Psicología comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología comunitaria Descripción: Preguntas examen tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se mide el sentido de comunidad, el ítem "Todo lo que necesito lo puedo encontrar en este barrio" correspondería a la dimensión. Satisfacción de necesidades. Influencia. Conexión emocional. Para Sarason el concepto de comunidad. Es sinónimo del concepto de asociación. Está vinculado principalmente a la localización espacial. Va más allá de la localización espacial concediendo gran importancia a la existencia. Dentro de una comunidad. Se produce una influencia unidireccional de la comunidad sobre sus miembros. Se produce una influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros. El sentido de comunidad no está relacionado con la presión para la uniformidad. Warren indica que, cuando en un barrio "existe una baja interacción, participación e identidad y además tiene una gran población en movimiento" éste se denomina. Transitorio. Trampolín. Difuso. El barrio que carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad se denomina. Barrio inestable. Barrio en transición. Barrio anómico. Teniendo en cuenta los planteamientos de Sarason 1974 en el sentido psicológico de comunidad. Está relacionado únicamente con la localización espacial. Es el concepto central de la PC. Es el concepto central de la PC. Según Tonnies la comunidad representa. La individualidad y las normas. La vida cosmopolita. La vida familiar. El sentido de pertenencia e identificación y la inversión personal son elementos propios de. La membrecía. La conexión emocional. La integración y satisfacción de necesidades. Según Warren 1981, el barrio que carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad se denomina. Barrio integral. Barrio trampolín. Barrio anómico. Según Warren 1981, el espacio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina barrio. Integral. Localista. Difudo. El estudio de Hombrados y colaboradores 2009 muestra que el sentido de comunidad. Está relacionado positivamente con la calidad de vida de los residentes. Está relacionado negativamente con la calidad de vida de los residentes. No tiene relación con la calidad de vida de los residentes. Las denominadas comunidades de supervivencia (Senett, 1975) aparecen en las siguientes condiciones. Gran densidad de población. Interacciones sociales estables. Sentimiento del nosotros. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como "seguridad personal" es un componente de la siguiente dimensión. Conexión emocional. Integración y satisfacción de necesidades. Membrecía. Según Tonnies 1979, en comparación con "la comunidad", la "asociación" representa. La cooperación. La legalidad. Los valores. El conocimiento del sistema de símbolos de una comunidad es un elemento de. La membrecía. La influencia. La integración. Siguiendo la clasificación de Merry 1987, si un barrio se caracteriza por un alto grado de movilidad de sus residentes, no viven otros miembros de la familia y predominan los pisos de alquiler, se denomina. Barrio inestable. Barrio localista. Barrio privado. El elemento del sentido de comunidad definifo por Mc Millan y Chavis 1986 como "la percepción de que los miembros de la comunidad necesitan lo que pueden encontrar en la misma" se denomina. Membrecía. Integración y satisfacción de necesidades. Influencia. Según Tonnies n1979, la comunidad representa en comparación con la asociación. La proximidad física. La individualidad. La vida urbana. Según la clasificación de Warren 1981, se denomina barrio ____________, a "aquel con una baja interacción, participación e identidad y con una gran población en movimiento". Integral. Transitorio. Localista. El elemento del sentido de comunidad definido por MC Millan y Chavis como "sistema simbólico común" es un componente de la siguiente dimensión. Influencia. Integración y satisfacción de necesidades. Membrecía. Según la clasificación de Merry 1987, en el barrio inestable. Viven otros miembros de la familia. Los residentes conocen claramente las reglas que rigen la vida en comunidad. Predominan los pisos de alquiler. En relación a los componentes del sentido de comunidad, señales externas de identificación como el lenguaje, los rituales o la ropa constituyen un ejemplo del siguiente componente de la "membrecía". Seguridad emocional. Sentido de pertenencía. Límites. En la definición de Comunidad formulada por Blanco 1988 son importantes los aspectos. Ecológico, macrosocial, microsocial y psicológico. Geográfico, macrosocial, microsocial y psicológico. Sistémico, macrosocial, microsocial y psicológico. Respecto a las características sociodemográficas de los residentes, se ha encontrado que las relaciones con la comunidad son mayores. En personas con mayor nnivel académico. En mujeres. En miembros de familias pequeñas. Dentro de los componentes del Sentido de Comunidad, la existencia de un sistema simbólico común forma parte de. La conexión emocional. La membrecía. La influencia. De acuerdo con el modelo de la "hipótesis triádica" propuesto por Sarason y cols (1990), qué contexto hace referencia a los modelos internos de representación que determinan la forma en la que una persona se percibe a si misma, a los demás y a las relaciones con los demás?. El contexto intrapersonal. El contexto interpersonal. El contexto situacional. Según Tonnies, la vida urbana, nacional y cosmopolita está representada en. La comunidad. La asociación. Ambas a la vez. En el estudio de Hombrados y García 2005 se encontró que la variable predictora más importante de la calidad de vida en el barrio era. El tiempo de residencia. El sexo. El que los residentes consideren seguro el lugar en el que viven. Según la clasificación de Warren 1981, un barrio formado por residentes con escasa integración dentro del área donde viven y que además dichos residentes mantienen fuertes conexiones fuera del barrio se llama. Barrio difuso. Barrio transitorio. Barrio trampolín. Según la clasificación de Warren 1981, un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama. Barrio difuso. Barrio transitorio. Barrio trampolín. En el sentido de comunidad se asume que. Los miembros influyen en la comunidad y no al revés. La comunidad influye en sus miembros y no al revés. Hay una influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros. En los barrios heterogéneos, inestables y en transición. Los residentes se sienten responsables del barrio. Existe un fuerte control social informal. Aumenta el anonimato y la personalidad. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis 1986 como "la percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la comunidad" se denomina. Conexión emocional. Membrecía. Integración y satisfacción de necesidades. La existencia de coaliciones organizacionales, de liderazgo plural y de habilidades participativas de los residentes en la vida comunitaria es un. Resultado de la potenciación en el nivel individual. Resultado de la potenciación en el nivel comunitario. Proceso de potenciación en el nivel comunitario. Según la clasificación de Merry 1987, el barrio "con una historia particular, en el que sus residentes tienen un tiempo alto de permanencia en el mismo y conocen las reglas que rigen en la vecindad se denomina. Privado. Heterogéneo. Con identidad y homogeneidad. Según los patrones de tipo de barrio de Warren, en el barrio localista. Los residentes muestran una escasa integración dentro del área. Existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad. Se carece de participación e identificación con el área local. Respecto a las características sociodemográficas de los residentes, se ha encontrado quenlas relaciones con la comunidad nson mayores. En personas con mayor nivel académico. En personas casadas. En hombres. El barrio privado se caracteriza por. La existencia de un alto control social formal. El escaso nivel de control sobre el espacio. La existencia de un fuerte control social informal. Según Blanco 1988, el concepto de comunidad tiene un componente. Conductual. Ecológico. Cognitivo. El elemento del sentido de comunidad definifo por McMilan y Chavis 1986 como un "sentimiento de pertenecer a la comunidad o de pertenecer a una red de relaciones sociales" se denomina. Conexión emocional. Membrecía. Influencia. |