducta reforzada. tanto en la conducta reforzadora como en la reforzada. 21. Según la hipótesis de la privación de respuesta. si se restringe una actividad poco probable, ésta podría funcionar como un reforzador eficaz. restringir una actividad poco probable nunca podría hacerla funcionar como un reforzador eficaz. una actividad de baja probabilidad, por definición, no se puede restringir. 22. Que un sujeto muestre un alto grado de generalización en el control que cierto evento tiene sobre su conducta implica que: en una prueba de generalización el gradiente resultante no será puntiagudo. su comportamiento se ajusta menos a las exigencias del ambiente. dicho comportamiento sólo aparecerá en presencia de ese evento en concreto. 23. Señale la opción que describe características de la conducta operante. Es automática y no depende de estímulos antecedentes. Depende de múltiples factores y su predicción es probabilística. Está controlada únicamente por estímulos incondicionados. 24. Según Lashley y Wade (1946), ¿Qué podría explicar el fenómeno de la generalización de estímulos?. Un fallo en la discriminación que provoca confusión en los individuos. La activación de áreas cerebrales asociadas a otros estímulos similares. Ninguna de las anteriores. 25. El desplazamiento del máximo observado en una prueba de generalización será menor: si el entrenamiento previo ha sido mediante un formato de "discriminación sin errores". cuando menor sea la discriminación de los E+ y E- mostrada por los sujetos. cuando más corta sea la fase de prueba. 26. El efecto de la experiencia previa de aprendizaje de discriminaciones operantes respecto a la velocidad de adquisición de nuevas discriminaciones suele ser: de mejora general. de aumento sólo si la tarea nueva es más sencilla que las anteriores. nulo cuando el cambio es extradimensional. 27. Un sujeto es situado en una caja de condicionamiento con una palanca de respuesta cuya presión viee seguida de una bolita de comida. En un 10% de los ensayos la luz general de la caja se activa y, mientras se mantiene encendida, presionar la palanca tiene como consecuencia la aparición de una descarga. en esta situación, la contingencia Luz-Presión de palanca- Descarga podría considerarse un procedimiento de: castigo positivo. reforzamiento negativo. reforzamiento positivo. 28. ¿Cómo se clasifican los procedimientos de condicionamiento operante según su efecto sobre la conducta?. Reforzamiento y castigo. Aversivo y apetitivo. Positivo y Negativo. 29. ¿Qué característica clave para su consideración posterior como ejemplo de reforzamiento negativo diferenciaba el experimento de Bechtrev (1913) sobre condicionamiento excitatorio aversivo, de las preparaciones habituales de condicionamiento clásico?. Que el EI no aparecía si se presentaba la RC. La ausencia de un estímulo aversivo. La presencia de un estímulo neutro. 30.¿Cuál de los siguientes programas de castigo ha demostrado ser el más efectivo?. Intervalo Variable. Razón Variable. Razón Fija 1. 31. ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS (AFCo) Según el video "La Ley del Efecto", señala cuál es la principal diferencia entre las teorías de Hul y Skinner con relación a las críticas de la circularidad de las explicaciones de la ley del efecto. Hull introduce variables motivacionales intermedias para explicar el efecto del reforzador sobre la conducta, mientras que Skinner mantiene la relación directa entre conducta y consecuencia. Skinner plantea la reducción del impulso como mecanismo motivacional intermedio para explicar el aprendizaje, mientras que Hull no consideraba la circularidad como un problema en la formulación de layes del comportamiento. A y B son incorrectas. 32. En el artículo de Watanaber et al. (1995), ¿Qué prueba (test) se realizó para evaluar si las palomas discriminaban las pinturas con base en el tipo contorno?. Prueba con pintura de otros artistas. Prueba con imágenes monocromáticas. Pruebas con imágenes desenfocadas. 33. En el artículo de Watanabe et. al (1995), ¿Cómo se reforzaron las respuestas de las palomas en el grupo "Monet S+"). Con acceso a comida cuando respondían a las pinturas de Monet, pero no a las de Picasso. Con acceso a comida cuando respondían a las pinturas de Picasso, pero no a las de Monet. Con acceso a comida cuando respondían a cualquier pintura presentada. ACTIVIDAD FORMATIVA COMPLEMENTARIA VOLUNTARIA (AFCv) 34. En el artículo de Jiménez et al. (2024) de la actividad formativa complementaría voluntaria (AFCv), ¿Cuál de las siguientes definiciones de atención se ajustan mejor a la utilizada por los autores?. Control de estímulos en el que se establece una relación entre un componente de un estímulo compuesto y la conducta del organismo que responde a ese componente. Conjunto de procesos cognitivos y perceptuales que permiten establecer ciertos eventos como prioritarios. Nivel de concentración en una tarea. 35. En el experimento de Jiménez et al. (2024) de la AFCv, la tarea de igualación a la muestra que se empleó se caracteriza por: que los participantes deben seleccionar el estímulo de comparación que es igual físicamente al estímulo de muestra. la presentación de un estímulo de muestra, el cual es seguido o presentado simultáneamente con varios estímulos de comparación. la presentación de un estímulo de coparación, el cual es seguido o presentado simultáneamente con varios estímulos de muestra. que los participantes deben formar grupos de estímulos que sean iguales. 36. En el experimento de Jiménez ertal. (2024) de la AFCv ¿Cuál fue la principal variable dependiente?. Porcentajes de respuestas al ECOI (RI). Tasa de respuesta y latencia. Tasa de respuesta. Porcentaje de respuestas al estímulo BY. |