Psicología clínica (61-90)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología clínica (61-90) Descripción: Convocatoria 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
61. J. Frank es uno de los autores más importantes en el estudio de los “factores comunes” en psico- terapia. Señale cuál de los siguientes es uno de los cuatro “factores comunes” que propone como características de todas (o muchas) las formas de psicoterapia (Frank y Frank, 1991): 1. “Un ritual” o procedimiento que requiere la participación activa del terapeuta y del cliente. 2. Un “condicionamiento operante” a través del cual el terapeuta expresa aprobación o des- aprobación de la conducta del paciente. 3. Una “regulación conductual” o “experiencia correctiva” basada en la capacidad de suges- tión y persuasión del terapeuta. 4. “Factores del terapeuta” como directividad, empatía, autoridad o aceptación positiva in- condicional. 1. 2. 3. 4. 62. La entrevista motivacional (EM), terapia desa- rrollada en sus orígenes para el tratamiento de las adicciones, ha sido reformulada reciente- mente por sus autores (Miller y Rollnick, 2013), quienes proponen que son cuatro procesos los que componen la EM; estos son: 1. Vincular, enfocar, evocar y planificar. 2. Precontemplación, contemplación, acción y mantenimiento. 3. Empatía, discrepancia, discusión y autoefica- cia. 4. Evaluar, dialogar, escuchar, convencer. 1. 2. 3. 4. 63. Si un psicólogo/a clínico emplea las técnicas de “mindulness desapegado”, “entrenamiento en atención” y “reorientación (o “refocalización”) de la atención situacional”, en qué modelo de psicoterapia se estaría basando: 1. Terapia metacognitiva (Wells). 2. Terapia de aceptación y compromiso (Hayes y cols.). 3. Psicoterapia analítico funcional (Kholenberg y Tsai). 4. Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresión (Segal y cols.). 1. 2. 3. 4. 64. Las guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (guíasalud.es) establecen 8 niveles de evidencia (de 1++ a 4) y 4 grados de recomendación (de “A” a “D”). ¿Qué grado de recomendación suponen las “opiniones de los expertos” y las “series de casos clínicos”?: 1. Nivel “B”. 2. Nivel “C”. 3. Nivel “D”. 4. No se consideran como evidencia científica, por lo que esos aspectos están excluidos como criterios de cara a la asignación de niveles de recomendación. 1. 2. 3. 4. 65. En un tratamiento psicológico orientado a la superación de miedos, fobias y ansiedad en general, la técnica de modelado más recomen- dable es: 1. De afrontamiento. 2. Asertivo. 3. Con reproducción reforzada. 4. Competente. 1. 2. 3. 4. 66. Señale cómo se denomina la intervención que consiste en la repetición mental de fórmulas verbales (frases elaboradas) sobre sensaciones psicofisiológicas durante breves periodos de tiempo, además de una concentración pasiva en dichas sensaciones: 1. Autorregulación emocional. 2. Entrenamiento autógeno. 3. Entrenamiento en autoinstrucciones y respira- ción. 4. Entrenamiento en consciencia plena (mindful- ness). 1. 2. 3. 4. 67. Cuando en la técnica de modelado, el modelo muestra conductas evocadoras de ansiedad que no conllevan consecuencias negativas, el tera- peuta intenta conseguir: 1. Extinción vicaria. 2. Moldeamiento vicario. 3. Castigo negativo vicario. 4. Modelado negativo. 1. 2. 3. 4. 68. La desensibilización por contacto es una varian- te de la desensibilización sistemática, en la cual: 1. El terapeuta utiliza instrucciones verbales y guía física para que el cliente realice la expo- sición con mayor facilidad. 2. El terapeuta utiliza, en el proceso de desensi- bilización, elementos adicionales para favore- cer la imaginación de escenas, como fotogra- fías, diapositivas o grabaciones de audio. 3. El terapeuta actúa como modelo usando, in- cluso, el contacto físico con el cliente (soste- niendo la mano del cliente o colocando su mano en su espalda) mientras este realiza la exposición. 4. El terapeuta facilita que el cliente realice con- tacto físico con los estímulos fóbicos (tocán- dolos con sus propias manos) para así aumen- tar la eficacia de la exposición. 1. 2. 3. 4. ANULADA 69. Dentro de los miedos normales en el desarrollo evolutivo, señale cuál de las siguientes opciones NO describe los miedos propios de la edad que se indica: 1. A los 2 años: ruidos fuertes, oscuridad, sepa- ración de los padres, objetos o máquinas grandes, cambios en el ambiente personal. (ANULADA: Marcar esta y seguir) 2. De los 3-4 años: miedo a las máscaras, oscu- ridad, animales, separación de los padres, rui- dos inesperados (incluyendo los nocturnos). 3. De los 7-8 años: seres sobrenaturales, oscuri- dad, permanecer solos, miedos basados en su- cesos informados por medios de comunica- ción, daño físico, ridículo. 4. De los 9-12 años: relaciones entre iguales, aspecto físico y pérdida de autoestima. 1. 2. 3. 4. 70. La Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) en su aplicación a niños: 1. Consta de 8 fases, igual que en adultos. 2. Sólo utiliza la fase de desensibilización o reprocesamiento. 3. Reduce las 8 fases a cuatro. 4. Prescinde de la intervención sobre aspectos cognitivos. 1. 2. 3. 4. 71. Las escenificaciones emotivas, como procedi- miento de tratamiento de la ansiedad en niños, constan de: 1. Tres componentes: exposición en vivo, mode- lado participante y práctica reforzada. 2. Tres componentes: terapia de juego, exposi- ción en vivo y reforzamiento diferencial. 3. Un componente fundamental basado en la exposición con prevención de respuesta. 4. Tres componentes: desensibilización, refor- zamiento diferencial y moldeamiento. 1. 2. 3. 4. 72. El tratamiento conductual de la encopresis funcional (por ejemplo, Bragado, 2001): 1. Se basa fundamentalmente en los principios del comportamiento clásico. 2. Se basa fundamentalmente en los principios del condicionamiento operante. 3. Se basa, fundamentalmente, en los principios del biofeedback. 4. No existe un tratamiento exclusivamente con- ductual de la encopresis funcional. 1. 2. 3. 4. 73. La técnica de Inversión del hábito (Azrin y Nunn): 1. Ha demostrado su eficacia en los trastornos por tics en niños, tanto a corto como a largo plazo. 2. No es una técnica psicológica eficaz, ya que tiende a incrementar los tics a largo plazo. 3. Está indicada en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo infantil. 4. Se basa fundamentalmente en la relajación de Jacobson. 1. 2. 3. 4. 74. ¿Cuál de las siguientes técnicas está dirigida a trabajar las conductas impulsivas en niños?: 1. Técnica del árbol. 2. Técnica de la alfombra mágica. 3. Técnica del águila. 4. Técnica de la tortuga. 1. 2. 3. 4. 75. Según el modelo A-B-C en terapia cognitiva aplicada a niños y adolescentes y teniendo en cuenta los estadios evolutivos postulados por Piaget, señala la opción correcta: 1. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio de operaciones concretas. 2. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio de operaciones formales. 3. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio preoperativo. 4. La terapia cognitiva no es aplicable en los estadios preoperativos y de operaciones con- cretas, pero sí en el estadio de operaciones formales. 1. 2. 3. 4. 76. En el tratamiento de la ansiedad por separación y ansiedad generalizada en la infancia, para poder aplicar la técnica de relajación progresi- va, Cautela y Groden (1989) señalan unas habi- lidades mínimas para realizar los ejercicios de relajación. Entre estas se encuentran: 1. Permanecer quieto durante cinco segundos. 2. Mantener el contacto ocular durante diez se- gundos. 3. Cumplir instrucciones complejas. 4. Imitación de habilidades motoras complejas. 1. 2. 3. 4. 77. Señale la respuesta correcta con respecto al programa ACCIÓN (Stark y cols., 2010) para el tratamiento grupal de la depresión mayor: 1. La población diana son adolescentes de entre 13 y 18 años. 2. Utiliza planificación de actividades placente- ras y de dominio y el entrenamiento en habi- lidades de autocontrol de la ira. 3. No tiene en cuenta el uso de técnicas de rees- tructuración cognitiva adaptadas a niños. 4. Las habilidades de solución de problemas no forman parte del programa. 1. 2. 3. 4. 78. En la Hipótesis de la coerción (Patterson, 1982), cuando el padre retira la orden por no oír llorar o gritar al niño porque no obedece, el manteni- miento de la conducta coercitiva se explica por: 1. Refuerzo positivo. 2. Refuerzo negativo. 3. Castigo positivo. 4. Castigo negativo. 1. 2. 3. 4. 79. “Imagina que eres un gato que se despereza, estirando sus patas y arqueando el lomo”. ¿A qué corresponde esta instrucción?: 1. Ésta es una instrucción que forma parte del entrenamiento en respiración profunda, para el control de la activación fisiológica excesiva en niños. 2. Forma parte del entrenamiento en autoins- trucciones (Meichembaum y Goodman, 1971) 3. Forma parte de las instrucciones del entrena- miento en relajación de Koeppen (1974), una variante de la relajación progresiva. 4. Forma parte de las autoinstrucciones utiliza- das en el programa Coping Cat de Kendall (1990). 1. 2. 3. 4. 80. ¿Cuál de los siguientes NO es un programa de tratamiento para el trastorno de ansiedad gene- ralizada en la infancia?: 1. El programa de tratamiento Coping Cat. 2. El programa FRIENDS. 3. El programa de tratamiento Coping Bear. 4. El programa de intervención de Herbert. 1. 2. 3. 4. 81. Los delirios en los niños: 1. Son más frecuentes que en los adultos. 2. Tiendes a ser muy sistematizados. 3. Son, habitualmente, de tipo persecutorio, grandeza o hipocondría. 4. No se dan delirios en los niños sólo ideas sobrevaloradas. 1. 2. 3. 4. 82. Según el DSM 5, señale a partir de qué caracte- rísticas pueden diferenciarse, en niños peque- ños, el Trastorno de apego reactivo del Tras- torno del espectro autista: 1. Analizar los síntomas nucleares que presenta ya que no hay semejanzas entre un trastorno y otro. 2. La historia de cuidados previos al desarrollo del trastorno, así como observar la presencia de comportamientos repetitivos e intereses restringidos. 3. La manifestación de expresiones inhibidas de las emociones positivas. 4. La presencia de retraso cognitivo del lenguaje y de alteraciones de la reciprocidad social. 1. 2. 3. 4. 83. Señale cuál de los siguientes elementos no está presente en el programa para el tratamiento de las adicciones comportamentales de Echeburúa (Echeburúa y cols., 2005 y Echeburúa, 2009): 1. Análisis de los estímulos asociados a la adic- ción. 2. Control de estímulos asociados a la adicción. 3. Atención plena a los estímulos asociados a la adicción. 4. Exposición a estímulos asociados a la adic- ción. 1. 2. 3. 4. 84. ¿En la infancia, las parasomnias se conside- ran?: 1. Trastornos secundarios del sueño, e incluyen narcolepsia, terrores nocturnos y sonambu- lismo. 2. Trastornos primarios del sueño, e incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulis- mo. 3. Trastornos del sueño y de la motricidad, e incluyen síndrome de piernas inquietas y so- nambulismo. 4. Un tipo de insomnio que incluye la apnea obstructiva y las pesadillas. 1. 2. 3. 4. 85. Una niña de 9 años se caracteriza por presentar fuertes y muy frecuentes agresiones verbales y arrebatos agresivos físicos esporádicos (pero más de 2 al mes), que producen destrucción de propiedades, daño a personas y animales, que no son premeditados, y suelen durar unos 20 o 30 minutos, echándole la culpa siempre a lo que ocurre a su alrededor, no existiendo un periodo previo prodrómico. ¿Cuál de los siguientes tras- tornos podría presentar?: 1. Trastorno por déficit de atención e hiperacti- vidad, y se podría diagnosticar también tras- torno de conducta. 2. Trastorno explosivo intermitente. 3. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, siempre que se acompañe de periodos estables de bienestar y euforia. 4. Trastorno bipolar de inicio en la infancia. 1. 2. 3. 4. 86.Un niño de 8 años presenta accesos de cólera frecuentes, de tres a cuatro por semana, rompe cosas y se enfada mucho, está irritado en gene- ral, y estas características son más frecuentes en casa, aunque típicas también en el colegio. ¿Qué trastorno presenta?: 1. Trastorno depresivo mayor. 2. Trastorno bipolar. 3. Trastorno explosivo intermitente. 4. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. 1. 2. 3. 4. 87. A partir de qué edad mínima (aproximada) es fiable la recogida de información mediante autoinformes en los niños: 1. 5 años. 2. 7 años. 3. 10 años. 4. 12 años. 1. 2. 3. 4. 88. Respecto a las técnicas de registro de la conduc- ta de un sujeto al que estamos observando, ¿qué características tiene el registro narrativo?: 1. Es la técnica de registro observacional que permite un mayor rigor científico respecto a las demás técnicas. 2. Está dirigido a evaluar las interacciones que se producen entre el ambiente y la conducta, o entre un dividuo y un grupo. 3. Consisten en realizar descripciones de lo ob- servado sin existir una estructuración previa que dirija la recogida de datos. 4. Se basan en técnicas escalares y sirven para clasificar las actividades de un sujeto según dimensiones previamente establecidas. 1. 2. 3. 4. 89. Cuando estamos evaluando la conducta de un sujeto a través de la observación, ¿qué se reco- mienda para reducir el sesgo de reactividad?: 1. Maximizar la interacción entre sujeto y ob- servador para que el sujeto se sienta más có- modo cuando es observado. 2. Utilizar un amplio periodo de observación para que el sujeto se habitúe a la situación de observación. 3. Utilizar un único observador para que la re- cogida de datos sea más homogénea. 4. No utilizar dispositivos ocultos o a distancia que podrían disminuir la validez ecológica de la observación. 1. 2. 3. 4. 90. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de evalua- ción proyectiva?: 1. El Diferencial semántico de Osgood. 2. El Test de aptitudes perceptivas. 3. La Técnica de la rejilla. 4. El Test de apercepción temática de Murray. 1. 2. 3. 4. |