option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología de la comunicación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la comunicación

Descripción:
examen unizar temas 1-2-3-5

Fecha de Creación: 2021/12/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 203

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comunicación es. el vehículo de la interacción social a partir del cual se intercambian representaciones o formas de entender la realidad, en la que los participantes son agentes activos e intencionales que ‐deliberadamente o no ‐ tratan de compartir, influir o modificar esas representaciones de la realidad de sus interlocutores, utilizando para ello comportamientos verbales y no verbales. el vehículo de la interacción social a partir del cual se intercambian representaciones o formas de entender la realidad, en la que los participantes son agentes pasivos e intencionales que ‐deliberadamente o no ‐ tratan de compartir, influir o modificar esas representaciones de la realidad de sus interlocutores, utilizando para ello comportamientos únicamente no verbales. el vehículo de la interacción social a partir del cual se intercambian representaciones o formas de entender la realidad, en la que los participantes son agentes activos e involuntarios que ‐deliberadamente o no ‐ tratan de compartir, mantener o modificar esas representaciones de la realidad de sus interlocutores, utilizando para ello comportamientos verbales y no verbales.

La comunicación según Riessman. surge cuando el estímulo emisor tal como se inició y con una determinada intencionalidad se corresponde con el Es que percibe y al cual responde el receptor. es la acción por la que se hace participar a un individuo, o a un organismo, situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y Es del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen lugar en común (experiencia vicaria). es el acto inherente al hombre que lo ayuda a expresarse y a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea. Una correspondencia unívoca entre un universo espacio temporal E, emisor, y un universo espacio-temporal R, receptor.

La comunicación según Moles y Zeltman. surge cuando el estímulo emisor tal como se inició y con una determinada intencionalidad se corresponde con el Es que percibe y al cual responde el receptor. es la acción por la que se hace participar a un individuo, o a un organismo, situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y Es del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen lugar en común (experiencia vicaria). es el acto inherente al hombre que lo ayuda a expresarse y a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea. Una correspondencia unívoca entre un universo espacio temporal E, emisor, y un universo espacio-temporal R, receptor.

Marca la verdadera. Comunicar es lo mismo que informar. No podemos comunicar si no lo entendemos o no lo compartimos, simplemente podremos informar. Cuando queremos comunicar no hace falta tener intención de hacerlo, pues es una acción espontánea.

La comunicación según Moles y Zeltman. es la acción por la que se hace participar a un individuo, o a un organismo, situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y Es del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen lugar en común (experiencia vicaria). es la acción por la que se hace participar a un individuo, o a un organismo, situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y Es del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen lugar en común (experiencia individual). es la acción por la que se hace participar a un individuo, o a un organismo, situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y Es del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en la misma época, en el mismo lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen lugar en común (experiencia vicaria).

Comunicar es. un proceso intencional, interactivo y dinámico que pretende transmitir un mensaje desde un emisor que codifica una idea a un receptor que es susceptible de decodificarla, y que utiliza una enorme diversidad de Es (verbales o físicos: canales). un proceso intencional, interactivo y dinámico que pretende transmitir un mensaje desde un emisor que codifica una idea a un receptor que es susceptible de decodificarla, y que utiliza poca diversidad de Es (verbales o físicos: código). un proceso intencional, interactivo y estático que pretende transmitir un mensaje desde un emisor que decodifica una idea a un receptor que es susceptible de codificarla, y que utiliza una enorme diversidad de Es (verbales o físicos: canales).

Marca la falsa. Se puede no hablar y no comunicar. Tal vez el mensaje no sea intencional, pero tiene valor comunicativo: los otros interpretan constantemente nuestras conductas y reacciones. Hay diferentes procesos de comunicación: individual, personal, interpersonal, grupal, masas.

El acto comunicativo está compuesto por. elementos físicos (movimientos y apariencia) y sociales (interacción/ relación, estructura, códigos e intención). elementos físicos (interacción/ relación, estructura, códigos e intención) y sociales (movimientos y apariencia). elementos físicos (estructura y apariencia) y sociales (interacción/ relación, movimientos, códigos e intención).

La interacción/relación, estructura social, códigos e intención son parte del. acto comunicativo. proceso comunicativo. ambas son verdaderas.

El emisor, receptor, mensaje, contexto social y canal son parte del. acto comunicativo. proceso comunicativo. ambas son verdaderas.

El proceso comunicativo está compuesto por. Emisor y receptor, contenido (mensaje), contexto social (situación y estructura) y canal. Emisor y receptor, contenido (situación y estructura), contexto social (mensaje) y canal. Emisor y receptor, contenido (situación y estructura), contexto social (mensaje) e intención.

Funciones de la comunicación interpersonal. Control, intercambio de información, negociación interpersonal, desarrollo de la identidad. Otorgadora de estatus, compulsión de normas sociales, disfunción narcotizante. Negociación interpersonal, desarrollo de la identidad, otorgadora de estatus.

Funciones de la comunicación de masas. Negociación interpersonal, desarrollo de la identidad, otorgadora de estatus. Control, intercambio de información, negociación interpersonal, desarrollo de la identidad. Otorgadora de estatus, compulsión de normas sociales, disfunción narcotizante.

Hay una comunicación eficaz cuando. el mensaje que da el emisor coincide con el que llega al receptor. el mensaje que da el emisor no con el que llega al receptor. ambas son falsas.

En la comunicación. se difiere en la interpretación (coincidencia parcial), el significado está en las personas, la habilidades se aprenden, no prestamos atención a la totalidad del mensaje. se coincide en la interpretación (coincidencia total), el significado está en las personas, la habilidades se aprenden, no prestamos atención a la totalidad del mensaje. se difiere en la interpretación (coincidencia parcial), el significado está en el mensaje, la habilidades se aprenden, prestamos atención a la totalidad del mensaje.

Dificultades del emisor. no organizar pensamiento, expresiones imprecisas, introducir demasiadas ideas, no apreciar la falta de eco. no atender, pensar respuesta antes de escuchar, quedarse en el detalle, no comprender al otro, actitudes inadecuadas en la comunicación. introducir demasiadas ideas, no apreciar la falta de eco, no atender, pensar respuesta antes de escuchar.

Dificultades del oyente. no organizar pensamiento, expresiones imprecisas, introducir demasiadas ideas, no apreciar la falta de eco. no atender, pensar respuesta antes de escuchar, quedarse en el detalle, no comprender al otro, actitudes inadecuadas en la comunicación. introducir demasiadas ideas, no apreciar la falta de eco, no atender, pensar respuesta antes de escuchar.

Riesgos de la comunicación. Miedo al rechazo, a causar una impresión que no corresponde a nuestra imagen, al cambio. Miedo a que te critiquen, a causar una impresión que corresponde a nuestra imagen, al cambio. Miedo al rechazo, a causar una impresión que no corresponde a nuestra imagen, a la monotonía.

Filtros de la comunicación. La imagen propia, la del interlocutor, la definición de la situación, los motivos, sentimientos, intenciones y actitudes y las expectativas. La imagen propia, la del interlocutor, la definición de la situación, las consecuencias, cogniciones, intenciones y actitudes y las expectativas. La imagen propia, la del interlocutor, la compulsión de normas sociales, la disfunción narcotizante, e intenciones, actitudes y las expectativas.

Marca la verdadera. La comunicación es un medio para vivir en sociedad pues desde que nacemos adquirimos conocimientos necesarios para vivir en sociedad a través de los intercambios comunicativos con las personas de nuestro entorno para modificar o reconstruir la cosmovisión de nuestro mundo o contexto particular (socialización). La comunicación es un medio para vivir en sociedad pues desde que nacemos adquirimos conocimientos necesarios para vivir en sociedad a través de los intercambios comunicativos con las personas de nuestro entorno para mantener o reconstruir la cosmovisión de nuestro mundo o contexto particular (socialización). La comunicación es un medio para vivir en sociedad pues desde que nacemos adquirimos conocimientos necesarios para vivir de forma individual a través de los intercambios comunicativos con las personas de nuestro entorno para modificar o reconstruir la cosmovisión de nuestro mundo o contexto social (socialización).

Berlo (1977) define el código como. la forma en la que se estructuran los símbolos o los mensajes, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor que lo decodificará y pondrá en otro o el mismo código. la forma en la que se estructuran los símbolos o los mensajes, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor que lo codificará y pondrá en otro o el mismo código. la forma en la que se estructuran los símbolos o el canal, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor que lo decodificará y pondrá en otro o el mismo código.

Fiske (1982) sostiene que. Todos los códigos están compuestos por un repertorio más o menos amplio de unidades que no pueden utilizarse de cualquier modo sino que el código especifica criterios más o menos refinados de uso; que tienen significado (ej: tono de voz usado), cumplen una función, son transmisibles por medio de algún canal de comunicación, e implican un acuerdo implícito o explícito entre los usuarios respecto a su uso. Todos los códigos están compuestos por un repertorio más o menos amplio de unidades que pueden utilizarse de cualquier modo ya que el código especifica criterios más o menos refinados de uso; que tienen significado (ej: tono de voz usado), cumplen una función, son transmisibles por medio de algún canal de comunicación, e implican un acuerdo implícito o explícito entre los usuarios respecto a su uso. Todos los códigos están compuestos por un repertorio más o menos vago de unidades que no pueden utilizarse de cualquier modo sino que el código especifica criterios más o menos refinados de uso, que tienen significado (ej: tono de voz usado), que cumplen una función, son transmisibles por medio de algún canal de comunicación, e implican un acuerdo únicamente implícito entre los usuarios respecto a su uso.

Los canales. son los medios a través de los cuales se emite y recibe el mensaje (verbal y escrito). son las formas en la que se estructuran los símbolos o los mensajes, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor que lo decodificará y pondrá en otro o el mismo código. ambas son verdaderas.

Marca la falsa. Aunque los mensajes son emitidos y recibidos como un todo y no se responde a estímulos aislados, son muchos los estímulos que intervienen cuando un codificador (emisor) transmite un mensaje a un decodificador (receptor). Aunque los mensajes son emitidos y recibidos como un todo y se responde a estímulos aislados, son muchos los estímulos que intervienen cuando un codificador (emisor) transmite un mensaje a un decodificador (receptor). De lo que trata el mensajes es lograr que haya un entendimiento por ambas partes.

Miller (1975) distingue entre. Estímulos físicos (gestos, movimientos, expresión facial, etc) y estímulos vocales (velocidad, volumen de la voz, inflexión, etc). Estímulos físicos, vocales, verbales y situacionales. Estímulos físicos (velocidad, volumen de la voz, inflexión, etc) y estímulos vocales (gestos, movimientos, expresión facial, etc).

Goffman (1971) distingue entre: Estímulos físicos, vocales, verbales y situacionales. Estímulos físicos (velocidad, volumen de la voz, inflexión, etc) y estímulos vocales (gestos, movimientos, expresión facial, etc). Estímulos físicos (gestos, movimientos, expresión facial, etc) y estímulos vocales (velocidad, volumen de la voz, inflexión, etc).

Paul Grice sostiene que tiene que existir. Una situación comunicativa (contexto y cultura) y una intención comunicativa (límite básico de comunicación). Una situación comunicativa (límite básico de comunicación y una intención comunicativa (contexto y cultura). Una situación comunicativa (contexto y cultura) y un proceso comunicativo (límite básico de comunicación).

Los niveles de la intención comunicativa de Paul Grice son. Conductual, cognitivo y contextual. Conductual, emocional y contextual. Conductual, cognitivo y cooperativo.

Nivel conductual de Paul Grice. componentes físicos observables en la comunicación, es decir, el emisor, el destinatario y la señal). representaciones (datos de información que intervienen en la producción e interpretación de los enunciados) y procesos (las operaciones que intervienen en el tratamiento de la información). situaciones, medio, distancia social y objetivos comunicativos.

Nivel cognitivo de Paul Grice. componentes físicos observables en la comunicación, es decir, el emisor, el destinatario y la señal). representaciones (datos de información que intervienen en la producción e interpretación de los enunciados) y procesos (las operaciones que intervienen en el tratamiento de la información). situaciones, medio, distancia social y objetivos comunicativos.

Nivel contextual de Paul Grice. componentes físicos observables en la comunicación, es decir, el emisor, el destinatario y la señal). representaciones (datos de información que intervienen en la producción e interpretación de los enunciados) y procesos (las operaciones que intervienen en el tratamiento de la información). situaciones, medio, distancia social y objetivos comunicativos.

Situaciones. a través de unas determinadas estructuras de conocimiento (esquemas, marcas y guiones), que la mente humana ha creado, los individuos de una cultura concreta tienen conocimientos previos del comportamiento e interpretación de las acciones ajenas. Esto supone que cada cultura conceptualiza la actuación comunicativa de un modo distinto y, como consecuencia, cada sociedad emplea unas características lingüísticas, basadas en la institucionalización y los registros, dispares según la situación comunicativa en la que se encuentre. según la idea o caracterización que los hablantes tengan de las situaciones y del tipo de registro que requiera cada una de ellas, va a usarse un determinado medio comunicativo (escrito, oral o el vinculado a las nuevas tecnologías). el comportamiento lingüístico de los hablantes se va a ver condicionado por la jerarquía (o distancia de la posición de cada hablante dentro de la escala social en su cultura o grupo social), y por la familiaridad (o medición de la distancia personal según el grado de conocimiento previo entre los hablantes).

Medio. según la idea o caracterización que los hablantes tengan de las situaciones y del tipo de registro que requiera cada una de ellas, va a usarse un determinado medio comunicativo (escrito, oral o el vinculado a las nuevas tecnologías). objetivos por los que los seres humanos nos comunicamos, dando muestra de que no sirve, únicamente, para aportar información nueva, sino que todo objetivo depende de la intención comunicativa que el emisor tenga y de las relaciones sociales preexistentes. Así, mediante la transmisión de un conjunto de representaciones se puede añadir, modificar o derivar información nueva. a través de unas determinadas estructuras de conocimiento (esquemas, marcas y guiones), que la mente humana ha creado, los individuos de una cultura concreta tienen conocimientos previos del comportamiento e interpretación de las acciones ajenas. Esto supone que cada cultura conceptualiza la actuación comunicativa de un modo distinto y, como consecuencia, cada sociedad emplea unas características lingüísticas, basadas en la institucionalización y los registros, dispares según la situación comunicativa en la que se encuentre.

Distancia social. según la idea o caracterización que los hablantes tengan de las situaciones y del tipo de registro que requiera cada una de ellas, va a usarse un determinado medio comunicativo (escrito, oral o el vinculado a las nuevas tecnologías). objetivos por los que los seres humanos nos comunicamos, dando muestra de que no sirve, únicamente, para aportar información nueva, sino que todo objetivo depende de la intención comunicativa que el emisor tenga y de las relaciones sociales preexistentes. Así, mediante la transmisión de un conjunto de representaciones se puede añadir, modificar o derivar información nueva. el comportamiento lingüístico de los hablantes se va a ver condicionado por la jerarquía (o distancia de la posición de cada hablante dentro de la escala social en su cultura o grupo social), y por la familiaridad (o medición de la distancia personal según el grado de conocimiento previo entre los hablantes).

Objetivos comunicativos. según la idea o caracterización que los hablantes tengan de las situaciones y del tipo de registro que requiera cada una de ellas, va a usarse un determinado medio comunicativo (escrito, oral o el vinculado a las nuevas tecnologías). objetivos por los que los seres humanos nos comunicamos, dando muestra de que no sirve, únicamente, para aportar información nueva, sino que todo objetivo depende de la intención comunicativa que el emisor tenga y de las relaciones sociales preexistentes. Así, mediante la transmisión de un conjunto de representaciones se puede añadir, modificar o derivar información nueva. el comportamiento lingüístico de los hablantes se va a ver condicionado por la jerarquía (o distancia de la posición de cada hablante dentro de la escala social en su cultura o grupo social), y por la familiaridad (o medición de la distancia personal según el grado de conocimiento previo entre los hablantes).

Marca la verdadera. Para que un acto comunicativo sea exitoso, asumimos que los participantes actúan, generalmente, sobre una base social colaborativa, además de respetar las reglas del sistema de la lengua que comparten. Para que un acto comunicativo sea exitoso, asumimos que los participantes actúan, generalmente, sobre una base social competitiva, además de respetar las reglas del sistema de la lengua que comparten. Para que un acto comunicativo sea exitoso, asumimos que los participantes actúan, generalmente, sobre una base social colaborativa, además de respetar las reglas del sistema de la lengua en el que se diferencian.

Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice). Afirma que los enunciados de los hablantes deben ser lo suficientemente informativos, veraces, pertinentes, claros y breves y que se aplican de una manera diferente dependiendo de los participantes quienes tienen que elegir el grado de prioridad y del contexto. Explica que no todo lo que enunciamos es lo que queremos decir, hay un modelo inferencial y un proceso inferencial, además de existir un aprendizaje explícito pero también implícito. Determina que hay cuatro máximas: cantidad, calidad , modelo inferencial y proceso inferencial.

Tª de la relevancia (Sperber y Wilson). Afirma que los enunciados de los hablantes deben ser lo suficientemente informativos, veraces, pertinentes, claros y breves y que se aplican de una manera diferente dependiendo de los participantes quienes tienen que elegir el grado de prioridad y del contexto. Explica que no todo lo que enunciamos es lo que queremos decir, hay un modelo inferencial y un proceso inferencial, además de existir un aprendizaje explícito pero también implícito. Determina que hay cuatro máximas: cantidad, calidad , modelo inferencial y proceso inferencial.

Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice). 4 máximas: de cantidad, de calidad, de relación, de modo. 2 máximas: modelo inferencial y proceso inferencial. 6 máximas: de cantidad, de calidad, de relación, de modo, modelo inferencial y proceso inferencial.

Máxima de cantidad (Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice)): Se incumple si no se da la información que se requiere o se da excesiva información: "Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación". Se incumple en las metáforas, ironías o hipérboles: "Que su contribución sea veraz. No diga lo que crea que es falso ni nada de lo cual usted no tenga conocimiento suficiente”. Que su contribución sea pertinente al tópico de la conversación.

Máxima de calidad (Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice)): Se incumple en las metáforas, ironías o hipérboles: "Que su contribución sea veraz. No diga lo que crea que es falso ni nada de lo cual usted no tenga conocimiento suficiente”. Sea claro y breve; evite las ambigüedades: “Haga que su contribución en la comunicación sea en cada momento la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está involucrado”. Se incumple si no se da la información que se requiere o se da excesiva información: "Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación".

Máxima de relación (Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice)): Se incumple en las metáforas, ironías o hipérboles: "Que su contribución sea veraz. No diga lo que crea que es falso ni nada de lo cual usted no tenga conocimiento suficiente”. Sea claro y breve; evite las ambigüedades: “Haga que su contribución en la comunicación sea en cada momento la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está involucrado”. Que su contribución sea pertinente al tópico de la conversación.

Máxima de modo (Tª del Principio Cooperativo (Paul Grice)): Se incumple si no se da la información que se requiere o se da excesiva información: "Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación". Que su contribución sea pertinente al tópico de la conversación. Sea claro y breve; evite las ambigüedades: “Haga que su contribución en la comunicación sea en cada momento la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está involucrado”.

Modelo inferencial (Tª de la relevancia (Sperber y Wilson)): el comunicador proporciona una evidencia de su intención de transmitir un cierto significado, que el locutor deberá inferir a partir de esa evidencia suministrada. cálculo de las inferencias por parte del destinatario. el comunicador proporciona el cálculo de las inferencias por parte del destinatario.

Proceso inferencial (Tª de la relevancia (Sperber y Wilson)): el comunicador proporciona una evidencia de su intención de transmitir un cierto significado, que el locutor deberá inferir a partir de esa evidencia suministrada. cálculo de las inferencias por parte del destinatario. el comunicador proporciona el cálculo de las inferencias por parte del destinatario.

El estudio de la comunicación es algo multidisciplinar que constituye. La psicología, lingüística y la filosofía. La psicología, sociología y la filosofía. La psiquiatría, lingüística y la filosofía.

La comunicación según la Psicología. tiene que ver con las ideas, significados existentes en la mente de un sujeto, con algún sistema de transmisión de esas ideas y significados y con la mente del interlocutor. es la suma de fonética (conjunto de sonidos articulados), semántica (instrumento de pensamiento), y pragmática (hecho social, como medio de comunicación). trata la naturaleza del significado de las palabras, de las cosas, de sus relaciones y de la Tª general del significado, porque la comunicación es un acto intencional, cuya función consiste en suscitar en el destinatario el significado al que se apunta y porque es fundamentalmente verbal.

La comunicación según la Lingüística. tiene que ver con las ideas, significados existentes en la mente de un sujeto, con algún sistema de transmisión de esas ideas y significados y con la mente del interlocutor. es la suma de fonética (conjunto de sonidos articulados), semántica (instrumento de pensamiento), y pragmática (hecho social, como medio de comunicación). trata la naturaleza del significado de las palabras, de las cosas, de sus relaciones y de la Tª general del significado, porque la comunicación es un acto intencional, cuya función consiste en suscitar en el destinatario el significado al que se apunta y porque es fundamentalmente verbal.

La comunicación según la Filosofia. tiene que ver con las ideas, significados existentes en la mente de un sujeto, con algún sistema de transmisión de esas ideas y significados y con la mente del interlocutor. es la suma de fonética (conjunto de sonidos articulados), semántica (instrumento de pensamiento), y pragmática (hecho social, como medio de comunicación). trata la naturaleza del significado de las palabras, de las cosas, de sus relaciones y de la Tª general del significado, porque la comunicación es un acto intencional, cuya función consiste en suscitar en el destinatario el significado al que se apunta y porque es fundamentalmente verbal.

Modelos matemáticos y basados en la Tª de la información. Modelo de Harold D. Lasswel, Tª de la información (Shannon y Weaver), Modelo de W.Schramn, Jakobson: funciones del lenguaje. Charles S. Peirce y F. De Saussure, Modelo de Umberto Eco, Hipótesis de Sapir-Whorf. F. De Saussure, Modelo de Umberto Eco, Modelo de Harold D. Lasswel, Tª de la información (Shannon y Weaver).

Modelos sociosemióticos. F. De Saussure, Modelo de Umberto Eco, Modelo de Harold D. Lasswel, Tª de la información (Shannon y Weaver). Charles S. Peirce y F. De Saussure, Modelo de Umberto Eco, Hipótesis de Sapir-Whorf. Modelo de Harold D. Lasswel, Tª de la información (Shannon y Weaver), Modelo de W.Schramn, Jakobson: funciones del lenguaje.

Modelo de Harold D. Lasswell. tiene 5 parcelas: ¿Quién? ¿Dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efectos?. tiene 7 parcelas: información, transmisor, canal, receptor, destinatario, código y ruido. tiene 6 parcelas: contexto, emisor, destinatario, mensaje, contacto y código.

La parcela de ¿Quién? según el modelo de Harold D. Lasswell. hace referencia al emisor (fuente del mensaje o comunicador) y al análisis del control y las representaciones de los profesionales. hace referencia al mensaje y al análisis del contenido. hace referencia al medio y a su análisis.

La parcela de ¿Dice qué? según el modelo de Harold D. Lasswell. hace referencia al mensaje y al análisis del contenido. hace referencia al receptor y al análisis del instrumentos para su abordaje. hace referencia a las consecuencias y a su análisis.

La parcela de ¿En qué canal? según el modelo de Harold D. Lasswell. hace referencia al medio y a su análisis. hace referencia al emisor (fuente del mensaje o comunicador) y al análisis del control y las representaciones de los profesionales. hace referencia a las consecuencias y a su análisis.

La parcela de ¿A quién? según el modelo de Harold D. Lasswell. hace referencia al receptor y al análisis del instrumentos para su abordaje. hace referencia al medio y a su análisis. hace referencia al mensaje y al análisis del contenido.

La parcela de ¿Con qué efectos? según el modelo de Harold D. Lasswell. hace referencia a las consecuencias y a su análisis. hace referencia al mensaje y al análisis del contenido. hace referencia al receptor y al análisis del instrumentos para su abordaje.

La Tº Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver. trata de la suma de elementos: información, transmisor, canal, receptor, destino y el código y ruido. trata sobre la sobrecarga del canal, redundancia, y la entropía (ruido). ambas son verdaderas.

El Modelo de W. Schramm. sostiene que en la comunicación hay tres elementos: fuente (que codifica), mensaje y destino (que decodifica), donde el primero y el último tiene que estar sintonizados para formar el campo de experiencia del individuo, es decir, su conocimiento; los círculos son la experiencia acumulada entre dos personas, y si B no entiende a A es responsabilidad de A. sostiene que en la comunicación hay tres elementos: contacto (que codifica), mensaje y destino (que decodifica), donde el segundoy el último tiene que estar sintonizados para formar el campo de experiencia del individuo, es decir, su conocimiento; los círculos son la experiencia acumulada entre dos personas, y si B no entiende a A es responsabilidad de A. sostiene que en la comunicación hay tres elementos: ruido (que codifica), mensaje y destino (que decodifica), donde el primero y el último tiene que estar sintonizados para formar el campo de experiencia del individuo, es decir, su conocimiento; los círculos son la experiencia acumulada entre dos personas, y si B no entiende a A es responsabilidad de B.

Funciones del lenguaje según Jakobson. Referencial, emotiva o expresiva, conativa, poética, fática y metalingüística. Referencial, emotiva o simbólica, entropía, poética, indexicalmente y metalingüística. Referencial, redundancia o expresiva, icónica, poética, fática o metalingüística.

Función referencial según Jakobson. relacionada con el contexto, contiene la información en sentido estricto. relacionada con el emisor que manifiesta un mensaje, una actitud. relacionada con el destinatario, su finalidad es conseguir una R o reacción del mismo.

Función emotiva según Jakobson. relacionada con el emisor que manifiesta un mensaje, una actitud. relacionada con el mensaje, tiene una relación con la estética como en la poesía. relacionada con el contacto, que sirve para asegurarse de que el canal de la comunicación funciona.

Función conativa según Jakobson. relacionada con el destinatario, su finalidad es conseguir una R o reacción del mismo. relacionada con el código. relacionada con el contacto, que sirve para asegurarse de que el canal de la comunicación funciona.

Función poética según Jakobson. relacionada con el emisor que manifiesta un mensaje, una actitud. relacionada con el destinatario, su finalidad es conseguir una R o reacción del mismo. relacionada con el mensaje, tiene una relación con la estética como en la poesía.

Función fática según Jakobson. relacionada con el contacto, que sirve para asegurarse de que el canal de la comunicación funciona. relacionada con el código. relacionada con el destinatario, su finalidad es conseguir una R o reacción del mismo.

Función metalingüística según Jakobson. relacionada con el código. relacionada con el contacto, que sirve para asegurarse de que el canal de la comunicación funciona. relacionada con el contexto, contiene la información en sentido estricto.

"Llueve". Función referencial. Función emotiva o expresiva. Función poética.

"La tristeza de un día gris". Función poética. Función conativa. Función metalingüística.

"Odio la lluvia". Función emotiva o expresiva. Función fática. Función metalingüística.

"¿Y a ti te da igual?". Función conativa. Función emotiva o expresiva. Función referencial.

"Demasiados adjetivos". Función metalingüística. Función poética. Función referencial.

"¿No?". Función fática. Función metalingüística. Función conativa.

En la Tº Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver sobrecarga del canal significa. excesivo envío de señales por unidad de tiempo conduciendo a la incapacidad del canal para transmitir el mensaje de forma eficaz. envío de las señales por varios canales para facilitar su recepción. aparición de información impredecible e inesperada que actuaría a modo de ruido en el proceso comunicativo.

En la Tº Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver redundancia significa. envío de las señales por varios canales para facilitar su recepción. excesivo envío de señales por unidad de tiempo conduciendo a la incapacidad del canal para transmitir el mensaje de forma eficaz. aparición de información impredecible e inesperada que actuaría a modo de ruido en el proceso comunicativo.

Cuando varias personas nos hablan a la vez hay. Sobrecarga del canal. Redundancia. Entropía (ruido).

En la Tº Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver entropía significa. aparición de información impredecible e inesperada que actuaría a modo de ruido en el proceso comunicativo. envío de las señales por varios canales para facilitar su recepción. excesivo envío de señales por unidad de tiempo conduciendo a la incapacidad del canal para transmitir el mensaje de forma eficaz.

Cuando vemos un partido de futbol en la tv las jugadas nos llegan de forma visual y contadas por el reportero hay. Redundancia. Entropía. Sobrecarga del canal.

Cuando el emisor se va por las ramas (a mitad de una conversación introduce otro tema y después continúa con el previo) hay. Sobrecarga del canal. Redundancia. Entropía.

En la Tª de la información de Shannon y Weaver. Se encuentra la Tº Matemática de la comunicación, que busca mejorar la eficiencia de los canales, y sostiene que la comunicación es un proceso lineal, suma de sus elementos, y que cuanta más cantidad de información más tiempo de transmisión. Se encuentra la Tº Matemática de la comunicación, que busca mejorar la eficiencia de los códigos, y sostiene que la comunicación es un proceso discontinuo, suma de sus elementos, y que cuanta más cantidad de información menos tiempo de transmisión. Se encuentra la Tº Matemática de la comunicación, que busca mejorar la cantidad de los canales, y sostiene que la comunicación es un proceso lineal, suma de sus elementos, y que cuanta más cantidad de información más tiempo de transmisión.

El Modelo e Harold D. Lasswell. Es el origen de los modelos cibernéticos y de la Tª de la Información, donde trataba los temas principales del medio propagandístico, era un método descriptivo cuyo objetivo era establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos, tiene una visión estática de la comunicación. Es el origen de los modelos cibernéticos y de la Tª de la Información, donde trataba los temas principales del medio propagandístico, era un método descriptivo cuyo objetivo era establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos, tiene una visión dinámica de la comunicación. Es el origen de los modelos cibernéticos y de la Tª de la Información, donde trataba los temas principales del medio propagandístico, era un método analítico cuyo objetivo era establecer los ámbitos de análisis de los procesos comunicativos, tiene una visión estática de la comunicación.

Los modelos matemáticos de la comunicación. Son modelos sencillos y funcionales que surgieron con los nuevos medios de comunicación y que delimitan los elementos de la comunicación pero que no recogen toda la información pues es un proceso simple, estático y lineal. Son modelos que hacen énfasis en la relación entre signo-objeto y en el papel del lenguaje. Se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación y control proponiendo la cibernética que proponía cómo un ES exterior se transforma en información (input) y cómo el sistema receptor reacciona como R (output), por lo que la comunicación es un proceso circular y retroactivo.

Los modelos sociosemióticos. Son modelos sencillos y funcionales que surgieron con los nuevos medios de comunicación y que delimitan los elementos de la comunicación pero que no recogen toda la información pues es un proceso simple, estático y lineal. Son modelos que hacen énfasis en la relación entre signo-objeto y en el papel del lenguaje. Se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación y control proponiendo la cibernética que proponía cómo un ES exterior se transforma en información (input) y cómo el sistema receptor reacciona como R (output), por lo que la comunicación es un proceso circular y retroactivo.

Para comprender a los demás en la comunicación. se requiere de un sistema organizado con sentido que se articula por convención dentro de un marco cultural, el código. se requiere de un sistema organizado con sentido que se articula por convención dentro de un marco cultural, el canal. se requiere de un sistema organizado con sentido que se articula por convención dentro de un marco social, el código.

F. De Saussure. desarrolló una semiología estructuralista en la que el signo lingüístico está compuesto por significado y significante, es decir un concepto y una imagen acústica. partió de la filosofía pragmática en la que el signo lingüístico está formado por representamen o signo, objeto o contenido e interpretante. partió de la filosofía pragmática en la que el signo lingüístico está formado por representamen o contenido, objeto o signo e interpretante.

Charles S. Peirce. desarrolló una semiología estructuralista en la que el signo lingüístico está compuesto por significado y significante, es decir un concepto y una imagen acústica. partió de la filosofía pragmática en la que el signo lingüístico está formado por representamen o signo, objeto o contenido e interpretante. partió de la filosofía pragmática en la que el signo lingüístico está formado por representamen o contenido, objeto o signo e interpretante.

Para Peirce la forma en que se relacionan los signos son. simbólicamente, icónicamente e indexicalmente. fuerte/extrema, débil/moderada. referencialmente, icónicamente y conativamente.

Cuando el signo no se parece al objeto y se vincula de forma arbitraria y convencional, como por ejemplo la palabra mesa. Se relaciona simbólicamente. Se relaciona icónicamente. Se relaciona indexicalmente.

Cuando el signo presenta alguna similitud con el objeto que representa pero también requiere de cierto aprendizaje cultural para su interpretación como por ejemplo nuestra imagen en un espejo. Se relaciona simbólicamente. Se relaciona icónicamente. Se relaciona indexicalmente.

Cuando el signo posee una similitud directa con el objeto, esto es, con su existencia o su causa, como por ejemplo el humo. Se relaciona simbólicamente. Se relaciona icónicamente. Se relaciona indexicalmente.

Peirce sostiene que. El representante reconoce lo que es el objeto a través del interpretante, tenemos que ponernos de acuerdo de que estamos reconociendo lo que estamos interpretando. Hay un objeto que tiene un signo que representa y que se traduce en el signo que representa. Un mismo mensaje puede tener diferentes codificaciones. Tanto el emisor como el receptor posen sus propios subcódigos; estos pueden ser independientes, pero para que se produzca la comunicación es condición necesaria la existencia de una cierta coincidencia en el código lingüístico, deben compartir el código. El proceso se inicia en la fuente de información, que selecciona el mensaje deseado. A continuación, el transmisor opera sobre el mensaje y lo codificará transformándolo en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal, donde puede incidir la fuente del ruido que no es proporcionado intencionalmente por la fuente de información. Cuando la señal es recibida por el receptor se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor, reconstruyendo el mensaje a partir de la misma. El receptor recibe la señal y la transforma de nuevo a su naturaleza original de mensaje. El destino es hacia quién o qué va dirigido el mensaje.

Desde la semiótica se considera que. para comprender a los demás en la comunicación se requiere de un sistema organizado de signos con sentido que se articula por convención dentro de un marco cultural: código. para comprender a los demás en la comunicación se requiere de un sistema organizado de señales con sentido que se articula por convención dentro de un marco cultural: código. para comprender a los demás en la comunicación se requiere de un sistema organizado de signos con sentido que se articula por convención dentro de un marco cultural: contexto.

El Modelo de Umberto Eco sostiene que. Un mismo mensaje puede tener diferentes codificaciones. Tanto el emisor como el receptor posen sus propios subcódigos (multiplicidad); estos pueden ser independientes, pero para que se produzca la comunicación es condición necesaria la existencia de una cierta coincidencia en el código lingüístico, deben compartir el código. Es el lenguaje quien determina cómo interpretamos nuestra realidad y cómo la expresamos y reaccionamos ante ella, hay dos versiones, fuerte/extrema y débil/moderada. El representante reconoce lo que es el objeto a través del interpretante, tenemos que ponernos de acuerdo de que estamos reconociendo lo que estamos interpretando. Hay un objeto que tiene un signo que representa y que se traduce en el signo que representa.

La Hipótesis de Sapir-Whorf sostiene que. Un mismo mensaje puede tener diferentes codificaciones. Tanto el emisor como el receptor posen sus propios subcódigos (multiplicidad); estos pueden ser independientes, pero para que se produzca la comunicación es condición necesaria la existencia de una cierta coincidencia en el código lingüístico, deben compartir el código. Es el lenguaje quien determina cómo interpretamos nuestra realidad y cómo la expresamos y reaccionamos ante ella, hay dos versiones, fuerte/extrema y débil/moderada. El representante reconoce lo que es el objeto a través del interpretante, tenemos que ponernos de acuerdo de que estamos reconociendo lo que estamos interpretando. Hay un objeto que tiene un signo que representa y que se traduce en el signo que representa.

En la versión fuerte/extrema de la Hipótesis de Sapir-Whorf. Hay un determinismo lingüístico: la lengua determina por completo la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea. Hay un proceso bidireccional: la lengua tiene influencia en la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea a nivel semántico. Hay un proceso bidireccional: la lengua determina por completo la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea.

En la versión débil/moderada de la Hipótesis de Sapir-Whorf. Hay un determinismo lingüístico: la lengua determina por completo la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea. Hay un proceso bidireccional: la lengua tiene influencia en la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea a nivel semántico. Hay un proceso bidireccional: la lengua determina por completo la forma en que el hablante conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que le rodea.

Los Enfoques interaccionales y relacionales. Se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación y control proponiendo la cibernética que proponía cómo un ES exterior se transforma en información (input) y cómo el sistema receptor reacciona como R (output), por lo que la comunicación es un proceso circular y retroactivo. Son modelos que hacen énfasis en la relación entre signo-objeto y en el papel del lenguaje. Son modelos sencillos y funcionales que surgieron con los nuevos medios de comunicación y que delimitan los elementos de la comunicación pero que no recogen toda la información pues es un proceso simple, estático y lineal.

La escuela de Palo Alto. afirma que la comunicación es como una orquesta, es decir, como un sistema de canales múltiples en el que el actor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio o incluso su ausencia (CV y CNV). afirma que la comunicación es como una orquesta, es decir, como un sistema de canales únicos en el que el actor principal participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio o incluso su ausencia (CV y CNV). afirma que la comunicación es como el ping pong, es decir, como un sistema de canales múltiples en el que el actor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio o incluso su ausencia (CV y CNV).

Gregory Batenson y la hipótesis del doble vínculo. a través de la Tº de los tipos lógicos sostiene que hay diferentes niveles de abstracción que explican las anomalías en patologías como la esquizofrenia y a través de la Hipótesis del Doble Vínculo hay una relación entre síntomas y modo comunicativo de cada familia, aunque no hay que entenderlo como la relación entre verdugo y su víctima sino como personas atrapadas en un sistema conflictivo de definición. a través de la Tº de los tipos lógicos sostiene que hay diferentes niveles de abstracción que explican las anomalías en patologías como la esquizofrenia y a través de la Hipótesis del Doble Vínculo hay una relación entre síntomas y modo comunicativo de cada familia, entendiéndolo como la relación entre verdugo y su víctima y no como personas atrapadas en un sistema conflictivo de definición. a través de la Tº de los tipos lógicos sostiene que hay diferentes niveles de abstracción que no explican las anomalías en patologías como la esquizofrenia y a través de la Hipótesis del Doble Vínculo hay una relación entre síntomas y modo comunicativo de cada familia, aunque no hay que entenderlo como la relación entre verdugo y su víctima sino como personas atrapadas en un sistema conflictivo de definición.

Ray Birdwhistell y los estudios sobre la Kinesia. sostiene que el gesto integra un sistema interaccional de múltiples canales pues somos seres multisensoriales y busca los elementos de la comunicación verbal en la gestual tratando de averiguar los kinemas. sostiene que a través de la Tº de los tipos lógicos sostiene que hay diferentes niveles de abstracción que explican las anomalías en patologías como la esquizofrenia y a través de la Hipótesis del Doble Vínculo hay una relación entre síntomas y modo comunicativo de cada familia, aunque no hay que entenderlo como la relación entre verdugo y su víctima sino como personas atrapadas en un sistema conflictivo de definición. sostiene que no es posible no comunicar, pues la comunicación es un proceso el que todos los interlocutores participan lo quieran o no, dado que toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.

La Tª de la comunicación humana de Paul Watzlawick. sostiene que a través de la Tº de los tipos lógicos sostiene que hay diferentes niveles de abstracción que explican las anomalías en patologías como la esquizofrenia y a través de la Hipótesis del Doble Vínculo hay una relación entre síntomas y modo comunicativo de cada familia, aunque no hay que entenderlo como la relación entre verdugo y su víctima sino como personas atrapadas en un sistema conflictivo de definición. sostiene que no es posible no comunicar, pues la comunicación es un proceso el que todos los interlocutores participan lo quieran o no, dado que toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta. sostiene que el gesto integra un sistema interaccional de múltiples canales pues somos seres multisensoriales y busca los elementos de la comunicación verbal en la gestual tratando de averiguar los kinemas.

¿Qué es la kinesia?. Hace referencia al movimiento que realizamos cuando hablamos y en el contexto de la comunicación. Ciencia que estudia el movimiento de la pupila. Cómo nuestras pupilas cambian en relación a determinada información y que tiene un efecto en nosotros. Hace referencia al emisor (fuente del mensaje o comunicador) y al análisis del control y las representaciones de los profesionales.

Para H. Blumer, la interacción simbólica descansa en tres premisas básicas: Primero las personas actúan sobre las cosas en función del significado, en segundo lugar los significados surgen de la interacción social y por último se modifica a través de la interpretación haciendo menos predecible la conducta humana. Primero las personas actúan sobre las cosas en función del significante, en segundo lugar los significados surgen de la interacción social y por último se modifica a través de la interpretación haciendo más predecible la conducta humana. Primero las personas actúan sobre las cosas en función del significado, en segundo lugar los significados surgen de la interacción social y por último se mantiene a través de la interpretación haciendo menos predecible la conducta humana.

Wittgenstein. vincula el significado con el uso, constituye una acción social y pública (de lo individual (interno) a lo social (público)). formula la Tª de los Actos de Habla: los enunciados no los empleamos únicamente con finalidad descriptiva (enunciados constatativos), sino que también sirven para hacer cosas (enunciados realizativos). sostiene que no es posible no comunicar, pues la comunicación es un proceso el que todos los interlocutores participan lo quieran o no, dado que toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.

Austin. formula la Tª de los Actos de Habla: los enunciados no los empleamos únicamente con finalidad descriptiva (enunciados constatativos), sino que también sirven para hacer cosas (enunciados realizativos). vincula el significado con el uso, constituye una acción social y pública (de lo individual (interno) a lo social (público)). sostiene que no es posible no comunicar, pues la comunicación es un proceso el que todos los interlocutores participan lo quieran o no, dado que toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.

La comunicación es. Es un proceso (dinámico e interactivo) en el que dos o más personas (grupos) intercambian algo (ideas, sentimientos, opiniones, etc.), mediante un conjunto de interacciones. Solo habrá comunicación cuando aquello que se comunica (mensaje) tenga un significado común para los dos elementos de la interacción (emisor y receptor). Es un proceso (estático e interactivo) en el que dos o más personas (grupos) intercambian algo (ideas, sentimientos, opiniones, etc.), mediante un conjunto de interacciones. Solo habrá comunicación cuando aquello que se comunica (mensaje) tenga un significado diferente para los dos elementos de la interacción (emisor y receptor). Es un proceso (dinámico e interactivo) en el que dos o más personas (grupos) intercambian algo (ideas, sentimientos, opiniones, etc.), mediante un conjunto de interacciones. Solo habrá comunicación cuando aquello que se comunica (mensaje) tenga un significado común para los dos elementos de la interacción (código y canal).

Elementos de la CNV. Kinesia, Proxémica y Paralingüística. Oral y Escrita. Emisor, receptor y kinesia.

Proxémica (distancia. espacios). Íntima (menos de 50 cm), Personal (50 cm-1,25 m), Social (1,25-3,5 m) y Pública (3,5-7 m). Íntima (menos de 70 cm), Pública (70 cm-1,30 m), Social (1,30-4,5 m) y Personal (3,5-9m). Íntima (menos de 50 cm), Social (50 cm-1,25 m), Personal (1,25-3,5 m) y Pública (3,5-7 m).

Paralingüística. Cualidades verbales: latencia, volumen, timbre, tiempo, velocidad, tono, fluidez. Distancia, espacios: contacto físico. Postura corporal, gestos, mirada, sonrisa, aspecto externo, expresión facial.

El canal depende de. La sinceridad del emisor, del mensaje y de sus juicios. Los sentimientos, de como se informa y de como se persuade. De la kinesia, proxémica y paralingüística.

Comunicación no verbal según Knapp. son todas aquellas R humanas que no se describen como palabras explícitamente manifiestas, no pertenece al lenguaje verbal, aunque sí que lo acompaña, puede tener una intencionalidad o no e incluye toda conducta más allá del discurso. son todas aquellas R humanas que no se describen como palabras explícitamente manifiestas, pertenece al lenguaje verbal, y lo acompaña, puede tener una intencionalidad o no e incluye toda conducta más allá del discurso. son todas aquellas R humanas que no se describen como palabras explícitamente manifiestas, no pertenece al lenguaje verbal, aunque sí que lo acompaña, puede tener una intencionalidad o no y no incluye toda conducta más allá del discurso.

Diferencias entre conducta comunicativa y conducta informativa. La primera tiene un código compartido y una intención explícita de transmitir un mensaje, mientras que la segunda no necesariamente tiene un código compartido y no hay intención comunicativa. La segunda tiene un código compartido y una intención explícita de transmitir un mensaje, mientras que la primera no necesariamente tiene un código compartido y no hay intención comunicativa. La primera tiene un código individual y una intención explícita de transmitir un mensaje, mientras que la segunda no necesariamente tiene un código compartido y no hay intención comunicativa.

Formas en la que CNV interacciona con la CV (Ekman). Repetición, contradicción complementación, sustitución, acentuación/moderación y regulación. Repetición, adaptador, complementación, inhibición, acentuación/moderación y excitador. Repetición, contradicción, amortiguador, sustitución, mitigador/moderación y regulación.

Mover la mano mientras decimos adiós es una. Repetición de la CNV. Sustitución de la CNV. Acentuación/moderación de la CNV.

Dibujar con las manos la forma de un objeto mientras lo describo es una. Complementación de la CNV. Sustitución de la CNV. Regulación de la CNV.

Decir estar tranquila y mover las piernas es una. Regulación de la CNV. Complementación de la CNV. Contradicción de la CNV.

Mirada amenazadora para que alguien se calle es una. Sustitución de la CNV. Repetición de la CNV. Acentuación/moderación de la CNV.

Poner cara de asco cuando se cuenta una anécdota es una. Sustitución de la CNV. Acentuación/moderación de la CNV. Complementación de la CNV.

Durante la conversación señalar (gesto, inflexión de la voz) que le toca al otro el turno de palabra es una. Regulación de la CNV. Contradicción de la CNV. Acentuación/moderación de la CNV.

La kinesia tiene que ver con. La mirada, expresión facial, sonrisa, postura corporal y gestos. La mirada, la distancia, sonrisa, tiempo de habla y gestos. La mirada, expresión facial, contacto, perturbaciones del habla y uso del espacio personal.

La proxémica tiene que ver con. El uso del espacio personal, control de la distancia interpersonal y contacto. La mirada, expresión facial, contacto, perturbaciones del habla y uso del espacio personal. La latencia, expresión facial, tono, postura corporal y gestos.

La paralingüística tiene que ver con. La latencia/silencio, volumen, inflexión y tono, fluidez/perturbaciones, tiempo de habla y velocidad. La latencia, expresión facial, tono, postura corporal y gestos. El uso del espacio personal, control de la distancia interpersonal, contacto, tiempo de habla y velocidad.

Postura corporal. disposición y orientación del cuerpo y sus elementos en relación al propio cuerpo y a otro cuerpo que refleja actitudes y sentimientos. grado en que los hombres y las piernas de un sujeto se dirigen o se desvían del interlocutor que refleja actitudes y sentimientos. movimientos breves y transitorios de partes específicas del cuerpo (extremidades, hombros, cabeza) que reflejan un estado emocional prevaleciente o un estilo general de conducta y forman parte de un todo.

La postura corporal puede ser. congruente: imitar otras posturas, expresar de acuerdo, en terapia promueve la empatía o no congruentes: posición diferente puede emplearse para establecer distancias psicológicas. incongruente: imitar otras posturas, expresar de acuerdo, en terapia promueve la empatía o congruentes: posición diferente puede emplearse para establecer distancias psicológicas. incongruente: imitar otras posturas, expresar de que no está de acuerdo, en terapia promueve la empatía o congruentes: posición diferente puede emplearse para establecer acercamientos psicológicos.

Postura corporal de cómo nos ponemos de pie. VASE: Verticalidad, Abertura, Simetría, Estabilidad. VASE: Variedad, Asimetría, Señal, Estabilidad. VASE: Veracidad, Abertura, Simetría, Expresión.

Marca la verdadera. En la orientación corporal suele buscar una confrontación directa, pues cuanto más directo, más frente a frente lo que es una mayor implicación. Puede haber una desviación hacia otra dirección: frialdad, barrera para la comunicación. Una ligera desviación permite establecer el contacto ocular.

Gestos. movimientos breves y transitorios de partes específicas del cuerpo (extremidades, hombros, cabeza) que reflejan un estado emocional prevaleciente o un estilo general de conducta y forman parte de un todo. auto adaptadores que proporcionan señales genuinas del humor interno, se realizan normalmente con poco conocimiento y sin intención de comunicar. disposiciones y orientaciones del cuerpo y sus elementos en relación al propio cuerpo y a otro cuerpo que refleja actitudes y sentimientos.

Existen gestos. Emblemáticos, ilustradores, reguladores, emocionales y adaptadores. Auténticos, amortiguadores, de turbación, mitigadores, y falsos. Congruentes y no congruentes.

Gestos emblemáticos. transmiten información verbal específica. clarifican o apoyan el mensaje verbal. reglan el curso y ritmo de la interacción.

Gestos ilustradores. clarifican o apoyan el mensaje verbal. permiten inferir sentimientos o emociones. ayudan a autorregular nuestros sentimientos y respuestas.

Gestos reguladores. reglan el curso y ritmo de la interacción. permiten inferir sentimientos o emociones. ayudan a autorregular nuestros sentimientos y respuestas.

Gestos emocionales. clarifican o apoyan el mensaje verbal. permiten inferir sentimientos o emociones. transmiten información verbal específica.

Gestos adaptadores. ayudan a autorregular nuestros sentimientos y respuestas. clarifican o apoyan el mensaje verbal. permiten inferir sentimientos o emociones.

Emblemas. actos no verbales que tienen una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los miembros de un grupo de comunicación /cultura. actos no verbales que no tienen una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los miembros de un grupo de comunicación /cultura. actos verbales que tienen una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los miembros de un grupo de comunicación /cultura.

Aplaudir (aprobación), frotarse las manos (frío, ganas…), pulgar hacia arriba o hacia abajo, agitar el puño para expresar ira… son ejemplos de. Emblemas. VASE. Automanipulaciones.

Patrones de gestos en pacientes mentales (Wolf). Inhibición extrema, depresión, excitación, ansiedad. Inhibición externa, estabilidad emocional, neuroticismo, ansiedad. Inhibición externa, depresión, excitación, extraversión.

Los movimientos con la cabeza. son innatos y muy visibles pero su información es limitada. son autoadaptadores y aumentan con la tensión, ansiedad, como tocarse el pelo, cubrirse los ojos... son innatos y aumentan con la tensión, ansiedad, pero su información es limitada.

Las automanipulaciones (Ekman y Friesen). son autoadaptadores, movimientos proporcionan señales genuinas del humor interno, se realizan normalmente con poco conocimiento y sin intención de comunicar que aumentan con la tensión, ansiedad…. son autoadaptadores, movimientos proporcionan señales genuinas del humor externo, se realizan normalmente con poco conocimiento y sin intención de comunicar que aumentan con la tensión, ansiedad…. son autoadaptadores, movimientos proporcionan señales genuinas del humor interno, se realizan normalmente con poco conocimiento y sin intención de comunicar que disminuyen con la tensión, ansiedad….

Tocarse el pelo agarrarse los brazos o cubrirse los ojos son ejemplos de. automanipulaciones. gestos en pacientes mentales. inhibición extrema.

Movimientos rápidos, expansivos, rítmicos, espontáneos… son ejemplos de. Excitación. Ansiedad. Depresión.

Movimiento de retirada, estereotipados, inquietud motora… son ejemplos de. Inhibición extrema. Depresión. Excitación.

Movimientos lentos, escasos, vacilantes, poco firmes…son ejemplos de. Depresión. Inhibición extrema. Ansiedad.

La mirada. se hace hacia entre los ojos o hacia la mitad superior de la cara, actúa como canal y emisor, y se usa para abrir canales y cerrarlos además de regular la interacción. se hace hacia entre los ojos o hacia la mitad inferior de la cara, actúa como canal y emisor, y se usa para abrir canales y cerrarlos además de regular la interacción. se hace hacia entre los ojos y boca o hacia la mitad superior de la cara, actúa como canal y código, y se usa para abrir canales y cerralos además de regular la interacción.

Se desvía la mirada. cuando se prepara la emisión verbal, se habla entrecortarte o se ejecuta una tarea cognitiva. al final de la oración, en puntos estratégicos, al hacer preguntas cortas, cuando envía señales de atención, o cuando se ríe. cuando envía señales de atención, cuando se ríe, se habla entrecortarte o se ejecuta una tarea cognitiva.

Se mira al interlocutor. al final de la oración, en puntos estratégicos, al hacer preguntas cortas, cuando envía señales de atención, o cuando se ríe. cuando envía señales de atención, cuando se ríe, se habla entrecortarte o se ejecuta una tarea cognitiva. cuando se prepara la emisión verbal, se habla entrecortarte o se ejecuta una tarea cognitiva.

Diferencias con personas que tienen esquizofrenia. en la esquizofrenia hay un tiempo menor de contacto ocular mientras hablan y escuchan mientras que ambos miran más cuando escuchan que cuando hablan. en la esquizofrenia hay un tiempo mayor de contacto ocular mientras hablan y escuchan mientras que ambos miran menos cuando escuchan que cuando hablan. en la esquizofrenia hay un tiempo menor de contacto ocular mientras hablan y mayor cuando escuchan mientras que ambos miran menos cuando escuchan que cuando hablan.

Marca la falsa. Se mira más cuando estás lejos físicamente, temas triviales, estatus superior, implicación persona…. Se mira menos cuando estás cerca, tema delicado, no hay interés, cultura, distracciones. Se mira más cuando estás lejos físicamente, tema delicado, no hay interés, cultura, distracciones.

La expresión facial. es la parte del cuerpo que más se observa durante la interacción, se manifiesta en la frente/cejas, ojos/párpados y parte inferior de la cara, son universales, innatas, con diferencias culturales y suelen ser de corta duración. es la parte del cuerpo que más se observa durante la interacción, se manifiesta en la frente/cejas, ojos/párpados y parte superior de la cara, son universales, aprendidas, con diferencias culturales y suelen ser de corta duración. es la parte del cuerpo que menos se observa durante la interacción, se manifiesta en la frente/cejas, ojos/párpados y parte superior de la cara, son universales, aprendidas, con diferencias culturales y suelen ser de larga duración.

El estudio de la especialización hemisférica en la expresión y el reconocimiento de las emociones en la cara (Ladavas, Umilta y Ricci Bitti, 1980), han señalado que las dos mitades de la cara son asimétricas: Parte derecha sería la cara pública que presentamos a los demás: emociones agradables o neutra y la parte izquierda sería la cara privada: más expresiva de las emociones experimentadas. Parte derecha sería la cara privada: más expresiva de las emociones experimentadas y la parte izquierda sería la cara pública que presentamos a los demás: emociones agradables o neutra. Parte derecha sería la cara privada: menos expresiva de las emociones experimentadas y la parte izquierda sería la cara pública que presentamos a los demás: emociones agradables o neutra.

La sonrisa. es la emoción más utilizada para ocultar otra y la más fácilmente reproducible. es la emoción menos utilizada para ocultar otra y la más fácilmente reproducible. es la emoción más utilizada para ocultar otra y la más difícilmente reproducible.

Ekman propuso 18 tipos de sonrisa como. La mitigadora, amortiguada, triste, conquistadora, de turbación, falsa, de acatamiento, de coordinador, de interlocutor, y auténtica. La emblemática, amortiguada, emocional, conquistadora, de turbación, adaptadora, de acatamiento, de coordinador, de interlocutor, y estable. La reguladora, amortiguada, triste, conquistadora, de inhibición extrema, mitigadora, de acatamiento, simétrica, de interlocutor, y abierta.

Sonrisa auténtica. expresión de experiencias emocionales positivas; varían en intensidad y duración. se manifiestan sentimientos positivos, pero disimulando la verdadera intensidad. manifiesta la experiencia de emociones negativas.

Sonrisa amortiguada. se manifiestan sentimientos positivos, pero disimulando la verdadera intensidad. el individuo muestra una sonrisa auténtica a quien le interesa, y de inmediato, aparta la vista, para volver a mirar y apartar de nuevo. se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro.

Sonrisa triste. manifiesta la experiencia de emociones negativas. para limar asperezas de un mensaje desagradable o crítico, forzando al receptor a devolver la sonrisa. reconocimiento de que tiene que aceptar un acontecimiento desagradable sin protestar.

Sonrisa conquistadora: el individuo muestra una sonrisa auténtica a quien le interesa, y de inmediato, aparta la vista, para volver a mirar y apartar de nuevo. sonrisa cortés, de cooperación, que regula el intercambio verbal de dos o más personas. se emplea al escuchar a otro con el fin de hacerle saber que se comprende lo que dice.

Sonrisa de turbación. se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro. su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando no es así: el tiempo de desaparición de esta sonrisa parecerá inapropiado. expresión de experiencias emocionales positivas; varían en intensidad y duración.

Sonrisa mitigadora: para limar asperezas de un mensaje desagradable o crítico, forzando al receptor a devolver la sonrisa. se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro. sonrisa cortés, de cooperación, que regula el intercambio verbal de dos o más personas.

Sonrisa de acatamiento. reconocimiento de que tiene que aceptar un acontecimiento desagradable sin protestar. su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando no es así: el tiempo de desaparición de esta sonrisa parecerá inapropiado. se manifiestan sentimientos positivos, pero disimulando la verdadera intensidad.

Sonrisa de coordinador: sonrisa cortés, de cooperación, que regula el intercambio verbal de dos o más personas. el individuo muestra una sonrisa auténtica a quien le interesa, y de inmediato, aparta la vista, para volver a mirar y apartar de nuevo. se emplea al escuchar a otro con el fin de hacerle saber que se comprende lo que dice.

Sonrisa de interlocutor: se emplea al escuchar a otro con el fin de hacerle saber que se comprende lo que dice. se manifiestan sentimientos positivos, pero disimulando la verdadera intensidad. manifiesta la experiencia de emociones negativas.

Sonrisa falsa: su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando no es así: el tiempo de desaparición de esta sonrisa parecerá inapropiado. se emplea al escuchar a otro con el fin de hacerle saber que se comprende lo que dice. para limar asperezas de un mensaje desagradable o crítico, forzando al receptor a devolver la sonrisa.

La conducta espacial tiene 4 fenómenos. Retiro, espacio personal, territorialidad y hacinamiento. Retiro, espacio personal, coordinación y mitigación. Retiro, espacio social, individualidad y hacinamiento.

Espacio personal. Área en la que no pueden entrar los intruso: Distancia interpersonal, territorio portable, metáfora de la burbuja, y diferencias culturales e individuales. Área en la que no pueden entrar los intruso: Autonomía personal, liberación emocional, autoevaluación, y limitación y protección frente a la comunicación. Área en la que no pueden entrar los intruso: hacinamiento.

Retiro. Autonomía personal, liberación emocional, autoevaluación, y limitación y protección frente a la comunicación. Distancia interpersonal, territorio portable, metáfora de la burbuja, y diferencias culturales e individuales. Área en la que no pueden entrar los intrusos.

Territorialidad. conjuntos de conductas dirigidas a reivindicar un área, la delimita y la defiende frente a miembros de su propia especie (más amplia). demandas de espacio exceden la oferta disponible (densidad, contacto físico elevado, fenómeno psicológico subjetivo). autonomía personal, liberación emocional, autoevaluación, y limitación y protección frente a la comunicación.

Hacinamiento. autonomía personal, liberación emocional, autoevaluación, y limitación y protección frente a la comunicación. conjuntos de conductas dirigidas a reivindicar un área, la delimita y la defiende frente a miembros de su propia especie (más amplia). demandas de espacio exceden la oferta disponible (densidad, contacto físico elevado, fenómeno psicológico subjetivo).

Según Argyle, Furnham y Graham (1981): Las mesas redondas facilitan comunicación y la interacción grupal y las mesas rectangulares facilitan discernir al líder. Las mesas rectangulares facilitan comunicación y la interacción grupal y las mesas redondas facilitan discernir al líder. Las mesas redondas facilitan comunicación y las mesas rectangulares facilitan discernir al líder y la interacción grupal.

Latencia. Intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración por un individuo y la iniciación de otra oración por un segundo individuo. vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones. sirve para comunicar emociones y sentimientos.

Conducta pasiva. Latencias largas. Latencias muy breves. Latencias medias.

Conducta agresiva. Latencias largas. Latencias muy breves. Latencias medias.

Volumen. función básica: que llegue el mensaje al oyente. comunican vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones. sirve para comunicar emociones y sentimientos intrínsicamente.

Sumisión, tristeza. Volumen bajo. Volumen alto. Volumen demasiado alto.

Seguridad, dominio, extraversión, persuasión. Volumen alto. Volumen bajo. Volumen demasiado alto.

Agresividad, ira, tosquedad (huida, evitación, confrontación. Volumen bajo. Volumen alto. Volumen demasiado alto.

Tono e inflexión. sirve para comunicar emociones y sentimientos: regular turno de palabra, diferenciar si se hace afirmaciones o preguntas, impresionar al receptor, etc. sirve para comunicar emociones y sentimientos: regular turno de palabra, diferenciar si se hace afirmaciones o aceptar una crítica. ambas son falsas.

Fluidez/perturbaciones del habla. vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones que pueden generar inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. puede que haya un excesivo uso de palabras de relleno, repeticiones, tartamudeos, períodos de silencio... ambas son verdaderas.

Principios para analizar la CNV del engaño. Familiaridad, conjunto, congruencia, contexto. Latencia, volumen, fluidez y velocidad. Retiro, espacio personal y mirada.

Marca la verdadera. El mentiroso piensa más en lo que dice y menos en su CNV, ya que es más fácil controlar las palabras que las manifestaciones NV de la emoción. Cuanta menos emoción haya involucrada, más expresiones emocionales verbales habrá. La presencia de un signo solo es un indicador fiable.

Hay 3 razones principales por lo que la conducta no verbal puede revelar engaño: Mentir provoca estrés, miedo, esfuerzo o activación psicológica que se traduce en observables (miedo, sorpresa si le pillan…); intentar controlar la información produce actuaciones artificiales; los procesos cognitivos complejos que acompañan al acto de mentir pueden sobrecargar la actividad mental llevando a conductas no verbales involuntarias. Mentir provoca estrés, miedo, esfuerzo o activación psicológica que se traduce en no observables (miedo, sorpresa si le pillan…); intentar controlar la información produce actuaciones artificiales; los procesos cognitivos complejos que acompañan al acto de mentir pueden sobrecargar la actividad mental llevando a conductas verbales involuntarias. Mentir provoca estrés, miedo, esfuerzo o activación psicológica que se traduce en observables (miedo, sorpresa si le pillan…); intentar controlar la información produce actuaciones artificiales; los procesos cognitivos complejos que acompañan al acto de mentir pueden sobrecargar la actividad conductual llevando a conductas no verbales voluntarias.

Elementos de la CNV en el engaño. Expresión facial, sonrisa (disimula la emoción), gestos (cubrirse la boca/cara), mirada (desviarla, cambiarla de forma brusca o variables de personalidad cómo la timidez), postura (rígida) y elementos paralingüísticos (tono más agudo, elevado y rápido, latencia aumenta). Expresión facial, sonrisa (disimula la emoción), gestos (cubrirse la boca/cara), mirada (desviarla, cambiarla de forma lenta o variables de personalidad cómo la timidez), postura (rígida) y elementos paralingüísticos (tono más grave, elevado y rápido, latencia aumenta). Expresión facial, sonrisa (disimula la emoción), posición de la cabeza (cubrirse la boca/cara), mirada (desviarla, cambiarla de forma brusca o variables de personalidad cómo la timidez), postura (rígida) y elementos paralingüísticos (tono más agudo, elevado y rápido, latencia disminuye).

Tres niveles de análisis de los procesos psicosociales en los que la comunicación interviene. Intrapersonales (cognición social y percepción social), interpersonales e grupales. Intrapersonales, interpersonales (cognición social y percepción social) e individuales. Intrapersonales, sociales y grupales (cognición social y percepción social).

Cognición social. procesos y las estructuras mentales que determinan y están determinados por el conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de los demás. conducta motivada dirigida a generar, mantener y definir el tipo de relaciones sociales que queremos con los demás. impresiones/imágenes sobre nuestro interlocutor creadas a través de la comunicación mediatizadas por el contexto y tipo de relación.

Procesos interpersonales. conducta motivada dirigida a generar, mantener y definir el tipo de relaciones sociales que queremos con los demás. se adquieren de los grupos sociales de los que formamos parte desde la infancia, determinan el cuerpo de conocimientos y representaciones de la realidad que son compartidas, construidas y modificadas en tales eventos comunicativos. procesos y las estructuras mentales que determinan y están determinados por el conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de los demás.

Procesos intrapersonales. conducta motivada dirigida a generar, mantener y definir el tipo de relaciones sociales que queremos con los demás. se adquieren de los grupos sociales de los que formamos parte desde la infancia, determinan el cuerpo de conocimientos y representaciones de la realidad que son compartidas, construidas y modificadas en tales eventos comunicativos. procesos y las estructuras mentales que determinan y están determinados por el conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de los demás.

En la comunicación, las cogniciones de los interlocutores están en permanente interrelación y determinan el curso de la comunicación porque. los objetivos y las metas de los comunicantes dependerán de sus creencias idiosincráticas; recibimos información sobre nosotros mismos y los demás; la producción del mensaje se adapta progresivamente en el curso de una interacción social como resultado de la influencia y modificación mutua de creencias. los objetivos y las metas de los comunicantes dependerán de sus creencias idiosincráticas; recibimos información sobre nosotros mismos y los demás; la producción del mensaje se adapta rápidamente en el curso de una interacción social como resultado de la influencia y modificación mutua de creencias. los objetivos y las metas de los comunicantes dependerán de sus creencias idiosincráticas; recibimos información sobre nosotros mismos y los demás; la producción del mensaje se adapta rápidamente en el curso de una interacción social como resultado de la diferencia y modificación individual de creencias.

Tres funciones sociales que posee el lenguaje. Definir y regular la naturaleza de nuestras relaciones, generar y mantener la imagen pública y trasmitir determinada identidad social. Permeabilidad de la estratificación social; política lingüística y vitalidad etnolingüística. Acomodación comunicativa, sesgo lingüístico e identidad etnolingüística.

Definir y regular la naturaleza de nuestras relaciones. Utilización de estrategias comunicativas dirigidas a negociar con nuestros interlocutores el tipo de relación o interacción deseada por ambos. Presencia de 2 categorías identificables, menor variabilidad intragrupo en las valoraciones de otros grupos. Estrategias comunicativas que empleamos para trasmitir y mantener una imagen positiva de nosotros ante los demás.

Dentro de los proceso interpersonales al definir y regular la naturaleza de nuestras relaciones encontramos. La cooperación, cortesía, explicaciones cotidianas y el engaño. Modo de dirigirnos a los demás, acomodación comunicativa, autorrevelación y expresión de emociones (normas sociales). Acomodación comunicativa, sesgo lingüístico intergrupal (error fundamental de atribución) e identidad etnolingüística.

Mantenimiento de una imagen pública. Estrategias comunicativas que empleamos para trasmitir y mantener una imagen positiva de nosotros ante los demás. Presencia de 2 categorías identificables, menor variabilidad intragrupo en las valoraciones de otros grupos. Utilización de estrategias comunicativas dirigidas a negociar con nuestros interlocutores el tipo de relación o interacción deseada por ambos.

Modo de dirigirnos a los demás. grado de cercanía o distancia social. estrategia activa de convergencia o divergencia con nuestros interlocutores con objeto de manifestar nuestro interés por mantener una relación social. transmisión de información sobre uno mismo que sirve para aumentar el grado de intimidad y compromiso.

Acomodación comunicativa. estrategia activa de convergencia o divergencia con nuestros interlocutores con objeto de manifestar nuestro interés por mantener una relación social. transmisión de información sobre uno mismo que sirve para aumentar el grado de intimidad y compromiso. expresión de emociones (normas sociales).

Autorrevelación. transmisión de información sobre uno mismo que sirve para aumentar el grado de intimidad y compromiso. expresión de emociones (normas sociales). grado de cercanía o distancia social.

Estrategias comunicativas empleadas para mantener nuestra imagen positiva ante los demás: La cooperación, cortesía, explicaciones cotidianas y el engaño (función pragmática). Modo de dirigirnos a los demás, acomodación comunicativa, autorrevelación y expresión de emociones (normas sociales). Acomodación comunicativa, sesgo lingüístico intergrupal (error fundamental de atribución) e identidad etnolingüística.

La cooperación. nuestra aportación tiene que ser según nuestro propósito. acuerdo implícito con nuestro interlocutor. para justificar nuestras acciones y evitar evaluaciones y consecuencias negativas, cuando nuestro comportamiento puede ser considerado inapropiado o malinterpretado.

Cortesía. acuerdo implícito con nuestro interlocutor. para justificar nuestras acciones y evitar evaluaciones y consecuencias negativas, cuando nuestro comportamiento puede ser considerado inapropiado o malinterpretado. unción pragmática.

Explicaciones cotidianas. para justificar nuestras acciones y evitar evaluaciones y consecuencias negativas, cuando nuestro comportamiento puede ser considerado inapropiado o malinterpretado. función pragmática. acuerdo implícito con nuestro interlocutor.

Estrategias comunicativas en el mantenimiento de una identidad social positiva. Acomodación comunicativa, sesgo lingüístico intergrupal (error fundamental de atribución) e identidad etnolingüística. Modo de dirigirnos a los demás, acomodación comunicativa, autorrevelación y expresión de emociones (normas sociales. La cooperación, cortesía, explicaciones cotidianas y el engaño.

Identidad etnolingüística. Características sociolingüísticas: normas y reglas que rigen el uso de la lengua y redes de contactos en una u otra lengua; Características intergrupales: permeabilidad de la estratificación social, política lingüística y vitalidad etnolingüística. Características sociolingüísticas: permeabilidad de la estratificación social, política lingüística y vitalidad etnolingüística Características intergrupales: normas y reglas que rigen el uso de la lengua y redes de contactos en una u otra lengua. Características sociolingüísticas: normas y reglas que rigen el uso de la lengua y redes de contactos en una u otra lengua; Características intragrupales: permeabilidad de la estratificación social, política lingüística y vitalidad etnolingüística.

Explicaciones cotidianas. Nos ofrecen información sobre las interpretaciones y atribuciones de causalidad para dar sentido a nuestra realidad, previenen el conflicto, evitan sufrir las consecuencias negativas de nuestros errores y mantienen nuestra autoimagen positiva. Nos ofrecen información sobre las interpretaciones y atribuciones de causalidad para dar sentido a nuestra realidad, promueven el conflicto, evitan sufrir las consecuencias negativas de nuestros aciertos y mantienen nuestra autoimagen positiva. Nos ofrecen información sobre las realidades y atribuciones de casualidad para dar sentido a nuestra realidad, previenen el conflicto, evitan sufrir las consecuencias negativas de nuestros errores y mantienen nuestra autoimagen positiva.

Situación no vamos a clase y necesitamos los apuntes, no pedimos los apuntes. Estrategia: No realizar la acción comunicativa. Estrategia: Realizar la acción indirectamente. Estrategia: Directamente y sin ser cortés.

Situación no vamos a clase y necesitamos los apuntes, preguntamos ¿Fuiste a clase el día x?. Estrategia: Realizar la acción indirectamente. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía negativa. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía positiva.

Situación no vamos a clase y necesitamos los apuntes, decimos: Disculpa, no me gustaría molestarte pero no pude ir a clase... ¿me podrías dejar los apuntes?. Estrategia: No realizar la acción comunicativa. Estrategia: Directamente y sin ser cortés. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía negativa.

Situación no vamos a clase y necesitamos los apuntes, decimos: Por favor, ¿me dejas los apuntes?. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía negativa. Estrategia: Directamente y sin ser cortés. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía positiva.

Situación no vamos a clase y necesitamos los apuntes, decimos: Déjame los apuntes de x. Estrategia: No realizar la acción comunicativa. Estrategia: Realizar la acción directamente con cortesía negativa. Estrategia: Directamente y sin ser cortés.

Denunciar Test