Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento Descripción: Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento tema 4 UHU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los EC asociados a un EI elicitan los sistemas de conductas propios de ese EI. V. F. Según el modelo de Rescorla y Wagner, un EI inesperadamente grande no tiene por qué producir un incremento de la fuerza asociativa. V. F. Desde la perspectiva del aprendizaje E-E, los sujetos responden al EC no porque éste elicite directamente la RC, sino porque el EC activa una representación del EI. V. F. La expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EI. V. F. Los mecanismos homeostáticos no siempre son eficientes, puesto que los procesos de corrección o compensación no siempre son inmediatos. V. F. Para lograr la homeostasis se requiere que cualquier amenaza a nivel homeostático ponga en marcha una reacción compensatoria que neutralice la alteración. V. F. Los EC asociados a un EI no elicitan los sistemas de conductas propios de ese EI. V. F. El aprendizaje depende de la naturaleza del EC y del EI. V. F. Tal y como lo concebía Canon, los mecanismos homeostáticos funcionaban por procesos de retroalimentación negativa que servían para contrarrestar las alteraciones una vez que éstas ya habían provocado una desviación con respecto al nivel homeostático. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner predice que la presentación repetida de un inhibidor condicionado (EC-) sin el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición condicionada. Sin embargo, esto no sucede. V. F. Habitualmente bebemos un vaso de leche y nos sienta mal. Si en una ocasión bebemos leche con galletas y nos sienta mal, cogeremos aversión también a las galletas. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner explica la inhibición condicionada asumiendo que el EC- adquiere un valor asociativo negativo. V. F. En relación a la saliencia de los estímulos, la respuesta condicionada es más fuerte cuando se utilizan estímulos condicionados y estímulos incondicionados más intensos. V. F. Si la administración de la droga se realiza en un contexto novedoso (EC), la tolerancia a la droga en ese ensayo aumenta y se requiere mayor dosis, puesto que el EC no predice el consumo y el organismo no tiene efecto compensatorio. V. F. Habitualmente las fresas van acompañadas de nata. Nos ponemos enfermos tras ingerir fresas. La aversión adquirida a las fresas también nos lleva a rechazar alimentos con sabor a nata. Es lo que conocemos como precondicionamiento sensorial. V. F. El concepto de fuerza biológica se refiere a que inicialmente el EI debe elicitar respuestas más intensas que el EC. V. F. Según Pavlov, en su modelo de sustitución del estímulo, el condicionamiento permite al EC elicitar la RI, por lo tanto el EC se puede convertir en un sustituto del EI. V. F. El EC tan solo elicita inicialmente respuestas fuertes de orientación. V. F. Los mecanismos homeostáticos siempre son eficientes puesto que los procesos de corrección o compensación siempre son inmediatos. V. F. Según el modelo de Rescorla y Wagner, un EI inesperadamente grande es la base del incremento de la fuerza asociativa. V. F. Con el condicionamiento de orden superior, el condicionamiento clásico puede acontecer con un estímulo incondicionado primario. El único requisito es que no estén disponibles los estímulos previamente condicionados. V. F. Una predicción del modelo de Rescorla y Wagner en lo referente a la pérdida del valor asociativo, las propiedades condicionadas de los estímulos no se reducirán a pesar de que siga habiendo emparejamientos con el EI. V. F. La hipótesis del comparador no indica cómo se establecen las asociaciones, sólo describe cómo las asociaciones EC-EI y contexto-EI determinan la respuesta al EC crítico. Por lo tanto, esta hipótesis es una teoría de la ejecución y no del aprendizaje. V. F. Con el condicionamiento de orden superior, el condicionamiento clásico puede acontecer sin un estímulo incondicionado primario. El único requisito es que estén disponibles estímulos previamente condicionados. V. F. La naturaleza de la RC no depende del EI. V. F. Según Rescorla y Wagner, para ajustar la expectativa a la ausencia del EI el valor asociativo negativo del EC- se va perdiendo gradualmente, y el EC- termina con una fuerza asociativa distinta de cero. V. F. La administración de las drogas constituye un ensayo de condicionamiento en el que las claves relacionadas con la administración de la droga no se pueden emparejar con los efectos farmacológicos de la misma. V. F. La inhibición latente se puede generalizar. V. F. La administración de las drogas constituye un ensayo de condicionamiento en el que las claves relacionadas con la administración de la droga se pueden emparejar con los efectos farmacológicos de la misma. V. F. La saciedad del alimento reduce el valor de la comida, pero no devalúa la representación del EI. V. F. La sorpresividad se define como: la asíntota de aprendizaje que permite el EI utilizado, menos el valor asociativo de los estímulos que preceden al EI. V. F. El modelo de sustitución de estímulo predice que los emparejamientos EC-EI harán que las respuestas producidas por el EC no sean similares a las respuestas elicitadas por el EI. V. F. Para lograr la homeostasis se requiere que cualquier amenaza a nivel homeostático no ponga en marcha una reacción compensatoria que neutralice la alteración. V. F. Habitualmente las fresas van acompañadas de nata. Nos ponemos enfermos tras ingerir fresas. La aversión adquirida a las fresas también nos lleva a rechazar alimentos con sabor a nata. Es lo que conocemos como contracondicionamiento. V. F. El aprendizaje no depende de la naturaleza del EC y del EI. V. F. La inhibición latente no se puede generalizar. V. F. En el contracondicionamiento dos estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro aunque ambos eliciten respuestas intensas. V. F. En relación a la saliencia de los estímulos, la respuesta condicionada es más fuerte cuando solo se utilizan estímulos condicionados. V. F. En el procedimiento de condicionamiento de orden superior, se presenta durante muchos ensayos no reforzados el emparejamiento entre los dos EC (tono-luz). El resultado que se obtiene es excitatorio, es decir, el número de ensayos que se emplean en un entrenamiento entre estímulos no influye en el condicionamiento. V. F. El concepto de fuerza biológica se refiere a que inicialmente el EI debe elicitar respuestas más débiles que el EC. V. F. La familiarización inicial con un estímulo condicionado presentado aisladamente suele retrasar el condicionamiento posterior de dicho estímulo. A esto se le denomina efecto de preexposición al EI. V. F. Otros modelos atencionales de condicionamiento asumen que la sorpresividad del EI tiene solo un efecto prospectivo o proactivo sobre la atención y el condicionamiento. Siempre se reduce la atención al EC en el siguiente ensayo. V. F. La sorpresividad se define como: la asíntota de aprendizaje que permite el EC utilizado, menos el valor asociativo de los estímulos que preceden al EC. V. F. Los procedimientos con intervalos EC-EI más cortos producen más respuestas. V. F. Una predicción del modelo de Rescorla y Wagner en lo referente a la pérdida del valor asociativo es que las propiedades condicionadas de los estímulos se reducirán a pesar de que siga habiendo emparejamientos con el EI. V. F. Tal y como lo concebía Canon, los mecanismos homeostáticos funcionaban por procesos de retroalimentación positiva que servían para contrarrestar las alteraciones una vez que éstas ya habían provocado una desviación con respecto al nivel homeostático. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner explica la inhibición condicionada asumiendo que el EC- adquiere un valor asociativo positivo. V. F. El EC tan solo elicita inicialmente respuestas débiles de orientación. V. F. La expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EC. V. F. La naturaleza de la RC depende del EI. V. F. La hipótesis del comparador indica cómo se establecen las asociaciones, describe cómo las asociaciones EC-EI y contexto-EI determinan la respuesta al EC crítico. Por lo tanto, esta hipótesis es una teoría de la ejecución y del aprendizaje. V. F. Según Pavlov, en su modelo de sustitución del estímulo, el condicionamiento permite al EC elicitar la RI, por lo tanto el EC no se puede convertir en un sustituto del EI. V. F. Los procedimientos con intervalos EC-EI más largos producen más respuestas. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner, predice que la presentación repetida de un excitador condicionado (EC-) con el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición condicionada. Sin embargo, esto no sucede. V. F. |