Psicologia Clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia Clinica Descripción: Psicologia Clinica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Esta corriente permite, con base en una de sus características más importantes, la integración con otras áreas como el uso de medicamentos psiquiátricos, terapias de relajación e incluso técnicas heredadas de la nueva era y de otros enfoques que no entran en algunas ocasiones en el campo de lo estrictamente científico. Psicología Posmoderna. Conductismo. Cognitivismo. Esta parte puede ser una ayuda adicional para entender más rápido cuál será el problema principal del que tratará la anamnesis próxima; pero eventualmente podría omitirse. Evaluación del estado mental. Problema principal o motivo de consulta. Diagnóstico clínico. En la visión de este postulado la empatía, la consideración positiva, el juicio no inquisitivo y hasta la aceptación incondicional, son las bases de la intervención en la cual el terapeuta participa sólo como un facilitador para la autoactualización del individuo. Conductismo. Humanista. Psicoanalisis. Estos términos describen la capacidad de adaptación; por lo que valorar la conducta adaptativa es importante ya que éste es uno de los aspectos más relevantes para identificar la normalidad. Coeficiente intelectual. Temperamento. Resiliencia y afrontamiento. En la clínica, esta teoría postula que los conflictos se originan en el inconsciente inobservable por el paciente. Las afecciones relatadas por el paciente constituyen tan sólo la parte aparente, o síntoma del conflicto, la punta del iceberg. Psicoanálisis. Humanista. Cognitivo - Conductual. Estos términos describen la capacidad de adaptación; por lo que valorar la conducta adaptativa es importante ya que este es uno de los aspectos mas relevantes para identificar la normalidad. Motivación intrínseca. Resiliencia y afrontamiento. Inteligencia emocional. Esta corriente permite, con base en una de sus características más importantes, la integración con otras áreas como el uso de medicamentos psiquiátricos, terapias de relajación e incluso técnicas heredadas de la nueva era y de otros enfoques que no entran en algunas ocasiones en el campo de lo estrictamente científico. Psicología neurocientífica. Psicología experimental. Psicología Posmoderna. En este modelo se supone tanto un cambio constante como la interacción de todos los niveles del sujeto y del ambiente. El énfasis está en el acontecimiento más que en el individuo. Contextualista. Psicología mecanicista. Psicoanálisis. Es el "dolor del alma", la falta de confort, el malestar que es consecuente con referentes cognitivos y con activos de algún trastorno o padecimiento. Conducta agresiva. Sufrimiento. Trastorno mental. Este sistema es el principal antecedente de la visión cualitativa y subjetiva de la terapia en la clínica y es un método de introspección y exploración del inconsciente. Terapia cognitivo-conductual. Terapia breve. Psicoanálisis. Es el enfoque más antiguo de la psicología mexicana, pues está vinculado directamente con las tendencias predominantes en el periodo formación en la década de los años sesenta. Humanista. Posmoderno. Psiquiátrico-psicométrico. Estos psicólogos evalúan, diagnostican y tratan individuos y grupos con una serie de métodos y técnicas propias, con el objeto de lograr una mejor adaptación conductual, efectividad y satisfacción personal. Clinicos. Sociales. Educativos. La parte más sofisticada y difícil de evaluar en un estado mental es el contenido, intención, interpretación y significado de ciertos pensamientos. Orientación. Contenido del pensamiento. Atencion. Clínicamente se pueden evaluar algunas funciones cognitivas, sobre todo para evaluar la pertinencia para resolver pruebas psicológicas que midan más objetivamente el funcionamiento mental. Funciones cognitivas superiores. Emociones básicas. Conductas motoras. La persona transforma su entorno y moldea su vida a través de sus ideas, metas y valores propios, siendo la volición un elemento fundamental para convertirlo en un ser activo de cambio y no un mecanismo pasivo que responde ante las contingencias del medio ambiente. Modelo organicista. Psicoanalisis. Conductismo. El primer contacto es determinante en la predicción de la evaluación futura del acto terapéutico; un buen inicio quizás no garantice el éxito, pero un mal inicio, por lo general, se asocia con la interrupción de la intervención y la ausencia de resultados positivos. Fase Inicial. Diagnóstico clínico. Evaluación psicométrica. Cuando hablamos de salud mental debemos hablar también de la condición individual tales como la satisfacción personal, la felicidad, la libertad, la competencia personal y la capacidad de adaptación al entorno. Salud mental y física. Enfermedad psicosomática. Trastorno de personalidad. En esta perspectiva, la relación individuo-medio ambiente, la interacción entre estímulos y respuestas, son los factores explicativos de la conducta. Psicoanalisis. Modelo contextualista. Humanismo. Esta corriente postula que solo desde una posición científica era posible utilizar procedimientos para estudiar el comportamiento, en términos observables y cuantitativos. Conductismo. Posmodernismo. Psicoanalisis. Esta actividad en la psicología clínica exige de conocimientos básicos de semiología. La semiología médica es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Diagnóstico clínico. Orientación psicológica. Intervención breve. Año en que el comité de normas definió la psicología clínica como "el arte y técnica relacionados con los problemas de adaptación de los seres humanos". 1950. 1935. 1980. El psicólogo clínico, al igual que otros profesionales de las ciencias de ayuda y de la salud, debe regirse por los principios básicos de: respeto; cuidado, integridad, responsabilidad hacia la sociedad. Ética profesional. Evaluación psicométrica. Diagnóstico diferencial. Se exige cada día más de este psicólogo la capacidad de interactuar con otros en términos de equidad y respeto mutuo, por lo cual la formación multidisciplinaria es indispensable, al igual que una actitud de apertura, ecléctica y de autocrítica constante, así como la disposición para el trabajo en equipo. Clinico. Investigador. Educativo. Se pueden evaluar la emotividad, los sentimientos, la voluntad, la forma de reaccionar ante distintas circunstancias. Estado anímico y personalidad. Cociente intelectual. Lenguaje verbal. Se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. Capacidad no bien gestionada del individuo de interactuar con su medio ambiente. Conducta maladaptativa. Resilencia. Empatia. La propia OMS señala que en ausencia de inversiones bien dirigidas para preservar la salud mental el círculo vicioso de la pobreza y los trastornos mentales será perpetuado. Diagnóstico clínico. Psicoterapia breve. Pobreza y salud mental. En la tradición psicológica, esta área enfatiza la necesidad de visualizar al individuo dentro de su historia, contexto, tareas de desarrollo, fortalezas y vulnerabilidades. Psicometría. Psicología clínica. Psicología experimental. Con esta terapia se promueve la aceptación incondicional y el autodescubrimiento y se utilizan métodos humorísticos como canciones, sociodramas y exageraciones irónicas para identificar, confrontar y cambiar ideas irracionales. Psicoanálisis. Terapia centrada en la persona. Terapia emotivo racional. Caracteriza a las personas con labilidad afectiva o con carácter explosivo, como coloquialmente se les llama. Pérdida de control. Represión emocional. Ansiedad generalizada. Este rasgo se refiere básicamente a la relación que hay entre la conducta o creencia particular de un individuo y la generalidad de las creencias o conductas de la comunidad o cultura específica a la cual pertenece. Originalidad. Convencionalidad. Inteligencia emocional. El trato con el paciente debe hacerse de manera cordial y respetuosa, dirigiéndose a él o ella por su nombre y usando el usted cuando sea necesario. Una excesiva familiaridad, a veces resulta incómoda para el paciente. Evaluación neuropsicológica. Aproximación al paciente. Diagnóstico clínico. El paciente pareciera estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples. Coma. Vigilia. Sopor. El examen físico completo es responsabilidad primaria del médico, el psicólogo clínico no debe preocuparse en la observación de signos físicos que den información de la condición general del paciente. Verdadero. Falso. En la última sesión el psicólogo clínico debe ser capaz de resumir los logros y los avances, estimular al paciente para tomar las acciones decididas y explorar la posible utilización de las habilidades desarrolladas en otros tiempos y circunstancias. Fase de terminación. Fase de evaluación. Fase Inicial. Hay ausencia de reacciones ante todos los estímulos, además es necesario un criterio electroencefalográfico y un dictamen neurológico completo. Es importante establecer ese estado, ya que se considera irreversible y es importante en el caso de donación de órganos. Estado vegetativo. Coma. Muerte cerebral. Esta corriente se desarrolló a comienzos del siglo XX, influido por el pensamiento de los fisiólogos rusos Pavlov y Bekhtere sobre el condicionamiento animal. Sus figuras más destacadas, sin embargo, fueron los estadounidenses Watson y Skinner. Conductismo. Psicoanalisis. Humanismo. Esta fase se refiere a todo lo que ocurre después del contacto inicial y hasta el cierre. Fase de desarrollo. Fase de terminación. Fase Diagnostica. Históricamente, algunas áreas de la psicología clínica derivan de otras ciencias como. Psiquiatría, ámbito educativo y militar. Solo psicología experimental. Neurociencia exclusivamente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS,2005), actualmente se calcula que 50 millones de personas en el mundo padecen alguna forma de trastorno mental que les genera sufrimiento e incapacidad. Verdadero. Falso. En esta terapia, el significado de lo que decimos a través del lenguaje es la base del cambio; al modificar la forma de como expresamos y relatamos nuestra experiencia, cambiamos el significado de la misma. Terapia farmacológica. Posmoderna. Conductismo. Con esta evaluación se aprecia si la persona es capaz de comprender preguntas u órdenes simples y responder. Evaluación del lenguaje. Evaluación motora. Evaluación emocional. Temas como la equidad de género, la justicia ante las diferencias culturales y la necesidad de atender la decisión individual libre y personal, ¿Son temas de interés en la discusión sobre salud mental?. Si. No. Solo temas clinicos. Trabaja en la promoción de la salud mental y en la intervención y rehabilitación de las personas con trastornos mentales y físicos. Psicólogo clínico. Psicólogo organizacional. Psicopedagogo. El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la hora o la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio ambiente. Lucidez. Obnubilación. Alucinacion. Se adquiere este estatus cuando el individuo no puede funcionar adecuadamente en su entorno personal, familiar, social, escolar o laboral. Conducta normal. Estatus de enfermedad. Estado de ánimo. En salud mental, se refiere a la consistencia que, a través del tiempo, muestra una persona con respecto a su conducta. Control. Impulsividad. Labilidad emocional. Fundó en 1896 el primer curso de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria, con lo que se da paso a la psicología moderna en México. Watson. Ezequiel Chávez. Sigmund Freud. Año en que se funda la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. 1959. 1940. 1970. La calidad de vida, implica una serie de componentes, como la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, el vestido, el ocio y los derechos humanos. Verdadero. Falso. Es el primero en utilizar el término "psicología clínica" en el año de 1896. Lightner Witmer. Wilhelm Wundt. Ivan Pavlov. Esta postura sintetiza de manera innovadora dos puntos fundamentales: el cambio contextual es probabilístico y depende de efecto que los estímulos ambientales tengan sobre la susceptibilidad genética del individuo y que el desarrollo del hombre está influenciado tanto por la actividad del organismo como por las condiciones del entorno. Epigénesis probabilística. Determinismo genético. Ambientalismo extremo. Este concepto se ha asociado o a la buena salud mental y es un concepto consensuado por muchos especialistas que las personas que tienen niveles de vida dentro de límites de confort tienden a tener mejores niveles de salud mental. Estrés agudo. Calidad de vida. Trastorno adaptativo. Esta clasificación internacional fue desarrollada para rastrear estadísticas de mortalidad, por esto fue en un principio una lista de causas de muerte, cuya 1a edición fue publicada por el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La Comision Nacional de Ética en Psicología (CONAEP). OMS. SEP. Esta clasificación internacional fue desarrollada para rastrear estadísticas de mortalidad, por esto fue en un principio una lista de causas de muerte, cuya 1a edición fue publicada por el Instituto Internacional de Estadística en 1893. DSM. CIF. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). El más grave y profundo de los estados deprimidos de consciencia, se establece cuando no hay ninguna reacción ante estímulos externos, incluso, los capaces de producir dolor, este estado de requiere de alerta médica y supervisión constante. Coma. Epilepsia. Trastorno. Se calcula que sólo una de cada cuatro personas afectadas por trastornos mentales o psicológicos recibe atención profesión en México. Falso. Verdadero. En este modelo se conceptúa al individuo como un mecanismo que responde a los estímulos medioambientales, la conducta del individuo no es sino una consecuencia de las contingencias del medio ambiente. Humanista. Modelo mecanicista. Modelo organicista. El psicólogo clínico debe estar familiarizado con el manejo del documento más importante en los ámbitos clínicos profesionales. Certificado de defunción. Hoja de cobro. Expediente clínico. Esta perspectiva tiene su base en el organismo viviente y organizado, la persona transforma su entorno y moldea su vida a través de sus ideas, metas y valores propios. Conductismo. Modelo organicista. Psicoanálisis. Tanto una como la otra son importantes para el bienestar general de los individuos, las sociedades y los países. Salud mental y salud física. Solo salud espiritual. Solo salud física. En esta parte se ubica al paciente con nombre y edad. Cabe la posibilidad de agregar más información como teléfono de su casa, a quién contactar en caso de necesidad, qué previsión tiene o qué actividad desarrolla. Antecedentes. Enfermedad actual. Identificación del paciente. Aquí se deben señalar los síntomas y manifestaciones de enfermedades que el o la paciente ha presentado, como han evolucionado en el tiempo y en la practica que ha ocurrido. Todo esto se debe exponer en el lenguaje directo, bien hilvanado, fácil de entender. Enfermedad actual o problema de referencia. Exploración física. Identificación. En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados según su naturaleza. Cuando sea posible, conviene indicar cuándo ocurrió. Diagnóstico clínico. Intervención. Antecedentes. En este estado puede contestar una cosa diferente cuando se le pregunta lo mismo, mostrarse inseguro de dónde está o qué hace y olvidar hechos recientes o cambiar el nombre de las personas que conoce. Aturdimiento. Confusión. Lucidez. Entre las 10 causas principales de discapacidad en el mundo están cuatro enfermedades mentales. Verdadero. Falso. Algunos terapeutas pueden tomar nota; pero otros no. Algunos pueden realizar un cuestionario estándar breve, mientras que otros pueden sólo realizar algunas preguntas acordes con lo expresado por el paciente para precisar las cuestiones determinadas de una problemática. Fase inicial. Diagnóstico. Terminacion. Dentro de las necesidades básicas del ser humano se encuentran. Ser popular. Tener poder. Gozar de buena salud. En muchos casos se crea cierta dependencia hacia el psicólogo clínico, que resulta indeseable de reforzar y debe manejarse esta fase, por ello debe recordarle al paciente el número de sesiones y señalarle la proximidad de la última sesión. Fase de terminación. Fase inicial. Evaluación psicométrica. Cuando un individuo no tiene la capacidad de adaptarse al sentimiento mayoritario de comunidad o grupo y causan, por lo general, sufrimiento e incomodidad en otros. Incomodidad de terceros. Conducta prosocial. Resiliencia. En esta fase se debe responder a la interrogante ¿cuáles son los criterios para establecer el éxito en el proceso de intervención psicológica?. Fase de desarrollo. Fase inicial. Fase de terminación. Esta teoría plantea un interesante enfoque desarrollista, en el cual se explica como el niño evoluciona psicológicamente en una secuencia de etapas del desarrollo psicológico infantil. Conductismo. Psicoanálisis. Terapia breve. En esta fase el entrevistado debe ser recibido de manera cortés; pero no efusivamente. Procure llamarlo por su nombre y preséntese de inmediato. Fase inicial. Fase de desarrollo. Fase de terminación. En comparación con otras aproximaciones, esta teoría ha cobrado primacía en la práctica clínica por su avanzado grado de efectividad para el tratamiento de diversas condiciones clínicas, pretende modificar comportamientos y pensamientos. Psicoanálisis. Terapia centrada en la persona. Terapia cognitivo-conductual. Lo deseado en esta fase es que el paciente tome consciencia del punto de inicio, de culminación y de los cambios y logros obtenidos durante este intervalo. Fase de evaluación. Fase de terminación. Fase inicial. La primera impresión y el pronto establecimiento de rapport son esenciales para una exitosa práctica clínica. Aproximación al paciente. Diagnóstico diferencial. Informe clínico. La base del examen mental es la conversación con el paciente, a través de ésta, el clínico colecta información sobre varios parámetros indicativos de su estado mental. Verdadero. Falso. Ellis (1989) es su principal exponente y clasifica sus técnicas en función de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas, utiliza bitácoras y hace una lista de creencias irracionales. Terapia Emotivo Racional (TER). Terapia Gestalt. Terapia psicodinámica. El expediente clínico es el conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a la intervención realizada en el paciente. Falso. Verdadero. Estado de plena alerta, la cual corresponde a la persona normal en vigilia; quien es capaz de mantener una conversación y da respuestas sensatas y coherentes a las preguntas simples que se le formulan. Confusion. Sensatez. Lucidez. En México son los trastornos mentales más frecuentes en la consulta de los tres niveles de atención. Trastornos depresivos y la ansiedad. Trastornos de la alimentación. Esquizofrenia y psicosis. Se define como la capacidad del clínico para analizar los casos, realizar la investigación exhaustiva de los signos y síntomas. Anamnesis. Diagnóstico por imagen. Exploración física. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) los trastornos neurológicos, psiquiátricos y del comportamiento y la discapacidad a nivel mundial llega hasta 31%. Verdadero. Falso. Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea y se divide en tres grandes esferas: la persona, el espacio y el tiempo. Nivel de consciencia. Inteligencia. Estado anímico. En esta fase el rapport inicial se transforma en una relación profesional sui generis, la cual consiste en una vinculación afectiva y emocional especial entre el paciente y el profesional. Fase de terminación. Fase de evaluación. Fase de desarrollo. Esta terapia implica tratamientos cortos, involucra cambiar de una forma de pensar lineal (causa-efecto) a una sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones). Psicoanálisis. Terapia breve. Terapia conductual. Aquí se registra la información del paciente, consta de distintas secciones en las cuales se deja constancia de los datos obtenidos según de lo que se trate. Historia clínica. Observación libre. Diagnóstico clínico. Es la capacidad para recordar hechos pasados. Éstos pueden ser recientes o más antiguos. También se evalúa la capacidad para retener nueva información. Memoria. Atencion. Orientacion. La llamada tercera fuerza surge como una refrescante opción terapéutica en la posguerra, alrededor de la década de los cincuenta y como una respuesta a las polaridades surgidas entre el conductismo y el psicoanálisis y como una reacción lógica al pesimismo del movimiento existencialista europeo. Humanismo. Psicoanalisis. Conductismo. En esta perspectiva los genes interactúan con el medio para manifestar, o no, diversas patologías y recursos; la conducta es producto de la penetrancia del gen y de la fuerza de la influencia externa. Epigénesis probabilística. Humanismo. Modelo mecanicista. Galindo (2006) identifica tres enfoques relevantes en la psicología en México. El transcultural, el conductual y el psiquiátrico-psicométrico. El existencial, humanista y cognitivo. El neurocientífico, clínico y social. La conducta, en principio, es completamente predecible si se conocen las piezas de la maquinaria, las relaciones entre éstas los elementos contextuales involucrados. Modelo mecanicista. Terapia breve. Psicoanálisis. Se define como la capacidad del clínico para analizar los casos, realizar la investigación exhaustiva de los signos y síntomas de la historia de la condición del paciente. Anamnesis. Diagnóstico clínico. Observación participante. El psicólogo clínico debe aprender a trabajar de manera cooperativa y multidisciplinaria. Verdadero. Falso. Surge el primer número de Psychological Clinic, una revista fundada por Witmer para el estudio y tratamiento del retraso mental. 30 de Abril de 1920. 15 de marzo de 1907. 20 de Junio de 1940. Este aspecto no es ni afectivo ni conductual, sino cognitivo, denota la incapacidad del individuo para analizar de manera inteligente su situación. Irracionalidad. Ansiedad. onducta Agresiva. Muchos trastornos y problemas en la práctica de la psicología clínica han sido objeto de aproximación a través de esta corriente, vista como un método casi mágico e infalible para el tratamiento de muchas condiciones. Terapia centrada en la persona. Hipnosis. Psicoterapia cognitiva. El bienestar es uno de los conceptos claves en las diversas concepciones de salud mental y no se refiere a un estilo de vida hedonista y disipado, sino a la capacidad de gozar y el gusto por la vida, se relaciona con el concepto de felicidad. Verdadero. Falso. Cualquier técnica o intervención que no cause daño al paciente y sí produzca un cambio más o menos permanente en su conducta, pensamiento y sentimientos, es finalmente una técnica efectiva; en cambio si no tendrá ningún efecto perdurable en él, no es una técnica efectiva o eficiente. Fase de terminación. Fase del desarrollo. Fase inicial. Con esta terapia se pretende modificar comportamientos y pensamientos de manera sincrónica y sinérgica. Está orientada hacia el presente, aunque por supuesto, se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas. La pregunta central es: "¿Qué debo hacer para cambiar?". Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Psicoanálisis. Terapia Gestalt. El Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición por sus siglas DSM-IV-TR, es el criterio más actual y relevante en la clínica psicológica y psiquiátrica, y supera en varios aspectos al CIE-10. Verdadero. Falso. |