option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia aprendizaje udima

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia aprendizaje udima

Descripción:
Unidad 1 y 2

Fecha de Creación: 2020/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

María estaba escuchando una canción de The Cranberries cuando su novio le pidió salir. Desde entonces, siente felicidad cada vez que escucha la misma canción. En este contexto, el sentimiento de alegría que siente inmediatamente después de que su novio le pida salir es: la respuesta condicionada. la respuesta incondicionada. el estímulo incondicionado.

El proceso por el cual para llegar a una conducta terminal se van reforzando progresivamente respuestas que poco a poco se van acercando a la respuesta deseada se denomina: moldeado. las otras dos respuestas son correctas. aproximaciones sucesivas.

Uno de los motivos por los que una respuesta puede ser especialmente difícil de extinguir es: que previamente se hubiera administrado un programa de reforzamiento intermitente. que previamente se hubiera reforzado positivamente. que previamente se hubiera administrado un programa de reforzamiento continuo.

Si en un contexto de laboratorio, tras cada 5 picotazos dados por una paloma en la palanca correspondiente se le da una bolita de comida, el programa de reforzamiento administrado es de: intervalo fijo. proporción fija. proporción variable.

Beber un refresco en un día caluroso de agosto puede ser: un reforzador secundario. un reforzador primario. un reforzador natural.

Cada vez que José va a comer sin lavarse las manos sus padres le regañan. Sin embargo, su conducta de ir a la mesa sin pasar primero por el lavabo no se reduce. Un amigo de la familia que ha pasado por lo mismo con sus hijos recomienda a los padres de José que no le digan nada si no se lava las manos, pero que le alaben la conducta de lavarse las manos antes de comer siempre que se produzca. El amigo de la familia está recomendado: administrar un programa de reforzamiento de otras conductas. administrar un programa de reforzamiento de pocas respuestas. administrar un programa de reforzamiento de conductas incompatibles.

Para que un reforzador sea eficaz: no importa si se administra antes o después de la respuesta. debe administrarse después de la respuesta. debe administrarse antes de la respuesta.

Desde un punto de vista conductista, el que aumente la frecuencia de una conducta como consecuencia de que dicha conducta sea reforzada implica: que, dado el cambio conductual, se ha producido aprendizaje. que se ha generado una nueva respuesta. que, dado el cambio observado, la conducta se mantendrá en el futuro.

Si a una persona le muerde un perro y después de la mordedura le dan miedo los perros, el perro, antes de la mordedura, era: un estímulo incondicionado. un estímulo condicionado. un estímulo neutro.

Existe mayor probabilidad de que se dé aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro se presenta después del incondicionado. el estímulo neutro precede al incondicionado. el estímulo neutro se presenta de forma simultánea con el incondicionado.

Se puede desarrollar una respuesta condicionada ante un estímulo que nunca se ha asociado directamente con un estímulo incondicionado: mediante precondicionamiento sensorial. mediante condicionamiento de orden superior y mediante precondicionamiento sensorial.

Las personas que cantan en los vagones de metro que, a pesar de no siempre recibir dinero, deciden cantar en los vagones día tras día están recibiendo: un programa de reforzamiento de proporción fija. un programa de reforzamiento de intervalo variable. un programa de reforzamiento de proporción variable.

La ansiedad que algunas personas manifiestan al llegar a su lugar de trabajo podría ser consecuencia de: un condicionamiento de orden superior donde el lugar de trabajo ha podido llegar a ser un estímulo incondicionado. un condicionamiento de orden superior donde el lugar de trabajo ha podido llegar a ser una respuesta condicionada. un condicionamiento de orden superior donde el lugar de trabajo ha podido llegar a ser un estímulo condicionado.

El papel del ambiente en el conductismo es: las otras dos opciones son incorrectas. relevante para explicar el aprendizaje. irrelevante para explicar el aprendizaje.

Un profesor decide reforzar a un alumno cuando sólo interviene en clase de vez en cuando. Su intención es evitar las numerosas y molestas interrupciones de dicho alumno que paran el ritmo de la clase. El profesor está aplicando: un programa de reforzamiento de conductas incompatibles. un programa de reforzamiento diferencial de pocas conductas. un programa de reforzamiento de otras conductas.

Juan está aprendiendo a leer. Al principio, su profesora refuerza que junte pequeños grupos de letras y sea capaz de leerlos. Después, pasa a reforzar la lectura de palabras. Posteriormente le refuerza la lectura de frases completas. La profesora está siguiendo un programa de: reforzamiento de intervalo variable. moldeamiento. encadenamiento.

Si para que Jesús haga los deberes, sus padres le dicen que tras realizar sus tareas puede jugar a la videoconsola y en consecuencia aumenta la frecuencia de la conducta de estudio de Jesús, en este contexto: está funcionando el principio de Premack. las otras dos respuestas son correctas. jugar a la videoconsola es un reforzador positivo.

Es más probable que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro se presenta sólo cuando el estímulo incondicionado aparece. el estímulo neutro se presenta cuando el estímulo incondicionado no aparece. el estímulo neutro se presenta tanto con el estímulo incondicionado como en otros contextos donde el este último no aparece.

Cuando a Pedro sus padres no le dejan jugar con su videoconsola porque ha sacado malas notas, sus padres le están aplicando: un reforzamiento negativo. un castigo tipo II o castigo negativo. un castigo tipo I o castigo positivo.

María estaba escuchando una canción de The Cranberries cuando su novio le pidió salir. Desde entonces, siente felicidad cada vez que escucha la misma canción. En este contexto, la canción es: el estímulo incondicionado. el estímulo condicionado que pasa a ser incondicionado. el estímulo neutro que pasa a ser condicionado.

En el aprendizaje por condicionamiento clásico: el estímulo incondicionado permite predecir la aparición del neutro/condicionado. no está implicada la cognición, por lo que no se puede hablar de que algún estímulo permita predecir la aparición de otro. el estímulo neutro/condicionado permite predecir la aparición del incondicionado.

Cada día, Juan come su bocadillo a media mañana en la hora del recreo. En el colegio la hora del recreo se anuncia a través de un timbre. Por ello, llegado un punto, en el momento en que suena el timbre, Juan empieza a sentir hambre. En este contexto, el timbre funciona como: respuesta incondicionada. estímulo incondicionado. estímulo neutro que pasa a ser condicionado.

La recuperación espontánea puede producirse: después de un proceso de discriminación del estímulo. de forma inesperada tras haber controlado los estímulos ambientales. después de un período en el que se había extinguido la respuesta condicionada.

Cada vez que José va a comer sin lavarse las manos sus padres le regañan. Sin embargo, su conducta de ir a la mesa sin pasar primero por el lavabo no se reduce. Este fenómeno podría explicarse: porque las regañinas pueden estar funcionando como reforzamiento positivo por la atención prestada por los padres. porque las regañinas pueden estar funcionando como castigo negativo o tipo II por la atención prestada por los padres. porque las regañinas pueden estar funcionando como reforzamiento negativo por la atención prestada por los padres.

Desde la perspectiva conductista, ¿cómo sabe el profesor que se ha producido aprendizaje?. por el cambio en la conducta del estudiante. no es posible saber si se ha producido aprendizaje. por las verbalizaciones del estudiante en torno al aprendizaje en cuestión.

Si a partir de la asociación entre un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado, aprendo nuevas asociaciones y emito la respuesta condicionada a partir de un estímulo distinto al condicionado pero similar al mismo, se está produciendo: el fenómeno de precondicionamiento sensorial. el fenómeno de discriminación del estímulo. el fenómeno de generalización del estímulo.

Si me quitan el carnet de conducir por exceso de velocidad: es probable que cuando me devuelvan el carnet circule a menor velocidad, dado el castigo negativo (o tipo II) administrado. es probable que cuando me devuelvan el carnet circule a menor velocidad, dado el castigo positivo (o tipo I) administrado. es probable que cuando me devuelvan el carnet circule a mayor velocidad, dado el reforzamiento negativo administrado.

El fenómeno por el cual una respuesta condicionada llega a desaparecer porque no se da contingencia entre el estímulo condicionado y el incondicionado se denomina: extinción. generalización. recuperación espontánea.

Una de las diferencias entre los procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante es: que la respuesta en el condicionamiento clásico es voluntaria mientras que en el condicionamiento operante es involuntaria. las otras dos respuestas son incorrectas. que la respuesta en el condicionamiento clásico es involuntaria mientras que en el condicionamiento operante es voluntaria.

La falta de contingencia entre un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado puede: producir el fenómeno de recuperación espontánea. enlentecer el proceso de extinción. elicitar el fenómeno de generalización.

El proceso por el cual una persona aprende que sólo bajo algunas circunstancias o estímulos una respuesta será reforzada se denomina: las otras dos respuestas son incorrectas. discriminación del estímulo. generalización del estímulo.

Si a una persona le muerde un perro y después de la mordedura le dan miedo los perros, la respuesta de miedo al perro, por la que dicha persona se aleja de estos animales, es: una respuesta innata. una respuesta incondicionada. una respuesta incondicionada.

Si cada vez que Alba interviene en clase, su profesor hace algún comentario negativo, el profesor (con o sin darse cuenta) le está aplicando: un castigo negativo o tipo II. un reforzamiento negativo. un castigo positivo o tipo I.

Existe mayor probabilidad de que se dé aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro se presenta de forma simultánea con el incondicionado. el estímulo neutro se presenta después del incondicionado. el estímulo neutro precede al incondicionado.

Si en un anuncio publicitario se asocia una colonia con un cuerpo bello con el fin de que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico, el cuerpo bello es: el estímulo incondicionado. el estímulo neutro. el estímulo condicionado.

Si una actividad escolar queda asociada a una experiencia de fracaso, entonces: las otras dos respuestas son incorrectas. sería importante asociar dicha actividad a una nueva experiencia incompatible con la de fracaso. sería importante que el estudiante practicara la actividad escolar para así fortalecer el hábito E-R y romper el condicionamiento.

Una de las diferencias entre los procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante es: que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre la respuesta y el estímulo reforzante mientras que en el operante la asociación debe situarse entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada. que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada mientras que en el operante la asociación debe situarse entre la respuesta y el estímulo reforzante. que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada mientras que en el operante la asociación debe situarse entre el estímulo neutro y el estímulo reforzante.

Irme al cine tras haber estudiado las unidades 1 y 2 de Psicología del aprendizaje supone un ejemplo: del principio de Premack. de reforzador intrínseco. de reforzador primario.

En los procesos de aprendizaje por condicionamiento operante: un estímulo antecedente no tiene efecto alguno sobre la probabilidad de que se produzca una respuesta. un estímulo antecedente puede llegar a aumentar la probabilidad de que se produzca una respuesta si éste señala el momento en que la respuesta se va a reforzar. un estímulo antecedente tiene siempre un efecto neutro sobre la probabilidad de que se produzca una respuesta.

Juan suele tener rabietas cuando no consigue algo. Su madre, con el fin de tranquilizar a Juan y que se acabe la rabieta, le da lo que quiere. No obstante, una amiga le ha recomendado que intente obviar las rabietas y no hacer caso a Juan mientras éstas duren. La madre de Juan decide intentarlo. En esta nueva situación: las otras dos opciones son incorrectas. es probable que disminuyan automáticamente las rabietas al no ser ya reforzadas. es probable que aumente temporalmente la frecuencia de las rabietas pero que luego disminuyan.

Es más probable que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro y el incondicionado aparecen juntos sólo en algunas ocasiones. el estímulo neutro y el incondicionado aparecen de forma contingente. el estímulo neutro y el incondicionado aparecen de forma separada en contextos diferentes.

A María le dan miedo las palomas. Siempre que ve una, sale corriendo. La conducta de miedo a las palomas no se extingue porque: las otras dos son correctas. la conducta se mantiene gracias a un castigo tipo I, o castigo positivo. la conducta se refuerza negativamente.

En el condicionamiento operante, una conducta puede disminuir su frecuencia si: la conducta se castiga. deja de reforzarse la conducta. las otras dos opciones son correctas.

Desde la perspectiva teórica del conductismo, el aprendizaje es: un cambio que afecta al individuo. un cambio en la conducta del individuo. un cambio interno en las respuestas del individuo.

Cada día, Juan come su bocadillo a media mañana en la hora del recreo. En el colegio la hora del recreo se anuncia a través de un timbre. Si en el momento en que suena el timbre, Juan empieza a sentir hambre, el aprendizaje producido se puede explicar por: condicionamiento clásico. cambios en las estructuras cognitivas. condicionamiento operante.

Si ante dos estímulos neutros similares, se produce aprendizaje por condicionamiento clásico sólo ante uno de ellos, dicho fenómeno se denomina: condicionamiento de orden superior. generalización del estímulo. discriminación del estímulo.

Cada día, Juan come su bocadillo a media mañana en la hora del recreo. En el colegio la hora del recreo se anuncia a través de un timbre. Por ello, llegado un punto, en el momento en que suena el timbre, Juan empieza a sentir hambre. En este contexto, la sensación de hambre tras el sonido del timbre es: la respuesta condicionada. la respuesta incodicionada. la respuesta neutra.

Entre las ventajas de las teorías explicativas del aprendizaje podemos señalar que: nos permiten realizar predicciones y nos ofrecen una visión completa del fenómeno de aprendizaje que se está explicando. nos ofrecen un marco para plantearnos nuevas cuestiones y nos ofrecen una visión completa del fenómeno que se está explicando. nos permiten realizar predicciones y también generalizaciones.

Si me ha mordido un perro y en consecuencia ha desarrollado una respuesta duradera de miedo a dicho animal a pesar de que sólo me ha mordido un perro una vez en mi vida y de que tal mordedura ocurrió en mi infancia, esto es indicativo de que: es fácil que se produzca un proceso de recuperación espontánea de la respuesta en el condicionamiento clásico. la respuesta en el condicionamiento clásico se generaliza a distintas situaciones. la extinción de la respuesta en el condicionamiento clásico no siempre se produce.

Jaime tiene 5 años. Un día abre la manguera del jardín y moja a su familia. Todos los presentes se ríen del incidente y cogen al niño en brazos. Al día siguiente, Jaime repite la jugada. Esto en un caso: de aprendizaje por condicionamiento clásico. de aprendizaje por condicionamiento operante. en el que no se ha producido aprendizaje puesto que Jaime ya sabía abrir grifos.

Con el fin de que Ana acabe sus tareas, su madre le ofrece una piruleta como reforzador. Ana, encantada, le pide a su madre la piruleta y se la toma antes de acabar la tarea. En esta situación: es probable que el reforzador sea eficaz y que Ana acabe la tarea, dado el valor subjetivo para Ana de la piruleta. es probable que la madre de Ana le vuelva a dar más piruletas a su hija. es probable que el reforzador no sea eficaz para hacer que Ana acabe la tarea.

Si en un anuncio publicitario se asocia una colonia con un cuerpo bello con el fin de que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico, la colonia es. el estímulo neutro que pasará a ser incondicionado. el estímulo neutro que pasará a ser condicionado. el estímulo incondicionado que pasará a ser condicionado.

Desde el condicionamiento operante, si queremos que un niño de 6 años pida las cosas por favor en vez de a gritos, lo mejor es: aplicar un programa de reforzamiento de conductas incompatibles. aplicar un programa de reforzamiento de intervalo fijo. aplicar un programa de reforzamiento de otras conductas.

Si una conducta inicialmente reforzada deja de reforzarse de forma permanente se producirá: una conducta supersticiosa. la discriminación de tal conducta. la extinción de tal conducta.

Uno de los objetivos de la técnica del contracondicionamiento es: cambiar la respuesta condicionada por una respuesta incompatible a la anterior. cambiar la respuesta incondicionada inicial por una incompatible. generalizar la respuesta condicionada original.

La eficacia del contracondicionamiento como técnica para eliminar respuestas condicionadas desadaptativas radica en: a. asociar el estímulo condicionado que queremos cambiar con una nueva respuesta incompatible con la respuesta condicionada que queremos eliminar. b. asociar, de manera rápida, el estímulo condicionado que queremos cambiar con una nueva respuesta incompatible con la indeseada. asociar la respuesta condicionada que queremos cambiar con un nuevo estímulo neutro.

La frecuencia de una conducta previa a un proceso de condicionamiento operante se denomina: nivel operante final. nivel operante básico. conducta terminal.

Una de las diferencias fundamentales entre el reforzamiento y el castigo es: que el reforzamiento disminuye la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo la incrementa. que el reforzamiento incrementa la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo la disminuye. que el reforzamiento incrementa la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo no tiene efecto alguno.

Los mecanismos que intervienen en las fobias se pueden explicar desde: el condicionamiento operante, únicamente. el condicionamiento clásico, únicamente. tanto el condicionamiento clásico como el operante.

Si a una conducta le sigue un determinado estímulo, y, tras el mismo, aumenta la probabilidad de que se dé la conducta, nos encontramos ante un fenómeno de: reforzamiento. respuesta condicionada. discriminación del estímulo.

Una persona tiene la gripe, en consecuencia, se siente enfermo. Ha tomado un plato de lentejas y desde entonces prefiere no tomar lentejas. El proceso de asociación que se ha producido se describe de la siguiente manera: las lentejas pasan a ser la respuesta condicionada tras el proceso de condicionamiento clásico. la gripe es la respuesta incondicionada que produce la aversión al sabor de las lentejas. la gripe es el estímulo incondicionado al que se asocian las lentejas.

Si cada vez que mi perro levanta una pata yo le doy un trozo de comida, el que aumente la frecuencia de la conducta levantar la pata se explica por: procesos de aprendizaje cognitivo. procesos de aprendizaje por condicionamiento operante. procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico.

El aprendizaje definido como cambio en las representaciones mentales en función de la experiencia es propio de: la perspectiva conductista. la perspectiva cognitivista. la perspectiva cognitivista y de la conductista.

La sensación de bienestar que le produce a una persona el librarse de tener que intervenir en una reunión de trabajo es: un castigo tipo II o castigo negativo. un reforzador positivo. un reforzador negativo.

El hecho de que las conductas reforzadas se fortalezcan o mantengan es congruente con: las otras dos opciones son correctas. la ley del efecto de Thorndike. el condicionamiento operante propuesto por Skinner.

El reforzamiento intermitente es especialmente recomendable para: provocar la extinción de conductas. evitar la extinción de conductas. aprender a discriminar un estímulo.

Si una persona no pone de manifiesto que ha aprendido una conducta: entonces, desde el conductismo, podemos decir que puede que haya aprendido la conducta pero que, por otros factores cognitivos, como la motivación y la planificación, no la ha llevado a cabo. entonces, desde el conductismo, podemos decir que no tenemos pruebas de que se haya producido aprendizaje. entonces, desde el conductismo, podemos decir que se ha producido un aprendizaje latente.

Si los padres de Lucía no le permiten salir de casa por haberse peleado con su hermana, a Lucía se le está aplicando: un castigo positivo o tipo I. un castigo neutro. un castigo negativo o tipo II.

El conductismo, en su perspectiva inicial, y el cognitivismo se diferencian, entre otras cosas, en: el conductismo entiende el aprendizaje como cambio en la conducta, mientras que el cognitivismo entiende el aprendizaje como cambio en las representaciones mentales. el conductismo se centra en los procesos mentales que explican el cambio de conducta como resultado de la experiencia, mientras que el cognitivismo estudia los procesos mentales implicados en el aprendizaje. el conductismo entiende el aprendizaje como cambio en la relación que el individuo establece de forma intencionada entre estímulo-respuesta y que se refleja en un cambio de conducta, mientras que el cognitivismo entiende el aprendizaje como cambio en los procesos o acontecimientos mentales.

En el condicionamiento operante: el individuo tiene menor control sobre su conducta que en el condicionamiento clásico. el individuo no tiene control sobre su conducta, al igual que sucede en el condicionamiento clásico. el individuo tiene mayor control sobre su conducta que en el condicionamiento clásico.

Desde un punto de vista conductista, el que aumente la frecuencia de una conducta como consecuencia de que dicha conducta sea reforzada implica: que, dado el cambio conductual, se ha producido aprendizaje. que, dado el cambio observado, la conducta se mantendrá en el futuro. que se ha generado una nueva respuesta.

Para que un reforzador sea eficaz: debe administrarse después de la respuesta. debe administrarse antes de la respuesta. no importa si se administra antes o después de la respuesta.

Entre los motivos por los cuales un reforzador puede no ser eficaz se encuentra/n: que la persona pierde mucho al realizar la conducta que se está intentando reforzar. las otras dos respuestas son correctas. que el reforzador no sea en realidad reforzante para la persona.

Laura tiene una cita con su pareja en un determinado bar. Allí discuten y se rompe la relación entre ambos. Cada vez que Laura pasa por ese local no puede evitar sentir angustia. En este contexto: el local era el estímulo neutro que pasa a ser condicionado. no se está produciendo aprendizaje por condicionamiento clásico. el local era el estímulo neutro que produce la respuesta incondicionada.

Desde la perspectiva teórica del conductismo, el aprendizaje es: un cambio en la conducta del individuo. un cambio que afecta al individuo. un cambio interno en las respuestas del individuo.

Desde un punto de vista conductista: el aprendizaje se pone de manifiesto a través de cambios en las representaciones mentales. el aprendizaje no puede ponerse de manifiesto de manera alguna. el aprendizaje se pone de manifiesto a través de cambios en la conducta.

En el conductismo, el principio de equipotencialidad implica que: estímulo y respuesta tienen el mismo valor. en las personas, al igual que en los animales, conductas distintas se explican por los mismos principios de aprendizaje. en las personas, conductas distintas se explican por los mismos principios de aprendizaje.

Denunciar Test