option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Descripción:
Final Libre 2023

Fecha de Creación: 2023/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 207

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La triada epistemológica está conformada por el medioambiente, el hospedador y el agente. VERDADERO. FALSO.

El cuerpo que tenemos, y como este funciona, es uno de los determinantes de nuestra salud, denominado biología humana. VERDADERO. FALSO.

La calidad del agua, del aire, del suelo, son considerados determinantes de la salud. VERDADERO. FALSO.

La violencia es una problemática comunitaria. VERDADERO. FALSO.

La prevención primordial apunta a la salud, a través del cambio hacia hábitos más saludables. VERDADERO. FALSO.

La problemática solo se podrá conocer plenamente cuando el equipo de trabajo se encuentre en la comunidad. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria releva en su metodología, la necesidad de trabajar con equipos multidisciplinarios, conformados por profesionales de diversas índoles. VERDADERO. FALSO.

Para la comprensión y el abordaje del padecer humano deberemos contar con condiciones profesionales y personales. Ej: empatía. VERDADERO. FALSO.

Los supuestos que se manejan al inicio de un proyecto serán corroborados en la práxis. VERDADERO. FALSO.

Una comunidad puede no compartir el mismo territorio físico. VERDADERO. FALSO.

Es importante considerar objetivos pertinentes y atingentes. VERDADERO. FALSO.

Cada país comprende y maneja las cuestiones de salud en forma independiente del resto. VERDADERO. FALSO.

La aparición secundaria interviene cuando ya ha aparecido el suceso mórbido, evitando secuelas y propiciando la reinserción social. VERDADERO. FALSO.

La salud se entiende como la ausencia de enfermedades o dolencias. VERDADERO. FALSO.

La prevención primaria, como momento temporal, tiene lugar cuando ya está instalado en el suceso mórbido. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria puede realizarse en el consultorio. VERDADERO. FALSO.

Se considera comunidad a un grupo de personas que comparten un territorio. VERDADERO. FALSO.

Los proyectos comunitarios, por su complejidad, se dan en un tiempo ilimitado. VERDADERO. FALSO.

Los proyectos son sustentados solamente con los recursos humanos necesarios. VERDADERO. FALSO.

Los recursos humanos constan de los recursos humanos comunitarios como únicos actores activos dentro del proyecto. VERDADERO. FALSO.

De acuerdo con el marco teórico de la psicología social de Pichón Reviere, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. VERDADERO. FALSO.

Desde su concepción, Pichón Reviere consideraba al hombre desde dos lugares principalmente, desde la práxis, el hacer y desde su carácter social. VERDADERO. FALSO.

En la actualidad, el psicólogo es reconocido como un profesional de la salud, autónomo y capaz y no ya como en tiempos previos, como un auxiliar médico. VERDADERO. FALSO.

En los inicios de nuestra historia, los médicos se ocupaban de la salud mental, aunque no estaban capacitados para ello desde su formación. VERDADERO. FALSO.

El advenimiento de la psiquiatría implicó un avance en el tratamiento de la locura mediante el desarrollo de tratamientos medicamentosos, que se fueron perfeccionando a lo largo del tiempo. Los síntomas finalmente pudieron comenzar a tratarse. VERDADERO. FALSO.

La dimensión metodológica apunta a lo que conocemos como investigación- acción- participativa. VERDADERO. FALSO.

Las dimensiones del paradigma son ontológica, epistemológica, política, ética y metodológica. VERDADERO. FALSO.

La dimensión política responsabiliza al sujeto sobre su destino, y sobre los otros sujetos. VERDADERO. FALSO.

La mejora de las condiciones de tratamiento, objetivos y medios se hace efectiva dada la intervención en temas de la OMS, los acuerdos internacionales y la demanda de las poblaciones. VERDADERO. FALSO.

Los inicios de nuestra historia estuvieron marcados por una clara corriente positivista y biologicista. VERDADERO. FALSO.

Para comprender el paradigma comunitario, se deberán tener en cuenta sus 5 dimensiones. VERDADERO. FALSO.

Un paradigma es un modelo, un modo de hacer las cosas. VERDADERO. FALSO.

Durante los años 90 vuelve el auge institucional y la atención en condiciones de calidad y excelencia. VERDADERO. FALSO.

En la actualidad, la mirada ha vuelto a ser mecanicista y biologicista con un marcado retroceso paradigmático. VERDADERO. FALSO.

"GRUPO OPERATIVO" es un concepto que puede entenderse desde el trabajo de una persona, en este caso, el psicólogo. VERDADERO. FALSO.

La fenomenología plantea al sujeto de la comunidad como un sujeto aislado, que debe estudiarse. VERDADERO. FALSO.

La dimensión política implica poder actuar como representantes de una corriente ideológica. VERDADERO. FALSO.

La dimensión ética está basada en el éxito profesional. VERDADERO. FALSO.

La dimensión metodológica apunta al sujeto de estudio, es decir, al hombre entendido en el concepto de la comunidad. VERDADERO. FALSO.

Se considera que la psicología comunitaria ha iniciado desde cero su propia construcción, siendo una rama y disciplina nueva. VERDADERO. FALSO.

El psicólogo comunitario es un agente de transformación social. VERDADERO. FALSO.

El modelo que se describe, recibe el nombre de paradigma de la construcción y la transformación critica. VERDADERO. FALSO.

Por crítica, se entiende la posición de denuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento y la justificación de condiciones injustas de la vida. VERDADERO. FALSO.

Según Pichón Riviere, “El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona, a través de la relación con esa persona se repite una historia de vínculos determinados, en un tiempo y espacios determinados.”. VERDADERO. FALSO.

A pesar del desarrollo de la ciencia, la estructura manicomial siguió vigente apoyada por los diferentes poderes políticos que atravesaron las décadas del ´60 y ´70, los cuales prohibieron y reprimieron algunas experiencias creativas y más tendientes a la liberación. VERDADERO. FALSO.

El carácter o personalidad resulta de establecer una relación particular con un objeto animado o inanimado o con un grupo, de una manera particular y con una formula particular. VERDADERO. FALSO.

Según Maritza Montero, el entorno, la desigualdad, las situaciones sociales de necesidad, y la falta de respuestas fueron las que abrieron el camino a esta nueva disciplina. VERDADERO. FALSO.

El rol del psicólogo comunitario se define no como el de un experto, dueño de un saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino como el de alguien que posee un saber que le permite actuar. VERDADERO. FALSO.

Los integrantes de la comunidad son actores sociales constructores de la realidad. VERDADERO. FALSO.

Según Lapalma, “"Las necesidades cambian con la aceleración que corresponde a la evolución humana; los satisfactores tienen una doble trayectoria; por un lado, se modifican al ritmo de la historia, por el otro se diversifican según la cultura. VERDADERO. FALSO.

La liberación es entendida como la emancipación de aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia. VERDADERO. FALSO.

Los valores son los marcadores que guían la interacción en una sociedad. VERDADERO. FALSO.

Toda concepción pasiva de la comunidad debe ser desechada. VERDADERO. FALSO.

Los satisfactores inhibidores sobresatisfacen, pero dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Están ritualizados. VERDADERO. FALSO.

Pertenecer a una comunidad implica un compromiso y lazos emocionales compartidos. VERDADERO. FALSO.

Entre 1880 y 1910 se afirma un dispositivo psiquiátrico a partir del denominado “alienismo” siguiendo al positivismo y a la psiquiatría francesa. En este modelo se proponía la supuesta curación de la enfermedad mental mediante el encierro de los pacientes a los cuales se les aplicaba una serie de tratamientos físicos y sociales de diversa índole. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria pone énfasis en la capacidad de enfrentar los problemas, en la adaptación y las competencias, no solo los trastornos. VERDADERO. FALSO.

Cuando nos acercamos a un paciente lo hacemos con un esquema referencial mediante el cual tratamos de entender qué es lo que le sucede, pero ese esquema debe ser dinámico. VERDADERO. FALSO.

Por su forma de abordaje y características, la psicología comunitaria supone un rechazo al modelo médico. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria supone el trabajo multidisciplinario. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria entiende al sujeto como un ser activo, dinámico y constructor de su realidad. VERDADERO. FALSO.

La Psicología comunitaria no supone un “paciente” sino un sujeto activo, participativo para su propio cambio. VERDADERO. FALSO.

Para ejercer la psicología comunitaria, la condición principal es la formación académica. VERDADERO. FALSO.

En una visión crítica del concepto de comunidad, puede considerársela deficiente, y esto implica que es conveniente no intervenir, y dejarla tal como está. VERDADERO. FALSO.

Puede trabajarse en el ámbito comunitario sin abordar el tema de los valores, ya que se trata de un tema muy delicado. VERDADERO. FALSO.

La desinstitucionalización y el trabajo comunitario siempre han sido un éxito. VERDADERO. FALSO.

Los satisfactores destructores o violadores producen una falsa sensación de satisfacción, pueden aniquilar la necesidad que pretenden satisfacer. Son inducidos, por ejemplo, la sobreexplotación de recursos ambientales. VERDADERO. FALSO.

La dimensión metodológica remite a la definición del otro y su inclusión en la relación. VERDADERO. FALSO.

Cuando hablamos de participación, nos referimos a las acciones colectivas de parte del equipo interdisciplinario, donde cada uno trabaja para la comunidad. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria es solamente trabajar para la comunidad. VERDADERO. FALSO.

La psicología comunitaria es una forma de hacer clínica y llevar ayuda a quien lo necesita. VERDADERO. FALSO.

El rol del psicólogo es el de esperar la problemática y dar soluciones. VERDADERO. FALSO.

La perspectiva conductual fue una de las primeras influencias teóricas. VERDADERO. FALSO.

La tendencia sistémica refiere a entender los grupos humanos como sistemas cerrados. VERDADERO. FALSO.

Nuestra comunidad muestra mayormente aceptación ante el enfermo, sostenido en la comprensión ante la diferencia, por ejemplo, en la problemática de la integración escolar. VERDADERO. FALSO.

El psicólogo comunitario debe tener como función principal ayudar y asistir a los miembros de la comunidad que no puedan hacerlo por sí mismos. VERDADERO. FALSO.

La fenomenología plantea que es posible la neutralidad entre el observador y lo que observa, en este caso, los grupos humanos. VERDADERO. FALSO.

La salud queda en manos de los grandes laboratorios y empresas de medicina durante los años ‘90 y alcanzan su época de esplendor. VERDADERO. FALSO.

Una persona con padecimiento mental debe perder sus derechos, libre albedrío e inclusión social. VERDADERO. FALSO.

El “higienismo” tenía como objetivo prevenir los diversos problemas sanitarios –desde epidemias hasta delitos- en el conjunto social, con excelentes resultados para los pacientes. VERDADERO. FALSO.

La prevención primordial... Apunta a la salud como valor, a través de la adquisición de hábitos saludables. Apunta al evitar enfermar. Apunta a la reinserción social. Tienen en cuenta que enfermar es malo. Ocurre durante la enfermedad,.

Podemos definir la salud como: El estado de equilibrio físico, mental y social. La capacidad de recuperación. La ausencia de enfermedades o dolencias. La buena genética y el cuidado del cuerpo. El equilibrio entre mente y cuerpo.

Qué es la epidemiología... Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud. El control de las enfermedades de una población. El estudio de las enfermedades de una población. El estudio de las determinantes de una enfermedad en la población.

Son necesarias ciertas aptitudes por parte del psicólogo comunitario tales como: Su empatía, su sensibilidad social, su capacidad de escucha, su modestia para aceptar lo que no sabe y su respeto por el otro. Su excelencia curricular, basada en su formación y su experiencia. Su recorrido académico, sus publicaciones, etc. Su experiencia en la clínica, en el consultorio privado e instituciones de salud mental. Su capacidad de observación de analizar y diagnosticar.

Durante la prevención secundaria... Lo importante es actuar rápido, diagnóstico precoz, y tratamiento adecuado. Buscamos anticiparnos a la enfermedad. Se brinda información al respecto de la patología, para evitarla. Es importante evitar secuelas. Es el momento temporal "después".

Los acuerdos internacionales sobre salud tienen como objetivo... Asegurar al menos la atención primaria de la salud, su definición debe ajustarse a los tiempos y realidades cambiantes. Que exista cooperación internacional de alta calidad de servicios. Que todos los países tengan el mismo nivel de vida. Asegurar la atención de alta complejidad. Asegurar la atención de inmigrantes y migrantes.

El rol psicológico comunitario en la actualidad se puede caracterizar por... Se insertara en las comunidades trabajando activamente para, desde y con la comunidad, en una construcción activa. Su tarea consistirá en llevar ayuda y asistencia. Posee las respuestas para abordar los diferentes contextos actuales. Como profesional esperará que se le consulte su opinión sobre alguna problemática.

Por qué se necesita realizar una investigación de mercado?. Necesidad de estar en contacto constante con los cambios del medio a fin de adaptarse con éxito. Necesidad de visualizar mayores clientes que los actuales. Necesidad de introducir un nuevo producto a fin de generar mayores ventas. Necesidad de generar más ventas con el mismo tipo de producto. Necesidad de modificar los parámetros actuales de ventas a fin de mantener la empresa.

La metodología comunitaria puede definirse como... Investigación- acción- participativa. Actividad profesional del psicólogo comunitario. Es todo lo que hacemos en virtud de la salud poblacional. Es el intercambio entre el equipo de trabajo y la comunidad. Los objetivos generales y específicos del proyecto.

Es parte del proceso metodológico... Especificar las actividades a realizar y las técnicas e instrumentos a utilizar. La identificación de la problemática a trabajar. Las relaciones entre las unidades de la estructura; las mejoras estructurales y la jerarquía de los puestos. La definición de la comunidad con la que vamos a trabajar. La estructura de la organización; las relaciones entre las unidades de la estructura y los horarios de trabajo.

Podemos definir a una comunidad como... Un grupo social, dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas. Una familia, las personas que se encuentran viendo un recital u obra de teatro, los asistentes a un evento deportivo. Un grupo de individuos comunes. Un grupo humano heterogéneo, que comparten un espacio común, en determinada región. Un grupo grande de personas que pueden relacionarse o no entre sí, que comparten una nacionalidad o gentilicio.

En un cronograma, el tiempo de proyecto que debemos estimar se estipula entre: 6 meses y 18/24 meses. 12 y 24 meses. 6 y 12 meses. 3 y 6 meses. 1 y 3 meses.

Los proyectos implican momentos de reflexión y monitoreo, que sirven para... Corroborar resultados, evaluar, redireccionar, recalcular y hacer variaciones y modificaciones necesarias. Poner en marcha las acciones previstas. Hacer reuniones con la comunidad, charlas y discusiones como estratégia de trabajo. Crear textos en virtud de los resultados obtenidos, hacer estadísticas y trabajos académicos en relación a la práctica de campo. Tomar un descanso y alejarnos del espacio de trabajo.

Cuál es el objetivo principal de un programa de intervención comunitaria?. El mejoramiento de la salud y la calidad de vida comunitarios. La retribución de la comunidad. El progreso de la disciplina. El poder brindar asistencia y ayuda. La investigación y la profundización de temáticas.

Se sugiere que los proyectos tengan un nombre que resulte: Fuerte, agradable y original. Fácil de recordar. Atractivo y sofisticado. Atractivo, aunque no es de importancia vital. Que tenga siglas y sea corto.

Los objetivos que debemos plantearnos deben ser: Claros, factibles y pertinentes. Complejos y en relación a las necesidades. Sencillos y escasos. Escasos, pero deben poner la vara alta. Ambiciosos, múltiples y de alto nivel.

Una persona es integrante de una comunidad cuando esta suscita sentimientos de... Identidad y pertinencia. Protección y afecto. Bienestar y salud. Cuidado y cooperación. Hostilidad y agresión.

Los determinantes de la salud son... El ambiente donde el sujeto se desarrolla. Su estilo de vida y nivel socio económico para hacer frente a sus necesidades. La accesibilidad a los sistemas de salud. El ambiente, la biología humana, el estilo de vida y el sistema de salud. Sus caracteres fisiológicos y biológicos.

Aprender a pensar desde un modelo conceptual que nos permita elaborar y abordar los procesos, ordenarlos e interpretarlos desde nuestra perspectiva, según Pichón Reviere, se trata de... El concepto de grupos operativos. El E.C.R.O. Fenómenos que se dan en todo grupo humano. Sus recomendaciones para la formación. La concepción de grupos sociales.

Cuando hablamos de poder político, por definición, nos referimos a... El equipo interdisciplinario. El poder que ejercemos sobre la comunidad. Poder público, el Estado, los ciudadanos. El psicólogo comunitario. El manejo de las ideologías por parte de los partidos políticos.

Cuando el autor se refiere al vínculo, nos indica que... Es importante que los sujetos logren poder vincularse, aunque esto muchas veces no ocurre. Toda conducta implica un vínculo, toda acción en el mundo externo, es una relación de un sujeto con un objeto ya sea este animado o inanimado. Complejos, y en relación con las necesidades. Uno se relaciona en la medida que así lo necesite, de lo contrario no lo haría. Los vínculos son una elección. Las personas pueden elegir si se relacionan o no con otras personas. Es también normal ser solidario. En definitiva, los vínculos son nocivos para el sujeto, y en tales casos, los sujetos deberán poder evitarlos o generarán vínculos enfermizos.

Cuál es según Pichón Reviere, la función principal del E.C.R.O?. Brindar estratégias de trabajo al equipo operativo. Aprender a pensar y pensar con otros. El poder brindar asistencia y ayuda. El mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. La investigación y la profundización de temáticas.

El concepto de ciudadanía implica... Comunidad y diálogo. Libertad y autonomía. Deberes y derechos. Obediencia y colaboración. Sacrificio y honestidad.

El proceso de conversión implica... Rotura de lazos de la comunidad. Familiarización de lo extraño. Comprensión de las reglas de juego. Liberación, y apertura de la conciencia. Sumisión.

Es recomendable generar un ambiente de... Buen clima y humor. Gran profesionalismo. Asimetría. Seriedad y formalidad. Intercambio y distancia.

El enfoque ecológico cultural propone que debemos comenzar por iniciar en... El equipo interdisciplinario. El proyecto. Nosotros mismos. La comunidad. El ambiente.

En la "Experiencia Rosario", el modo de trabajo consistió en... Una larga y detallada disertación de profesionales, encabezados por Pichón Riviere, presentando sus teorías. La conformación de grupos heterogéneos elegidos al azar o por orden de llegada y un coordinador y observadores que registraban todo cuanto sucedía. Una larga y detallada disertación de profesionales, encabezados por Pichón Riviere, presentando sus trabajos de práxis. La presentación expositiva de los trabajos comunitarios de cada miembro del equipo, encabezado por Pichón Riviere. Una larga y detallada disertación que al final permitió un enriquecedor intercambio con el auditorio.

El saldo más importante de la "Experiencia Rosario" fue... La definición de los objetivos generales y específicos del trabajo comunitario. El intercambio entre el equipo de trabajo y los miembros de la comunidad. La presentación de la metodología de Grupos Operativos y la apertura a una dinámica de trabajo original y particular. El mejoramiento de la salud profesional. La creación del manual de actividades profesional del psicólogo comunitario.

El objetivo explícito de la "Experiencia Rosario" fue... Tomar un descanso y alejarnos del espacio de trabajo. Crear una experiencia de laboratorio social, de trabajo en comunidad. Hacer reuniones con la comunidad, charlas y discursos como estrategias de trabajo. Crear textos en virtud de los resultados obtenidos, hacer estadísticas y trabajos académicos en relación con la prácticade campo. Poner en marcha las acciones previstas.

El vínculo, según el autor, es la síntesis de 3 elementos que son... Grupo, individuo, sociedad. Crítica, reflexión y creatividad. Camo, lazos y actuar. Sentir, pensar y actuar. Lazos, vínculos y grupo.

El proceso de conversión implica... Liberación y apertura de conciencia. Sumisión. Familiarización de lo extraño. Comprensión de las reglas del juego. Rotura de lazos con la comunidad.

Familiarización y Naturalización son procesos que sirven para... Relacionarse con el afuera de la ciudad. Aceptar lo extraño, hacerlo propio, cotidiano y natural. Relacionarse dentro de la comunidad. Aprender a convivir armónicamente. Comenzar a hacer cambios importantes.

La dimensión ontológica nos habla de... Protección y afecto como necesidad básica comunitaria. Bienestar y salud de la comunidad. Cuidado y cooperación entre la comunidad. Un sujeto activo, que tiene un saber, y el psicólogo como facilitador. Hostilidad y agresión como problemática principal entre los sujetos.

Lo que Pichón Reviere deseaba dejar en claro a través de la "Experiencia Rosario" fue que: La idea era muy interesante pero, solo podía llevarse a cabo con un equipo particular. Era necesario y urgente intervenir de un modo bien directo y decirle a las personas lo que debían hacer. Que había que poder discernir cuándo trabajar en equipo y cuándo individualmente. Frente a una máxima heterogeneidad de los componentes se podía lograr una méxima homogeneidad en la tarea. Que lo más importante es el equipo interdisciplinario y había que elegirlo con mucho cuidado.

Los valores pueden ser de tres tipos... Universales, personales y sociales. Primarios, secundarios y terciarios. Generales, prioritarios y accesorios. Individuales, racionales y colectivos. Comunitarios, individuales y grupales.

Para Reviere, un sujeto es sano cuando... Puede hacer sus actividades cotidianas en forma normal. Puede resolver sus dificultades, aunque no lo haga de la forma más adecuada todo el tiempo. Puede aprender a resolver sus dificultades solo, sin pedir ayuda. Aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad trasnformándose él mismo en el proceso. Sabe identificar sus problemáticas y puede pedir ayuda.

Qué autor plantea la necesidad de relación de la realidad social, económica y política?. Lo plantea Antonio Lapalma. Lo plantea José Bieger. Es la influencia teórica de Karl Marx. Lo descubre y plantea Maritza Montero. Es la influencia de la fenomenología de Husserl.

¿Qué se considera una población de riesgo?. Una población con un alto índice de enfermos. Una población un alto índice de mortalidad. Una población con la totalidad de sus miembros enfermos. Una población con mayor índice de muertes que de nacimientos. Es una población expuesta a factores de riesgo, y, por lo tanto, más susceptibles que otras a enfermar.

La epidemiología es... Una técnica de recolección de datos. Una forma de hacer prevención. Una forma de entender las enfermedades epidémicas. Un método. El estudio de la frecuencia, la distribución y los determinantes de las enfermedades y condiciones de morbilidad en las poblaciones.

Las cuatro áreas de la práctica profesional son: La crítica a las situaciones problemáticas, el diagnóstico, la calendarización y la toma de medidas. La recopilación, análisis y difusión de la información y su posterior puesta en marcha de acciones. La identificación de problemáticas, la puesta en acción, el análisis y la recolección de datos. La prevención, la intervención, la investigación, y la evaluación. La identificación, análisis y uso sistemático y uso objetivo de la información.

Los satisfactores destructores, son tales ya que: Satisfacen a través de formas nocivas. Generan malestar en las personas. No satisfacen. A mediano plazo aniquilan la posibilidad de su satisfacción y, por sus efectos colaterales, impiden la satisfacción de otros. Satisfacen de forma negativa.

La fenomenologia indica que es necesario abandonar las concepciones de: Mala actitud y dependencia. Neutralidad y no contaminación. Variables y resultados. Inutilidad e incapacidad. Pasividad e inconstancia.

La comunidad debe... Ser sencilla, adaptable y dócil. Aceptar las normas y las pautas que el equipo de trabajo propone. Resistir para mantener sus propias pautas y costumbres. Participar activamente de la decisión de qué hacer y cómo hacerlo. Adaptarse y aceptar nuevas reglas.

Cuando pensamos la diferencia entre plan, programa, proyecto y tarea, entendemos que... Un proyecto es un plan programado de tareas. Un proyecto está conformado por varios planes y programas. Un programa es lo más abarcativo, e incluye a todos los demás. Plan abarca a todas las demás. Un proyecto es parte de un programa y un plan. El proyecto es el concepto más abarcativo e incluye todos los demás.

Los satisfactores singulares apuntan a satisfacer... Una sola necesidad. Necesidades simples. Necesidades sinérgicas. Necesidades básicas. Necesidades prioritarias.

Cuando hablamos de deontología, nos referimos a... La dimensión política. La dimensión metodológica. A la comunidad y sus características. A la dimensión ética aplicada al ejercicio profesional. La dimensión epistemológica.

Según los autores, el empoderamiento: Implica rechazar la intervención, ya que las comunidades deberían emprender su propio cambio. Implica dejarse ayudar, aceptar la intervención. Implica rechazar la intervención, ya que los individuos deberían emprender su propio cambio. Implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo que promueven el cambio en las comunidades. Implica identificación, recopilación y análisis de la problemática.

El trabajo más renombrado de Mauricio Goldenberg fue: Su tarea como formador de profesionales. Su legado en sus obras escritas, que dan testimonio de su trabajo. La atención en sus propio consultorio. Sus disertaciones públicas. El equipo de trabajo que conformó en el servicio de psicopatología del Hospital de Lanús.

La "Experiencia Rosario" en síntesis, fue: Un incidente accidental que dio lugar a los conceptos. Un ateneo clínico con presentación de casos. Una disertación. Una propuesta de trabajo en grupos -operativos-. Un debate sobre temas varios.

¿Qué disciplinas y formas de terapia se amalgamaron en el equipo de trabajo del hospital de Lanús?. Se desconoce. La historia solo describe “influencias múltiples”. La medicina solamente, ya que el modelo médico era el único rigor científico aceptado en la época. Fundamentalmente el psicoanálisis y la medicina, ambos debido a que eran baluartes en la época. La psicología en sus diferentes corrientes en igual medida, sin que sea una más importante que otras. La psiquiatría dinámica, psicoanálisis, psiquiatría social- comunitaria, terapia familiar y de grupo, y la psicopedagogía.

Para Riviere, un sujeto es sano cuando: Puede hacer sus actividades cotidianas en forma normal. Puede aprender a resolver sus dificultades solo, din necesidad de pedir ayuda. Aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad de transformar esa realidad transformándose él mismo en el proceso. Sabe identificar sus problemáticas y puede pedir ayuda. Puede resolver sus dificultades, aunque no lo haga de la forma más adecuada todo el tiempo.

La psicohigiene hace alusión a: Cuestiones exclusivas referidas a la salud mental. Cuestiones inherentes a la salud. Cuestiones respecto a la salud en general, y también cuestiones que no están directamente relacionadas con la salud, sino con la comunidad y sus circunstancias. Cuestiones inherentes al entorno. Cuestiones propias del conocimiento psiquiátrico.

Para la construcción del concepto de ciudadanía en los niños: Deberán construirlos por si mismos. Se depende exclusivamente de los padres. Es muy importante el rol del docente para generar cambios y actitudes sobre este particular. Deberán descubrirlo a su tiempo. Se necesita de los psicólogos comunitarios para ello.

En los inicios de la historia de la psicología en nuestro país, se tomó influencia de: La psicología moderna. Trabajos previos en el orden de la ciencia en general. Fue un inicio original, sin influencias. El psicoanálisis. El positivismo y la psiquiatría francesa.

Qué se necesita para integrar un sistema operativo?. Ganas, espíritu crítico, capacidad de colaboración, respeto. Ser profesional y estar en formación. Ser convocado o iniciar uno. Capacitación en el área de que se trate. Buenos vínculos.

Según el autor, respecto del concepto de ciudadanía y los niños: Los niños se convertirán en ciudadanos en la medida que actúen en consecuencia con ello. Los niños no son ciudadanos aún. Ciudadanía y niñez es un tema que no se ha puesto en discusión. Ciudadanía y niñez es un tema en el que hasta el momento no ha habido acuerdo. La declaración universal de los derechos del niño marca que se debe reconocer a los niños como sujetos de derecho, como ciudadanos.

El empoderamiento tiene 3 niveles: Individual, el organizacional y el comunitario. Principal y accesorios -1 y 2-. Primario, secundario y terciario. General, específico y neutral. Prioritario, accesorio y opcional.

Los concurrentes a la Experiencia Rosario eran: Mayormente alumnos. Alumnos y graduados de las carreras afines y con intereses e inquietudes sociales. Colegas profesionales de la salud mental. Estudiantes, profesores universitarios, boxeadores, pintores, corredores de seguros, obreros del puerto, empleados de comercio, amas de casa, prostitutas, etc-. Seguidores y discípulos de Pichón Riviere.

La presentación y síntesis del concepto de grupos operativos se realizó: Mediante divulgación académica. Mediante la difusión de los discípulos y seguidores. Mediante una conferencia. Mediante materiales de cátedra y textos escritos. Mediante a Experiencia Rosario.

La psicología comunitaria nace de: La necesidad de los psicólogos de abrir un nuevo campo. La necesidad de crear respuestas para múltiples situaciones a través de una práctica transformadora, una revisión crítica, y una concepción diferente del sujeto y el rol del psicólogo. La demanda de las poblaciones. La falta de respuestas de otras áreas. La falta de trabajo clínico.

Un proyecto es: Un ordenamiento. Un plan de trabajo que parte de una idea de índole académica, que repercute con sus resultados en determinado ámbito o campo. Es la ordenación de un conjunto de actividades interrelacionadas, recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo. Generar información que permita conocer al campo de acción, para luego de ponernos a trabajar sobre él. Recopilar datos, armar un plan y verificar los resultados al final. Conocer las expectativas del cliente, y actuar en consecuencia.

El lema del trabajo de Goldenberg en el hospital de Lanús fue: Los enfermos primeros. Los psicólogos no tienen límites en sus estrategias. Prohibido prohibir. Primero el diálogo. Abajo los manicomios.

La ley que prevé que es posible hacer un diagnóstico de salud mental sobre la base de: Elección o identidad sexual. Ninguno ítems anteriores puede utilizarse para realizar un diagnóstico de salud mental. Estatus político, socioeconómico o cultural. Antecedentes de hospitalización o tratamiento. Bajo pedido de un tercero.

Los satisfactores pueden ser: Analíticos, generales, verificables y objetivos. Positivos o negativos, verdaderos o falsos. Destructores, pseudo, inhibidores, singulares o sinérgicos. Cualquier cosa que de respuesta a una necesidad. Necesarios, suficientes generales y específico.

El empoderamiento es sinónimo de: Deontología. Trabajo comunitario. Autoayuda. Asistencialismo. Fortalecimiento.

Se puede considerar que Goldenberg fue. Un seguidor de reglas. Un disertante de excelencia. Un médico en sentido estricto. Un psicólogo social. Un reformista.

Los factores de riesgo son: Condiciones propias de los sujetos en comunidad. Atributos de cualquier grupo humano. Capacidad para responder frente a la enfermedad. Índices altos de enfermedad. Son atributos de un sujeto o población que presentan mayor incidencia de un fenómeno mórbido, y por tanto, resultan más susceptibles frente a él.

El tema central de la convención de Bangkok fue: La promoción de la salud y la capacitación de las comunidades a fin de poder ejercer el control sobre sus determinantes a fin de mejorar su calidad de vida. Salud para todos hacia el año 2000. Poder reducir el índice de mortalidad en países poco desarrollados. La atención primaria. El creciente y preocupante deterioro de la salud.

Cuando nos referimos a recursos materiales, hablamos de: Los elementos de los que dispone la comunidad. El espacio de trabajo, es decir, la comunidad misma, la escuela, o el club de barrio, la ONG, etc. Las instalaciones necesarias, material fungible que es necesario para las actividades, los instrumentos, materiales, herramientas, el material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. Los elementos de que disponen los integrantes del equipo interdisciplinario, es decir, lo que cada uno pueda aportar. El dinero con que se cuenta a partir de la aprobación de un proyecto.

Los resultados de tu proyecto deben cumplir ciertos requisitos, estos son: Deben ser posibles de ser divulgados y llevados a otros contextos. Que su realización pueda comprobarse, que estén ordenados según una secuencia temporal lógica, que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto, que sean realizables con los recursos disponibles. Deben ser comprobados ´primero, ya que no es posible dar a conocer resultados sin estar seguros de su veracidad. Que sean atractivos, interesantes y que capten la atención de aquellos a los que se dirige. Ser satisfactorios para todos los integrantes, de lo contrarios, no se sostendrán en el tiempo.

Las condiciones necesarias para ser psicólogo comunitario son: Una buena trayectoria en la clínica y en la investigación. Una alta formación académica y en el trabajo de campo. Una capacidad de escucha bien entrenada, una dedicación exclusiva al trabajo de campo y liderazgo. Fundamentalmente sensibilidad social y respeto por el otro. Estudios serios y objetivos.

Son condiciones deseables para un psicólogo comunitario: Tener experiencia en el trabajo social. Su sensibilidad, su capacidad de escucha, su empatía, el respeto brindado hacia otros y la responsabilidad de no trabajar en esta área sin las condiciones requeridas. No involucrarse. Tener vasta experiencia teórica y clínica. Capacidad de dar respuestas rápidas y certeras.

Una vez creada la carrera de psicología, los avances en la materia se vieron frenados por sus ímpetus debido a: La inexperiencia al tratarse de una disciplina nueva e incipiente. La dictadura militar, que impidió el avance. Las falencias en la praxis. La falta de formadores idóneos. La falta de interesados en la formación.

Mark propone la necesidad de entrecruzar los aspectos... Económicos, sociales y naturales. Comunitarios, institucionales y psicológicos. Sociales, naturales y ciudadanos. Personales relacionales y colectivos. Sociales, políticos y económicos.

Según el autor el concepto de ciudadanía: Ciudadanos somos todos. En sentido estricto, ninguno lo es. Ser puede ser ciudadano y no saberlo. Se podría decir que la ciudadanía en tanto una extensión como limitación de las personas. Se puede ser ciudadano sin participar.

Podemos relacionar la "Experiencia Rosario" con los conceptos de: Habituación, ya que Pichón Riviere quería imponer su modelo y que fuera incorporado. Desmanicomialización, ya que busca abrir posibilidades de atención de la salud, incorporando nuevas ideas. Concientización y conversión, ya que implica conocer posturas nuevas, abrirse a ellas e incorporar nuevas estrategias y compartir las propias. Familiarización, ya que se trabajaba en equipo como si se tratara de una familia. Liberación, ya que cada uno en forma independiente del otro podía llevar a cabo sus ideas.

A qué se considera "Factores protectores"?. Aquellos factores que reducen la posibilidad de enfermar, por ejemplo, la educación, la información y el conocimiento. Aquellos nocivos para la población. El nivel socioeconómico y cultural de la población. La posibilidad de acceder a tratamientos apropiados. El conocimiento y conciencia acerca de la situación que se vive.

La psicología comunitaria considera al sujeto que conforma las comunidades como: CORROBORAR. Un sujeto que debe salir del entorno en que se encuentra para poder mejorar su salud. Un problema para resolver. Un sujeto enfermo en una comunidad igualmente enferma. Un sujeto que debe ser asistido desde afuera. Un ser activo, dinámico, constructor de su propia realidad, que presenta distintas necesidades que pueden ser abordadas desde un trabajo conjunto.

Para realizar un presupuesto de trabajo, es necesario conocer la diferencia entre: (CORROBORAR). Un gasto y una inversión. La creatividad y la sencillez. Los costos actuales y las necesidades poblacionales. Los gastos y los ingresos. El conocimiento del cliente y su disposición.

Qué implica trabajar co.construyendo para el cambio?. Trabajar con, desde y para la comunidad. Acompañar, observar y construir estrategias. Llevar asistencia sanitaria, comida, etc. Llevar ayuda y asistencia. Llevar soluciones a quienes no puede verlas ni identificarlas.

La gerencia a través de la investigación de mercados incursiona en... La mejora continúa. La detección de amenazas. La satisfacción de necesidades. La búsqueda de oportunidades. La búsqueda de nuevos productos y servicios.

Por qué es importante y determinante la accesibilidad a los sistemas de salud?. Porque la atención primaria es un derecho. Porque es ley. Porque hace a la dignidad humana y debe ser asegurada en forma rápida, eficiente y gratuita. Porque la atención primaria es una prioridad surgida de los acuerdos internacionales. Porque el sistema más caro es el que seguramente resulta más efectivo.

La psicología comunitaria se caracteriza por: Englobar teoría y práctica, ya que apunta a la construcción de proyectos que buscan el mejoramiento de la salud. Trabaja interdisciplinariamente. Busca el empoderamiento de la comunidad en virtud de la salud. Mejorar las condiciones de salud comunitarias. Ser una rama de la psicología.

Qué cuestiones se incluyen en el determinante medio ambiente?. Las relaciones sociales, los lazos humanos, etc. La calidad del agua. La calidad del aire y el suelo. El nivel socioeconómico. El nivel de escolaridad.

Pueden considerarse problemáticas comunitarias: La discriminación, el bullying, y todas las formas de violencia. El exceso de trabajo, y las condiciones abusivas de trabajo. Los excesos y las formas actuales de consumo. La pobreza y sus consecuencias. Las adicciones clásicas, y las nuevas, tales como la adicción a las tecnologías.

Cuáles son los motivos por los que se hace necesario realizar una investigación de mercado?. Mayor cantidad de competidores. Carácter rápidamente cambiante del medio. Menor cantidad de competidores. Generar mayores utilidades. Necesidad de abrir nuevos mercados.

Cuando pensamos en la conformación de equipos interdisciplinarios, nos referimos a: Que la multiplicidad de miradas favorece ampliamente el logro de los objetivos. Que debemos ser creativos en las acciones, y no cerramos, sino por el contrario, valernos de saberes diversos. Que podemos convocar médicos, asistentes sociales, maestros o pedagogos, artistas, deportistas, deportólogos, enfermeros, especialistas en juego, profesores de educación física, etc. Convocar profesionales, en relación a los objetivos que nos planteamos. Que, en nuestra elección de personas para conformarlo, el límite es nuestra.

Quiénes son los actores internos del proyecto?. La comunidad que presenta la problemática. Cada uno de los miembros de la comunidad. El equipo interdisciplinario. Los profesionales implicados en el proyecto. Los psicólogos comunitarios.

Cuando hablamos de co.construcción nos referimos a: Que la comunidad está empoderada y toma decisiones sobre sus propio procesos de cambio. La interacción entre el equipo de trabajo y la comunidad, que trabaja activamente. Que debemos trabajar con, desde, y para. Que la comunidad debe trabajar para su propia autonomía. Que construiremos el proyecto para para llevarle soluciones hechas.

Cuando hablamos de ámbitos de acción, los proyectos pueden presentarse a nivel: En escuelas, ONG, clubes de barrio, etc. Nación, provincia, municipalidad, localidad, barrio, etc. Público o privado. A nivel familia, en forma privada. A nivel individual.

Quiénes son los actores externos del proyecto?. El equipo interdisciplinario. Los psicólogos comunitarios. Cada uno de los miembros de la comunidad. La comunidad problematizada. Los observadores externos.

A partir de la sanción de la ley de salud mental, una de las modificaciones importante fue: La prohibición de creación de instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. La prohibición de nuevos manicomios. La normalización de los equipos como formas de trabajo. La mejor calidad de tratamientos para el abordaje de los enfermos. La mejora de la atención primaria de la salud.

Cuáles de los siguientes NO SON procesos psicosociales comunitarios?. Emancipación. Prevención. Conversión. Familiarización. Naturalización.

Cuáles de los siguientes SON procesos psicosociales comunitarios?. Desideologización. Habituación. Aceptación. Sumisión. Profesionalización.

Cuando pensamos en la fenomenología como corriente de influencia, entendemos que: Nos habla de un hombre en relación con otros y con su entorno. Asegura que un sujeto siempre se encuentra en construcción. Nos propone ir a las cosas mismas y verlas tal cual son. Se trata de una corriente filosófica. Plantea que los sujetos no cambian.

Cómo describía Ulloa a los manicomios?. Como instituciones de maltrato por excelencia. Como crueles, miserables y deshumanizantes. Como lugares complejos y pasados de moda. Como lugares de trabajo. Como imprescindibles.

Cuando hablamos de desmanicomialización, nos referimos a: Un movimiento que implica dignificar y humanizar la atención en materia de salud mental. Se llevo a cabo activando a los pacientes a través de propuestas diferentes, talleres, y demás actividades de diverso interés. Un movimiento que en nuestro país tuvo entre otros nombres célebres a Pichón Riviere y Mauricio Goldenberg. Un proceso iniciado en Europa con réplicas en todo el mundo, incluido nuestro país. Un movimiento iniciado por el italiano Franco Basaglia.

Cuál es el fin de desmanicomialización?. Brindar un trato humanitario. Dignificar la atención en materia de salud mental. La capacitación de los profesionales implicados en el proyecto. La conformación de un equipo interdisciplinario. El aprendizaje de los psicólogos comunitarios.

La dimensión epistemológica plantea que... El objetivo es el empoderamiento comunitario. La forma de trabajo es la co.construcción. Se trabaja con el modelo sujeto- sujeto. Debemos adoptar una postura asistencialista. Debemos ayudar al otro.

La dimensión ética refiere a: Participar a la comunidad en forma de decisiones. Que necesitamos de su consentimiento para llevar adelante su proyecto. No perder de vista el respeto por el otro. Que no debemos omitir ni ocultar información. Que nos planteamos la deontología de esta forma de trabajo.

Los siguientes son valores colectivos: Justicia. Paz. Individualidad. Riqueza. Autoestima.

Mauricio Goldenberg es reconocido por su trabajo en: Compañía de un grupo que se autodenomina "La Tribu". El hospital de Lanús. A nivel familia, por tener resultados cercanos y tangibles. En escuelas, ONG, clubes de barrios, etc. Instituciones privadas.

Podemos describir la modalidad de trabajo de Goldenberg como: "La Tribu". Interdisciplinario, basado en un modelo bio-psico-social. Un trabajo que se considera un modelo en Latianoamérica. Equipo interdisciplinario con aportes de ideas de todos, intercambio y crítica. Un proyecto para llevarle soluciones hechas.

Los principios que se asientan en valores, son según Fals Borda. Realizaciones. Autonomía de grupo. Prioridades. Estímulos. Catálisis social.

En Experiencia Rosario, Pichón Riviere trabajó con diversos colegas de renombre: David Liberman. José Bleger. Edgardo Rolla. Kurt Lewin. Jacques Lacan.

La psicología comunitaria. Implica el trabajo multidisciplinario, con profesionales de diversa índole que enriquezcan las miradas y las estrategias. Es una práctica transformadora. Implica solo el trabajo de psicólogos. Está orientada solo a problemáticas inherentes a la salud mental. Está orientada a los individuos.

La ley nacional de salud mental. Avala y da marco legal a la labor del psicólogo. Brinda garantías al padeciente de enfermedad mental. Explicita campos y ámbitos de aplicación. Configura las áreas en que se puede desempeñarse el psicólogo y sus alcances. Explicita los tipos de tratamiento que efectivamente pueden realizar los profesionales de la salud.

Un buen método para planificar un proyecto es: El brainstorming. Convocar a un equipo de trabajo. Considerar costo- beneficio. El análisis de proyectos anteriores. Pensar en el nivel de dificultad y costo que podría implicar.

La siguientes corrientes no son influencias para la psicología comunitaria. La psicología de la personalidad. El couselling. El psicoanálisis. El enfoque ecológico cultural. El enfoque crítico.

Según Karl Marx. La economía influye en las relaciones humanas. La política influye en las relaciones humanas. La sociedad influye en las relaciones humanas. La política NO influye en las relaciones humanas. La economía NO influye en las relaciones humanas.

Un satisfactor es. La modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesidades, siendo este el aspecto más dinámico de la propuesta. Formas organizativas, prácticas sociales, espacios, valores, modelos políticos, históricamente constituidos y su identificación permite el diseño de estrategias sinérgicas de intervención en el campo de las necesidades sociales. Lo que cada uno hace, toda conducta humana. Las acciones heredadas, y también las aprehendidas, los hábitos y las costumbres. Forma de dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, cuestión que se modifica con el desarrollo humano.

Los siguientes son valores relacionales. Colaboración. Solidaridad. Diálogo. Igualdad. Autonomía.

El fin de los grupos operativos es: Aprender a trabajar en grupo. Abrir conciencia a la creatividad. Escuchar, colaborar, construir (con). Brindar respuestas e imponerlas a quién no pueda hacerlo por sí mismo. Brindar ayuda asistencial a quien lo necesite.

La intervención comunitaria supone: Que los objetivos sean progresivos y sean posibles de realización. Que el proyecto se reformule, y no sea cerrado, ni demasiado corto en el tiempo. Que la comunidad identifique su problematica y la desnaturalice. Que el equipo contenga múltiples miradas que enriquezcan la estrategia de intervención. El trabajo conjunto, co-construcción.

Si una visión crítica del concepto de comunidad se entiende que esta es contaminante... Es porque inspira temor. Refleja la incapacidad de acercarse a ella a intervenir. Se suele sugerir "la lógica de la higiene". No se debe intervenir. Se debe intervenir de lejos.

Los psicólogos comunitarios: Son agentes de cambio y transformación social. No realizan asistencialismo, sino que brindan herramientas. Trabajan con, para y desde la comunidad. Son actores externos. Conforman equipos interdisciplinarios para el abordaje de las comunidades.

Los siguientes valores se requieren para el trabajo comunitario. Libertad. Justicia. Salud. Solidaridad. Respeto.

Algunos de los integrantes de Experiencia Rosario fueron: Fernando Ulloa. José Bleger. Antonio Lapalma. Mauricio Goldenberg. Maritza Montero.

El E.C.R.O hace alusión a. Esquemas impuestos desde el marco social. Esquemas sin forma, que todo el tiempo cambia. Esquemas desde los cuales actuamos sobre nuestra realidad. Esquema desde los cuales entendemos la realidad. Esquemas heredados de nuestras personas de referencia.

Dentro de la Experiencia Rosario, los grupos heterogéneos estaban formados por: Profesores. Pacientes psiquiátricos. Pintores. Ama de casa. Alumnos.

El control epidemiológico tiene como finalidad: PARCIAL CORROBORAR. Bajar la tasa de mortalidad. Establecer tratamiento. Favorecer las condiciones de salud a mediano plazo. Realizar cuadros estadísticos. Bajar la tasa de morbilidad.

Las necesidades sociales han sido estudiadas como: PARCIAL CORROBORAR. Ansias de poseer algo. Deseo, necesidad y carencia. Insatisfacción percibida. Multiplicidad de necesidades de consumidores. Carencias y potencialidad.

Cuando pensemos en el nombre del proyecto, es recomendable que: PARCIAL CORROBORAR. Sea corto. Sea creativo. No se considere el titulo como equivalente a la solución del problema. No se incluya el problema identificado en el nombre. se utilice un lema o un juego de palabras.

Cuando iniciamos un proyecto, partimos de preguntas. Si hacemos alusión específica a la propuesta, y la problemática la pregunta a contestar será: CORROBORAR. Qué hacer? Ya que nos ayuda a describir la propuesta. Por qué? nos lleva a buscar razones. Cuál? Nos habla de qué tema elegir. Por dónde? Describe cómo llegamos a las conclusiones. Para qué? Ya que nos permitirá ir a su fundamentación y contexto.

Son influencias de la psicología comunitaria CORROBORAR. La Gestalt. La psicopedagogía. La fenomenología. La perspectiva sistemática. El psicoanálisis.

El objetivo o lema principal de la carta de Ottawa fue: CORROBORAR. Salud para todos hacia el año 2000. Asegurar la atención primaria de la salud, incentivando las acciones previstas en la declaración de Alma Ata. Asegurar la atención de la enfermedad mental. Asegurar la gratuidad de las intervenciones de alta complejidad. Crear una conciencia ecológica.

Podemos relacionar la Experiencia Rosario con los conceptos de CORROBORAR. Concientización y conversión, ya que implica conocer posturas nuevas, abrirse a ellas y poder incorporar nuevas estrategias y compartir propias. Liberación, ya que cada uno en forma independiente del otro podía llevar a cabo sus ideas. Familiarización, ya que se trabaja en equipo como si se tratara de una familia. Desmanicomialización, ay que busca abrir posibilidades de atención de la salud, incorporando nuevas ideas. Habituación, ya que Pichón Riviere quería imponer su modelo y que fuera incorporado.

Denunciar Test
Chistes IA