Psicologia de la Atención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la Atención Descripción: Temas 2-9 (V) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Comparando los estudios de Sperling y los de Eriksen: En el estudio de Sperling, los sujetos no conocían la fila de la que tenían que informar, por lo que no tendrían tiempo a realizar movimientos oculares para buscas la localización. En el estudio de Eriksen, los sujetos eran conocedores de dónde aparecería el target y lo que tenían que hacer. Las dos respuestas son ciertas. Tarea de filtrado (Experimento de Sperling). Carga de memoria es elevada. Toda la atención para procesar el target. Memoria utilizada reducida (carga reducida). Sobrada capacidad para procesar. Memoria utilizada variada. Tarea de filtrado: (Experimento de Sperling). Respuesta de medida en términos de precisión. Respuesta de tiempo de reacción (TR). Respuesta no validas. Tarea de filtrado: (Experimento de Sperling). Resultados apuntan hacia una selección temprana con procesamiento muy limitado de los estímulos no atendidos. Los resultados indican que la atención selectiva acelera la respuesta a los targets esperados.Selección tardía. Se emite respuesta rápida ante target de un conjunto reducido, eligiendo entre número limitado de respuestas pulsando un botón. Tarea de filtrado: (Experimento de Sperling). Amplio conjunto de targets y de respuestas; y tiene que seleccionar un estímulo entre muchos. Se emite respuesta rápida ante target de un conjunto reducido, eligiendo entre número limitado de respuestas pulsando un botón. Las dos respuestas son falsas. Tarea de disposición selectiva: (Experimento de Eriksen y Eriksen). Se emite respuesta rápida ante target de un conjunto reducido, eligiendo entre número limitado de respuestas pulsando un botón. Amplio conjunto de targets y de respuestas; y tiene que seleccionar un estímulo entre muchos. No es de disposición selectiva. Tarea de disposición selectiva: (Experimento de Eriksen y Eriksen). Respuesta de tiempo de reacción (TR). Respuesta de medida en términos de precisión. Respuesta de controles visuales. Tarea de disposición selectiva: (Experimento de Eriksen y Eriksen). Memoria utilizada reducida (carga reducida) sobrada capacidad para procesar. Carga de memoria es elevada, toda la atención para procesar el target. Las dos respuestas son falsas. Tarea de disposición selectiva: (Experimento de Eriksen y Eriksen). Resultados apuntan hacia una selección temprana con procesamiento muy limitado de los estímulos no atendidos. Los resultados indican que la atención selectiva acelera la respuesta a los targets esperados. Selección tardía. Ninguna respuesta es correcta. Lavie y cols. propusieron: “Teoría de la carga atencional. El grado de selectividad de la atención, y con ello el grado de procesamiento de los distractores, dependerá del nivel y del tipo de carga que requiera una tarea concreta. La selección tardía es típica de aquellas tareas en las que la carga perceptiva es reducida; y la selección temprana suele darse cuando la carga perceptiva es elevada. Las dos respuestas son correctas. Navon (1977) En la condición incongruente,. la respuesta a las letras pequeñas se veía interferida por la identidad de la letra global, pero a la identidad de las letras locales no interfería enla identificación de la letra global. La atención se dirige a las propiedades globales generales antes de analizar las propiedades locales. Las dos respuestas son ciertas. Tipper, Driver y Weaver (1991). Propusieron que son las caracteristicas espaciales las que se inhibe, y no el objeto, y que la inhibición de retorno garantiza que se vuelvan a buscar los objetos previamente examinados. Propusieron que son sonidos lo que se inhibe, y no el espacio, y que la inhibición de retorno garantiza que no se vuelvan a replicar los sonidos previamente examinados. Propusieron que son los objetos lo que se inhibe, y no el espacio, y que la inhibición de retorno garantiza que no se vuelvan a buscar los objetos previamente examinados. Tipper, Driver y Weaver (1991). Señalizaron la atención hacia un objeto en movimiento, y encontraron que la inhibición se desplazaba junto con el objeto hasta su nuevo emplazamiento. Señalizaron la atención hacia un sonido en movimiento, y no encontraron que la inhibición se desplazaba junto con el sonido hasta su nuevo emplazamiento. Señalizaron la atención hacia un objeto y encontraron que la inhibición no se desplazaba junto con el objeto hasta su nuevo emplazamiento. Los modelos de “posición especial”. son aquellos que consideran la selección atencional determinada por la percepciónde los ítems a ser seleccionados, priorizando otras propiedades como la forma, la orientación o el color. son aquellos que consideran la selección atencional determinada prioritariamente por la posición espacial de los ítems a ser seleccionados, relegando a un segundo plano otras propiedades como la forma, la orientación o el color. Para Beck (1966) Detectar el límite de una textura visual en página impresa donde aparecían Ts rectas y Ts inclinadas 45º era. más sencillo que el límite entre Ts y Ls. La orientación no implicaba el compartir característica, es indiferente su agrupación. más sencillo que el límite entre Ts y Ls. La orientación no implicaba el compartir característica, es más facil de agrupar. más sencillo que el límite entre Ts y Ls. La orientación no implicaba el compartir característica, es más difícil de agrupar. la atención exógena ........................., y la endógnea................................................. es importante para la combinación de las características, para los procesos posteriores de selección de la respuesta. es importante para la combinación de las posiciones, para los procesos posteriores de selección de las características. es importante para la combinación de los objetos, para los procesos posteriores de selección de la respuesta. La visión parece especialmente adecuada para la .................y la audición para la .................. ,. información espacial, resolución temporal. información temporal , resolución espacial. resolución espacial, información temporal. Patrón coherente con la idea de que el mecanismo reflexivo y el voluntario pueden estar activos simultáneamente. Muller y Rabitt 1989 “Orientación reflexiva automática”. Van der Heijden (1981, 1993) “Filtrado postcategorial”. Treisman y Gelade (1980) : TIC. La atención selectiva: Implica tanto selección de estímulos como selección de respuestas. Implica selección de estímulos. Implica selección de respuestas. Estratégias utilizadas para conseguir un control selectivo: Ambas son correctas. Orientar los receptores sensoriales hacia el estímuloº. Focalizar la atención en el estímulo relevante. Señale algunas de las variables de los indicios espaciales. Frecuencia de aparición de la señal. Lugar en que aparece el indicio. Ambas son correctas. En el modelo de foco de luz: La información que queda fuera del foco no puede ser atendida. No nos indica si el tamaño del foco puede variar. Ambas son correctas. En el modelo de lente zoom. El foco puede variar de tamaño. La información que queda fuera del foco no puede ser atendida. El tamaño del foco es fijo. Señale la opción correcta: A las respuestas que no pueden pararse dentro del paradigma de la señal de stop se llaman balísticas. A las respuestas que pueden pararse decimos que están sujetas al control atencional. Ambas son correctas. MANIFESTACIÓN CONDUCTUAL DE LAS OSCILACIONES ESPACIALES QUE SE REALIZAN PARA FOCALIZAR UN OBJETO. ES LA DEFINICIÓN DE: Conducta oculomotora. Respuesta de orientación. Conducta ocular involuntaria. El modelo de Neisser se considera: Un modelo atencional. Un modelo perceptivo. Ninguna de las anteriores. Con respecto al procesamiento de la información no atendida: Según Broadbent la información no atendida es procesada pero con menos intensidad. Según Treisman la información no atendida no es procesada. Según Moray la información no atendida puede ser tanto sensorial como semántica a nivel inconsciente. En el Diagrama de flujo de la información dentro del sistema nervioso, según las propuestas de Broadbent, tras el filtro selectivo aparece. el canal de capacidad limitada. el almacén a corto plazo. el almacén de posibilidades condicionales de sucesos pasados. Los experimentos que realizó Moray (1959) de sombreado suponen. la existencia de un procesamiento semántico previo al filtro. la existencia de un filtro de selección tardío. una confirmación casi general de la teoría de Broadbent. Las tareas en las que los sujetos tenían que seleccionar un mensaje o un estímulo dentro de un entorno bastante complejo y seleccionar una respuesta entre diversas opciones se denomina. atención selectiva. disposición selectiva. filtrado selectivo. La variable dependiente en los experimentos de disposición selectiva era. la precisión o exactitud del informe. el tiempo de reacción. el número de aciertos. Eriksen y Eriksen (1974) mostraron que cuando se asignan dos letras (H y K) a una misma respuesta en la palanca. la pantalla SSHSS tarda más que KKHKK en contestarse. estamos hablando del efecto de superioridad de los flancos. son correctas las dos. Los trabajos de Bjork y Murray (1977) en la teoría sobre los efectos de la interferencia en la atención visual concluyeron que. el mejor inhibidor para la letra b sería la letra B. sus resultados eran contrarios a los Eriksen y Eriksen. son correctas las dos respuestas. En una tarea típica de filtrado, se expone al sujeto a un amplio conjunto de targets y de respuestas y tiene que seleccionar un estímulo entre un subconjunto formado por muchos otros. La respuesta se mide generalmente. el tipo de respuesta. exactitud o precisión. cantidad de respuestas. 1.Lavie y Tsal (1994) consideraron que el hecho de que la atención fuera temprana o tardía dependía de. la demanda de la tarea. el tipo de estímulos. el tipo de respuesta. Elije la respuesta falsa. Posner propone experimentación sobre la validez de las señales visuales con el fin de dirigir la atención, en ellos. cuando la señal era válida los sujetos respondían más rápidamente que los sujetos control. cuando la señal era inválida las respuestas era menos rápidas que las de los sujetos control. las señales periféricas provocan respuestas más lentas que las inválidas. Posner y Petersen proponen la existencia de dos sistemas neuronales para la atención, el posterior y el anterior, que se relacionan. existe una jerarquía en la que el sistema anterior puede ceder el control al posterior. la parte anterior interviene en la localización o ubicación del estímulo. la parte posterior realiza selección en función de características del estímulo como el color. Por inhibición de retorno se entiende cuando existe un retraso tras la señal periférica y por lo mismo la detección del target en esa posición se ralentiza. El tiempo mínimo para que se produzca la inhibición de retorno es. 300ms. 50ms c. 200 ms. Chulman, Remington y McLean sitúan la razón del tiempo superior empleado en responder cuando no existe señal o esta es incompatible con la aparición y detección del target en. el tiempo empleado por el foco en desplazarse. las diferencias existentes en el procesamiento visual temprano entre la fóvea y la periferia. la concentración del foco atencional, más nítido en la periferia que en la fóvea. Eriksen y Murphy 1978 propusieron la metáfora del zoom según la cual la atención se distribuye inicialmente por una amplia zona con procesamiento. de los ítems incompatibles que causan interferencia. en paralelo de todos los elementos. de los elementos activados y respondidos. Cuando atendemos a una hoja ¿nos hemos finado antes en el árbol? Estamos planteando un procesamiento local o global ¿cuál es antes?. según Martin el global precede al local. según Navon el global precede al local. según Martin existen cambios en la ampliación reducción y en la atención global local. Relacionada con la transmisión de información podemos hablar de que existe redundancia cuando. hay menos de la cantidad máxima de información. se reduce la cantidad de incertidumbre. se repite varias veces la misma información. En los trabajos de Broadbent sobre escucha dicótica, los mensajes no atendidos son procesados. sólo en sus cualidades físicas. no son procesados. existe un procesamiento semántico muy general. Los experimentos que realizó Moray (1959) de sombreado suponen. una confirmación casi general de la teoría de Broadbent. la existencia de un procesamiento semántico previo al filtro. la existencia de un filtro de selección tardío. Anne Treisman (1960) en sus estudios sobre escucha dicótica llega a la conclusión de que. el mensaje sombreado no se ve afectado por este tipo de escucha. el mensaje desatendido no se analiza semánticamente. las diferencias físicas de los mensajes son eficaces en la selección. La primera teoría de la “selección tardía” en la que se considera el límite de procesamiento próximo a la respuesta se debe a. Morton. Moray. Deutsch y Deutsch. En el procesamiento de palabras que se realiza para la selección y reconocimiento, Treisman propuso que intervenía. un umbral según la notoriedad y probabilidad de las palabras. lo que ella denominó “logogenes”. un filtro de carácter rígido. Dick (1971) analizó diversos experimentos sobre el informe parcial y la precisión en la secuencia de las respuestas y concluyó que. se mantiene la superioridad del informe parcial. en ambos los resultados son similares. aparece la superioridad del informe total. En las modificaciones a la teoría del filtro Broadbent introdujo nuevos procesos de categorización, entre otros el pigeonholing, que. es un mecanismo temprano que sustituye al anterior filtrado. es un mecanismo tardío de clases de respuesta o categorías. selecciona los estímulos según su estado. Experimento en el que los sujetos reconocían su nombre cuando éste se les presentaba en el oído no soimbreado y teóricamente desatendido. Moray. Wood y Cowan. Broadbent. |