option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento

Descripción:
Psicología del Aprendizaje y del Condicionamiento tema 6 UHU

Fecha de Creación: 2022/08/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Consideremos un experimento que dura 1 hora en el que se utilizó un programa de razón. Su función de retroalimentación es una función lineal creciente y no tiene límite: a mayor número de respuestas, mayor número de reforzadores obtenidos durante el tiempo que el experimento se lleva a cabo. V. F.

Los organismos suelen responder de forma más estable en los programas de razón variable que en los programas de razón fija en los que es más probable encontrar pausas posreforzamiento más destacadas y largas. V. F.

En diferentes situaciones en las que se utilizan distintos tipos de programas de reforzamiento, las tasas de respuestas más altas observadas en los programas de intervalo en comparación con los de razón indican que los programas de reforzamiento pueden modificar la motivación de la conducta instrumental. V. F.

La regla o criterio que define qué ocurrencia de una determinada respuesta irá seguida por un reforzador se denomina razón de supresión. V. F.

En un registro acumulativo se conoce como carrera de la razón a la tasa cero de respuestas que ocurre justo después de cada reforzamiento. V. F.

Un programa de razón se caracteriza porque las respuestas que emite un organismo son reforzadas únicamente si ocurren después de que haya transcurrido cierto periodo de tiempo. V. F.

En un programa de intervalo fijo (IF), el intervalo indica únicamente cuando va a estar disponible el reforzador pero no cuando será entregado. V. F.

En un experimento con ratas se utiliza un procedimiento en el que el primer pellet azucarado (refuerzo) está disponible a los dos minutos del inicio de la sesión, el segundo después de un minuto desde el anterior reforzador, el tercero a los 3 minutos, el cuarto a los 4 minutos, el quinto al minuto y el sexto ensayo a los 4 minutos. Este procedimiento se denominaría programa de intervalo variable quince minutos o IV quince minutos. V. F.

Utilizando un registro acumulativo de respuestas en un programa de reforzamiento de razón variable, aunque podemos observar una pausa antes de comenzar a responder, la tasa de respuesta es alta y estable una vez se inicia la conducta. V. F.

En los experimentos sobre autocontrol de Rachlin y Green (1972) se comprobó que con procedimientos de elección directa las palomas carecían de autocontrol, ya que elegían mayoritariamente la recompensa pequeña e inmediata. V. F.

Considerando A y B como dos alternativas diferentes de respuesta podemos decir que la tasa relativa de respuesta es < 0.5 cuando la tasa de respuestas de A es menor que la tasa de respuestas de B. V. F.

Si aumenta la demora para obtener dos recompensas (una pequeña y otra grande) es más fácil que los sujetos muestren autocontrol, pues las funciones de descuento del valor de las dos recompensas se cruzan con las demoras más largas, lo que hace más interesante la recompensa mayor demorada. V. F.

En un programa de razón variable 15 (RV 15) se le pide a un sujeto que de un número de respuestas variables para obtener 15 reforzadores. V. F.

En un programa de razón variable 15 (RV 15) se le pide a un sujeto que de 10 respuestas para obtener el primer reforzador, 20 para el segundo, 14 para el tercero y así sucesivamente. V. F.

Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de reforzamiento es igual a 0.5 y que la tasa de respuesta A es igual a 5, podríamos decir que la conducta o respuesta en la tecla B es igual a 5. V. F.

Utilizando un registro acumulativo de respuestas en un programa de reforzamiento de razón fija, aunque podemos observar una pausa antes de comenzar a responder, la tasa de respuesta es alta y estable una vez se inicia la conducta. V. F.

La función de descuento del valor por demora explica cómo el valor de un reforzador se reduce según el tiempo que tengamos que esperar para recibirlo. V. F.

En un programa concurrente IV 60 segundos IV 60 segundos, la tasa relativa de reforzamiento para cada alternativa de respuesta será 0.5 debido a que los sujetos obtienen las recompensas con igual frecuencia en cada lado. V. F.

En un programa de reforzamiento continuo (RFC), las respuestas que emiten ciertos organismos solo son reforzadas algunas veces. V. F.

La función de descuento del valor por demora explica cómo el valor de un reforzador aumenta según el tiempo que tengamos que esperar para recibirlo. V. F.

Un programa de intervalo se caracteriza porque las respuestas que emite un organismo son reforzadas únicamente si ocurren después de que haya transcurrido cierto periodo de tiempo. V. F.

La regla o criterio que define qué ocurrencia de una determinada respuesta irá seguida por un reforzador se denomina programa de reforzamiento. V. F.

Si los sujetos son incapaces de discernir el tiempo es más probable que respondan al final del ciclo en un programa de intervalo fijo (IF). V. F.

Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de respuesta es igual a 0.5 y que la tasa de reforzamiento obtenido en A es igual a 100, podríamos decir que la tasa de reforzamiento obtenido en B es igual a 150. V. F.

Diferentes programas de reforzamiento que involucran relaciones parecidas entre respuestas y reforzadores, en la mayoría de los casos, producen patrones de conducta diferentes. V. F.

Los organismos suelen responder de forma más estable en los programas de razón fija que en los programas de razón variable en los que es más probable encontrar pausas posreforzamiento más destacadas y largas. V. F.

Si aumenta la demora para obtener dos recompensas (una pequeña y otra grande) es más complicado que los sujetos muestren autocontrol, pues las funciones de descuento del valor de las dos recompensas se cruzan con las demoras más largas, lo que hace más interesante la recompensa menor inmediata. V. F.

Algunos estudios en los que se utilizan programas encadenados-concurrentes muestran que los sujetos prefieren programas de razón fija frente a los de razón variable. Esto puede deberse al hecho de que, a veces, en el programa de razón variable obtienen un reforzador por relativamente pocas respuestas. V. F.

Los programas de intervalo refuerzan diferencialmente tiempo entre respuestas (TER) cortos y de este modo se producen tasas de respuestas más altas que en los programas de razón. V. F.

Si se reduce la demora para obtener dos recompensas (una pequeña y otra grande) es más fácil que los sujetos no muestren autocontrol. V. F.

En un experimento de 1 hora en el que se utilizó un procedimiento de intervalo variable 3 minuto o IV 3, un sujeto no puede incrementar su tasa de reforzamiento por arriba de 20 por hora independientemente del aumento de su tasa de respuestas. V. F.

Los niños en edad escolar muestran una mayor función de descuento del valor de la recompensa por demora que los adultos universitarios. V. F.

Se dice que los programas encadenados-concurrentes involucran una "elección con compromiso" porque, una vez que el participante toma una decisión en el eslabón de elección, se queda con ésta hasta que concluye el eslabón terminal del programa independientemente del programa de reforzamiento que implique dicho eslabón final. V. F.

Los programas de reforzamiento son responsables de la forma en que se aprende una respuesta instrumental y de la manera en la que ésta es mantenida tras el reforzamiento. V. F.

En un experimento con ratas con un programa de razón variable 25 o RV 25, se entrega el reforzador cada vez que los animales presionan la palanca aproximadamente 25 veces. V. F.

De acuerdo a las teorías moleculares de la maximización, los organismos distribuyen sus respuestas entre varias alternativas de modo que se maximice la cantidad de reforzamiento que obtienen a largo plazo. V. F.

En un programa de intervalo variable (IV), el intervalo indica únicamente cuando el reforzador va a ser entregado. V. F.

El festón del intervalo fijo (IF) refleja la precisión de los sujetos para discriminar el tiempo. V. F.

Si aumenta la demora para obtener dos recompensas (una pequeña y otra grande) es más fácil que los sujetos no muestren autocontrol. V. F.

Se dice que los programas encadenados-concurrentes involucran una "elección con compromiso" porque, una vez que el participante toma una decisión en el eslabón de elección puede elegir siempre que razone su cambio en el eslabón terminal del programa independientemente del programa de reforzamiento que implique dicho eslabón final. V. F.

Los programas de reforzamiento son responsables de la forma en que se aprende una respuesta instrumental pero no de la manera en la que ésta es mantenida tras el reforzamiento. V. F.

En un programa de reforzamiento continuo (RFC) se entregará un reforzador siempre que un organismo responda un número determinado de veces, por ejemplo 4. V. F.

En un programa de intervalo fijo (IF) los sujetos aprenden a esperar para responder únicamente al final del periodo del IF, lo que se conoce como festón del intervalo fijo. V. F.

Algunos estudios en los que se utilizan programas encadenados-concurrentes muestran que los sujetos prefieren programas de razón variable frente a los de razón fija. Esto puede deberse al hecho de que, a veces, en el programa de razón variable obtienen un reforzador por relativamente pocas respuestas. V. F.

En un programa de reforzamiento parcial o intermitente se entregará un reforzador siempre que un organismo responda un número determinado de veces, por ejemplo 4. V. F.

Una vez el reforzador está disponible, en programas de intervalo fijo (IF) pero no de intervalo variable (IV) es necesario que el sujeto de una respuesta para obtener el refuerzo. V. F.

En un programa de razón variable existe una relación estable entre el número de respuestas emitidas por el sujeto y el número de reforzadores que recibe. V. F.

En un experimento de 1 hora en el que se utilizó un procedimiento de intervalo variable 3 minuto o IV 3, un sujeto puede incrementar su tasa de reforzamiento por arriba de 20 por hora si se produce un aumento de su tasa de respuestas. V. F.

Según la ley de igualación (Herrnstein, 1961), la tasa relativa de respuestas en una determinada alternativa de respuesta suele ser igual a la tasa relativa de reforzamiento obtenida en esa alternativa. V. F.

En diferentes situaciones en las que se utilizan distintos tipos de programas de reforzamiento, las tasas de respuestas más altas observadas en los programas de razón en comparación con los de intervalo indican que los programas de reforzamiento pueden modificar la motivación de la conducta instrumental. V. F.

En los programas de razón variable la tasa total de respuestas tiende a distribuirse en un patrón pausa-carrera mientras que en los programas de razón fija se observa un patrón de respuestas más estable. V. F.

Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de respuesta es igual a 0.4 y que la tasa de reforzamiento obtenido en A es igual a 100, podríamos decir que la tasa de reforzamiento obtenido en B es igual a 150. V. F.

En los experimentos sobre autocontrol de Rachlin y Green (1972) se comprobó que con procedimientos encadenados-concurrentes las palomas carecían de autocontrol, ya que eligen mayoritariamente la recompensa pequeña e inmediata. V. F.

Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de reforzamiento es igual a 0.5 y que la tasa de respuesta A es igual a 5, podríamos decir que la conducta o respuesta en la tecla B es igual a 15. V. F.

Un buen ejemplo de un programa de razón fija es "un pastel en el horno". Independientemente de cuántas respuestas (abrir el horno) demos antes de un tiempo concreto (40 min) no vamos a obtener el reforzador (que el pastel esté listo para comer). V. F.

En un programa de intervalo variable (IV) los sujetos aprenden a esperar para responder únicamente al final del periodo del IV, lo que se conoce como festón del intervalo. V. F.

De acuerdo a las teorías molares de la maximización, los organismos siempre eligen la alternativa de respuesta que tenga mayor probabilidad de ser reforzada en el momento. V. F.

Considerando A y B como dos alternativas diferentes de respuesta podemos decir que la tasa relativa de respuesta es = 0 cuando el sujeto responde a ambas respuestas por igual. V. F.

Denunciar Test