option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la comunicación_Logopedia UDC_PARTE1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la comunicación_Logopedia UDC_PARTE1

Descripción:
Solo los 5 primeros temas (Emociones, Sensaciones, Personalidad, Cara, Cabeza)

Fecha de Creación: 2019/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo estuvo considerada la emoción hasta el siglo XVIII?. Como la parte irracional el hombre. Como la parte concupiscente del alma. Como un fenómeno mental que alejaba al hombre de la sabiduría. Todas son correctas.

¿De qué parten Watson y el conductivismo clásico?. De la concepción ambientalista de las emociones. De la sensación procedente de los cambios corporales producidos por la percepción de estímulos externos. De la función adaptativa de las emociones. Ninguna es correcta.

¿A partir de qué sistemas de respuesta es descrita la emoción?. Sistema de protección, rechazo y exploración. Sistema cognitivo, conductual y fisiológico. Sistema conductual, de afiliación y reintegración. Sistema cognitivo, conductual y exploración.

¿Cuáles son los métodos que se tienen en cuenta a la hora de clasificar las emociones?. Ninguno en concreto. El estudio dimensional y el estudio de las emociones específicas. El estudio dimensional y el estudio de las emociones primarias. El estudio de las emociones específicas y el estudio de las emociones primaria.

¿Cuáles son las emociones que están implicadas especialmente implicadas en la supervivencia del individuo?. Emociones positivas. Emociones negativas. Emociones primarias. Emociones secundarias.

La alegría…. Es una emoción primaria que se caracteriza por poseer una importante dimensión innata. Es un sinónimo de felicidad. No es estrictamente un sinónimo de felicidad. A y C son correctas.

La tristeza…. Empuja al abandono de una meta. Es compartida con otras emociones como la ira. Puede surgir como respuesta a una emoción positiva intensa. Todas son correctas.

La ira puede ser definida como: Emoción displacentera que conlleva sentimientos que pueden oscilar desde la irritación hasta la furia o la rabia, pasando por el enfado o el cabreo. Emoción placentera que conlleva sentimientos que pueden oscilar desde la irritación hasta la furia o la rabia, pasando por el enfado o el cabreo. Emoción displacentera que conlleva sentimientos que pueden oscilar desde la alegría hasta la felicidad. Emoción placentera que conlleva sentimientos que pueden oscilar desde la alegría hasta la felicidad, pasando por la sonrisa de Duchenne.

La ansiedad es una emoción: No considerada primaria. No posee un sistema de desencadenantes propios. Su forma de afrontamiento es privativa. A y B son correctas.

La inteligencia emocional: Es un concepto psicológico. Pretende describir el papel y la importancia de las emociones en el funcionamiento intelectual. Pretende describir el papel y la importancia de las sensaciones en el funcionamiento intelectual. A y B son correctas.

¿Qué es capaz de procesar el ser humano?. Modalidades sensoriales (vista, tacto, gusto, olfato, dolor, laberinto, picor, etc.). Otras modalidades (como por ejemplo, la percepción eléctrica, la detección de rayos infrarrojos, la ecolocalización, etc.). Modalidades sensoriales de otros seres vivos. Las respuestas A y B son correctas.

La sensación es…. Un proceso orgánico interno e inconsciente que a partir de la energía procesada y elaborada produce una descripción simbólica, significativa y veraz de la realidad. La capacidad de los receptores de captar y transformar esos variados estÍmulos del medio. La transformación de cualquier tipo de energía en impulsos eléctricos. El procesamiento en las diferentes estructuras del sistema nervioso.

La postimagen es…. La persistencia de una estimulación durante algún tiempo después de que ya ha cesado. Se da con estimulaciones muy intensas o muy mantenidas en el tiempo. Frecuente cuando se mira una luz intensa que luego se vea esa misma luz «en la pared». Todas las respuestas anteriores son correctas.

La adaptación es un fenómeno que consiste en: La incapacidad de los receptores para responder ante un estímulo porque han llegado a su límite de respuesta, o la ausencia de respuesta de los receptores para responder porque el estímulo se mantiene tan constante que no pueden detectar ninguna variación. La capacidad de los receptores para responder ante un estímulo porque han llegado a su límite de respuesta, o la ausencia de respuesta de los receptores para responder porque el estímulo se •mantiene tan constante que no pueden detectar ninguna variación. La capacidad de los receptores de captar y transformar esos variados estímulos del medio. Un proceso orgánico interno e inconsciente que a partir de la energía procesada y elaborada produce una descripción simbólica, significativa y veraz de la realidad.

A principios del siglo XX, Max Wercheimer afirmó: Que simplemente sumando las parte de una percepción se puede llegar al todo de la percepción. Que simplemente sumando las partes de una percepción no se puede llegar al todo de la percepción. A y B son correctas. Que nunca se puede llegar a la percepción del todo.

Señala cual es una de las leyes de la organización visual: Vinculación (los objetos con unión física se perciben como una unidad). Semejanza (los objetos similares parecen estar agrupados). Cercanía (los estímulos próximos parecen estar agrupados). Todas son correctas.

Cuando discriminas una imagen de figura/fondo, ¿qué es lo que se reconoce mejor?. Fondo. Figura. Indistintamente. Depende de la persona.

Las claves oculomotrices…. Dependen de las sensaciones que los músculos envían al cerebro para que éste sepa a qué distancia está enfocando. Son eficaces a cortas distancias. Son válidas incluso en un solo ojo. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué es el movimiento inducido?. Se produce cuando se mira muy fijamente un punto que en realidad no se mueve. Es un movimiento ilusorio de un objeto, provocado por el movimiento real de otro que se mueve en sentido contrario. a y b son correctas. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

¿Cuál es la teoría que postula que el sistema perceptivo detecta primitivas volumétricas que denominó geones?. Teoría de integración de características. Teoría computacional. Teoría de reconocimiento por componentes. Teoría de sistemas perceptivos.

¿Por qué motivo surge el análisis de la personalidad?. Necesidad de conocer cómo son las personas y lo que las lleva a comportarse de una manera determinada. Interés terapéutico en el estudio de la personalidad. Interés por comparar individuos y establecer las diferencias individuales. Todas las anteriores son correctas.

La personalidad se define como: Suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinamos por la herencia y el ambiente. Patrones típicos de conducta que caracterizan la adaptación del individuo en situaciones de la vida. Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones. Todas las anteriores son correctas.

La personalidad…. Es un constructo abstracto que se puede inferir a través de la observación de la conducta o a través de lo que la persona cuente o se conozca de ella. Incluye dos aspectos fundamentales: la estabilidad y la variabilidad. Implica tres tipos de procesos: cognitivos, emocionales y conductuales. Todas las anteriores son correctas.

¿En qué consiste la actitud de extraversión según Carl Jung?. Centrado en procesos internos como preferir estar solo y no relacionarse con nadie. Centrado en procesos internos como relacionarse sólo con familiares y amigos. Centrado en procesos externos como influir y ser influenciado por el ambiente. Todas son falsas.

¿A quién se le atribuye el origen de los tipos de personalidad?. Cloninger. Carl Jung. Larsen y Buss. Hipócrates.

¿Cuáles son los cuatro tipos de personalidad según Hipócrates y Galeno?. Apático, colérico, somático y sanguíneo. Sanguíneo, flemático, colérico y apático. Flemático, sanguíneo, somático y apático. Sanguíneo, empático, colérico y apático.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Una persona puede pertenecer a más de un tipo de personalidad. Una persona puede tener muchos rasgos de personalidad por lo tanto puede pertenecer a diferentes tipos. Los rasgos están presentes en todas las personas en mayor o menor medida pero cada persona pertenece únicamente a un tipo. Cada persona tiene un único rasgo de personalidad y por ello pertenece a un solo tipo.

En relación a la personalidad y salud: Existen cuatro tipos de personalidad. Las personas con mayor predominio de emociones positivas presentan un menor riesgo a experimentar problemas de salud. Las personas con mayor predominio de emociones negativas presentan un menor riesgo a experimentar problemas de salud. Los tipos de personalidad A, B, C y D son factores protectores de la salud.

¿Por qué resulta tan complicado definir la personalidad?. Por la inmensa complejidad de esta. Porque hay muchos tipos de personalidad muy diferentes entre ellos. Por la influencia de factores internos y externos. A y C son correctas.

¿Cuáles son los puntos fuertes del empleo de la tipología de la personalidad?. Caracterizar de forma indisoluble y completa la personalidad debido a que cada tipo incluye las características que mejor definen a la persona. El individuo presenta las características de ese tipo en concreto descartándose el resto de características pertenecientes a otros tipos. Tiene un fácil empleo y aplicación. A y C son correctas.

Cuando un individuo se muerde los labios: Puede que se esté impidiendo reír. Puede sentir ira. Puede estar reflexionando. Todas son correctas.

Las personas que hablan con la boca muy cerrada: Están alegres. Están ofuscadas. Sienten admiración. Generalmente están siendo poco sinceras.

La sonrisa es: La que posee el mayor poder de todas las expresiones de la cara. La que, junto con la mirada, posee el mayor poder. La que menos poder posee. Ninguna es correcta.

La sonrisa puede: Expresar sólo sentimientos negativos. Expresar sólo sentimientos positivos. Expresar sentimientos tanto positivos como negativos. Ninguna es correcta.

La risa entre dientes indica: Disponibilidad y relajación. Malicia. Burla. B y C son correctas.

Una persona que solo termina de espirar después de hablar puede esconder: Una mentira. Falta de convicción en sus palabras. A y B son falsas. A y B son correctas.

Quienes se consideran mejores comunicadores: Personas con carisma. Personas atrevidas. Personas tímidas. Personas extrovertidas.

Que implica que una persona se humedezca los labios constantemente: Está ofuscado. Esconde algo. No se encuentra bien. Reprime sus deseos.

¿Qué tipo de respiración revela miedo, angustia o estrés?. Respiración entrecortada. Respiración tranquila. Respiración retenida. Respiración calmada.

¿Qué significan los labios caídos?. Tristeza. Pesimismo. Felicidad. A y B son correctas.

¿Dónde se encuentran los principales órganos sensoriales?. En las manos. En la cabeza. En todo el cuerpo. Todas son falsas.

Cuando una persona habla con la cabeza alta y echada hacia atrás nos puede indicar... Que tiene seguridad en sí misma pero siente miedo. Que se cree superior al interlocutor y pretende intimidarlo. Que tiene seguridad en sí misma, se cree superior o pretende gustar al interlocutor. Todas son falsas.

La cabeza baja,colgada hacia adelante, que no deja ver la cara, se puede traducir en diferentes emociones, las cuales: Todas ellas tienen en común algún tipo de connotación positiva. Todas ellas tienen en común algún tipo de connotación negativa. Solo son emociones de renuncia o de cerrarse en banda. Solo son emociones de obediencia, sumisión y resignación.

¿Qué postura significa que no le caemos en gracia al interlocutor ya que nos juzga y mide todos nuestros movimientos?. Cabeza inclinada hacia el lado izquierdo con la mirada desde abajo y el mentón pegado al cuello. Cabeza alta, más o menos echada hacia atrás. Cabeza inclinada hacia el lado derecho. Cabeza agachada con la mirada desde abajo y el mentón pegado al cuello.

¿Qué movimiento se hará con la cabeza cuando transmitimos reflexiones de orden lógico, racional y desprovistas de emociones?. Cabeza agachada. Cabeza inclinada hacia el lado derecho. Cabeza inclinada hacia el lado izquierdo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de estas opciones no se corresponde con la inclinación de la cabeza hacia la izquierda?. Ternura. Necesidad de consuelo. Curiosidad. Súplica.

Cuando el interlocutor sigue con la cabeza los movimientos de la nuestra implica: Escucha activa. Compasión. Empatía. Todas son correctas.

Cuando una persona tiene la cabeza agachada mirando desde abajo, expresa: Dudas y escepticismo. Evaluación del interlocutor, juicio. Insatisfacción por lo que se ve o se oye. Todas son correctas.

Una estrategia de escucha activa consiste en: Tener la cabeza rígida mientras se habla con el interlocutor, para dar sensación de concentración. Controlar los movimientos de la cabeza, moviéndolos del mismo modo que nuestro interlocutor. No controlar los movimientos de la cabeza. Todas son falsas.

Cuando una persona tiene la cabeza agachada, con el mentón hacia abajo, expresa: Reflexión, racionalidad y lógica. Confianza en uno mismo, alta autoestima o sentimiento de superioridad. Resignación, sumisión, sentimiento de incompetencia o ineptitud. Empatía.

Denunciar Test