PSICOLOGÍA CLINICA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA CLINICA II Descripción: BANCO DE PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Falta de interés o deseo por la actividad sexual. a.Eyaculación precoz. b.Trastorno del deseo sexual hipoactivo. c.Trastorno del orgasmo femenino. d.Trastorno del deseo sexual hiperactivo. La ________ era considerada un trastorno psiconeurótico caracterizado por la presencia de síntomas somáticos (como parálisis, ceguera o convulsiones) o emocionales intensos (como ataques de llanto o gritos), sin una causa fisiológica evidente, y generalmente atribuibles a conflictos psicológicos inconscientes. a.Obsesión. b.Histeria. c.Ansiedad. d.Depresión. Sigmund Freud propuso un modelo estructural de la personalidad compuesto por tres elementos principales: a.Mente – cuerpo – sociedad. b.Ello – Yo – Superyó. c.Sistema – estructura – sujeto. d.Ello – sujeto – objeto. Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por alteraciones motoras extremas (inmovilidad o agitación). a.Paranoide. b.Catatónica. c.Residual. d.Indiferenciada. Presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes intrusivas y no deseadas) y/o compulsiones (conductas repetitivas o actos mentales que la persona realiza para reducir la ansiedad causada por las obsesiones). a. Trastorno dismórfico corporal. b. Trastorno de acumulación. c. Trastorno obsesivo compulsivo. d. Trastorno de ansiedad generalizada. Dificultad para eyacular a pesar de una estimulación adecuada. a. Disfunción eréctil. b. Eyaculación precoz. c. Trastorno de dolor genitopélvico/penetración. d. Eyaculación retardada. Se desarrolla a través de las experiencias, el aprendizaje y la interacción con el entorno. Es adquirido. a. Carácter. b. Subjetividad. c. Objetividad. d. Temperamento. El sujeto se aísla como defensa ante una realidad vivida como amenazante o invasiva. a. Regresión. b. Retraimiento afectivo. c. Débil integración del self. d. Alteración del yo. Señale la alternativa correcta que corresponda a la clasificación de la depresión según el DSM-5. a. Trastorno depresivo específico - Trastorno depresivo general. b. Trastorno depresivo subjetivo - Trastorno depresivo objetivo. c. Trastorno depresivo mayor - Trastorno depresivo persistente. d. Trastorno depresivo menor - Trastorno depresivo inferior. El paciente regresa a fases tempranas del desarrollo psíquico (fase narcisista o esquizoide). a. Alteración del yo. b. Débil integración del self. c. Regresión. d. Retraimiento afectivo. Preocupación obsesiva por defectos físicos percibidos (reales o imaginarios), lo cual lleva a comportamientos repetitivos como mirarse al espejo constantemente o buscar cirugías. a. Trastorno de ansiedad generalizada. b. Trastorno obsesivo compulsivo. c. Trastorno de acumulación. d. Trastorno dismórfico corporal. ¿Cuáles son las características de la ansiedad?. a. Psicológicas, físicas y conductuales. b. Dinámicas, conductuales y humanistas. c. Generales, mixtas y específicas. d. Cognitivas, sociales y personales. La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave de origen multifactorial, influido por factores genéticos, neurobiológicos y ___________. a. Conductuales. b. Cognitivos. c. Sociales. d. Ambientales. Es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. Según la OMS, se caracteriza por una tristeza persistente y una pérdida de interés en las actividades que normalmente se disfrutan, junto con una incapacidad para realizar las actividades diarias, durante al menos dos semanas. a. Obsesión. b. Ansiedad. c. Depresión. d. Angustia. Patrón generalizado de emotividad excesiva y búsqueda de atención, que comienza en la edad adulta temprana y se presenta en diversos contextos. a. Trastorno histriónico de la personalidad. b. Trastorno obsesivo compulsivo. c. Trastorno de conversión. d. Trastorno de ansiedad generalizada. Según la OMS es un trastorno mental común que se caracteriza por una preocupación excesiva, miedo o aprensión ante situaciones cotidianas. a. Histeria. b. Obsesión. c. Depresión. d. Ansiedad. Presencia de síntomas motores o sensoriales (como parálisis, pérdida de la voz, ceguera, convulsiones) que no pueden explicarse por una enfermedad médica o neurológica, y que se asocian a factores psicológicos. a. Trastorno histriónico de la personalidad. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno obsesivo compulsivo. d. Trastorno de conversión. Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por predominio de síntomas negativos tras episodios agudos. a. Catatónica. b. Residual. c. Indiferenciada. d. Paranoide. Causas y factores de riesgo de la depresión. Aislamiento, desempleo, relaciones conflictivas, violencia. Baja autoestima, traumas, pensamientos negativos. Enfermedades crónicas, dolor persistente, alteraciones hormonales. Desequilibrios neuroquímicos (serotonina, dopamina, etc.), genética. Tiene una base biológica y genética. Es innato y heredado. a. Carácter. b. Subjetividad. c. Temperamento. d. Objetividad. Es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. Según la OMS, se caracteriza por una tristeza persistente y una pérdida de interés en las actividades que normalmente se disfrutan, junto con una incapacidad para realizar las actividades diarias, durante al menos dos semanas. a. Angustia. b. Obsesión. c. Depresión. d. Ansiedad. Presencia de síntomas motores o sensoriales (como parálisis, pérdida de la voz, ceguera, convulsiones) que no pueden explicarse por una enfermedad médica o neurológica, y que se asocian a factores psicológicos. a. Trastorno obsesivo compulsivo. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno de conversión. d. Trastorno histriónico de la personalidad. La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave de origen multifactorial, influido por factores genéticos, neurobiológicos y ___________. a. Ambientales. b. Conductuales. c. Cognitivos. d. Sociales. El paciente regresa a fases tempranas del desarrollo psíquico (fase narcisista o esquizoide). a. Regresión. b. Retraimiento afectivo. c. Débil integración del self. d. Alteración del yo. |