option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Comunitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Comunitaria

Descripción:
MPGS URJC

Fecha de Creación: 2024/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El modelo de déficit: Busca una solución profesional ante el problema particular de una persona. Busca una solución profesional ante el problema de una comunidad. Sitúa su foco sobre las fortalezas, bienestar y capacidades presentes en una comunidad/barrio concreto.

¿Qué objetivos persiguen los equipos comunitarios en salud mental?: Evaluar las necesidades y planificar una atención de salud mental comunitaria. Lograr la inclusión social y la reducción del estigma. A y B son ciertas.

Señala la respuesta correcta respecto al enfoque basado en los derechos humanos desde la perspectiva ética: La discapacidad es consecuencia de la interacción entre personas con disfunciones y las barreras y actitudes del entorno que impiden una participación plena y efectiva en base a la igualdad. Surgió recientemente y sólo está vinculado a aquellas personas que se encuentran institucionalizadas en hospitales psiquiátricos. No ha logrado ningún cambio de paradigma, simplemente insiste en que las personas con discapacidad deben ser libres de ejercer sus derechos.

¿Cuál es uno de los beneficios de la participación comunitaria en la promoción de la salud?: Aumenta la dependencia de la comunidad en los profesionales con formación en estrategias participativas. Permite reducir el tiempo requerido, a pesar de su complejidad. Aumenta la responsabilidad y autonomía de la comunidad en su propia salud.

Basado en el modelo de activos para la salud, seleccione la respuesta más adecuada: enfatiza la identificación y reducción de factores de riesgo en la comunidad para prevenir enfermedades, sin involucrar a los residentes. se centra en la movilización y fortalecimiento de recursos comunitarios y personales para promover la salud y el bienestar. prioriza la atención médica individualizada como el medio principal para mejorar la salud de la comunidad.

La participación en salud mental…. empeora la relación coste/beneficio de las prestaciones. mejora el proceso de recuperación de la persona. empeora la identificación de las necesidades de las personas usuarias.

Entre las barreras a la participación en salud mental se encuentran: La falta de compromiso e iniciativa y la estigmatización. Los movimientos asociativos. La coordinación entre los servicios de salud.

Para promover la participación en salud mental se recomienda: Reforzar el modelo comunitario para la atención en salud mental. Impedir los movimientos asociativos. Que el profesional adquiera un rol protagonista.

Fomentar la construcción de un proyecto de vida forma parte de. las barreras para la participación en salud mental. las herramientas para la participación en salud mental. el proceso individual de recuperación psicosocial.

Mediante el proceso de empoderamiento…. las personas, organizaciones y comunidades mejoran, progresan o logran el poder, dominio o gobierno sobre sí mismos, su funcionamiento y su vida. las personas, organizaciones y comunidades experimentan una pérdida gradual de control sobre sí mismos, su funcionamiento y su vida. no se deben potenciar las habilidades sociales de las personas.

Participar en los servicios sanitarios conlleva: Que solo los profesionales tomen decisiones. Tomar decisiones en el ámbito privado. La implicación real y efectiva en la toma de decisiones a todos los niveles del sistema social y sanitario, público y privado de las personas que lo utilizan.

De las siguientes afirmaciones respecto a la participación comunitaria señala la opción CORRECTA: Es un elemento estratégico fundamental, un proceso lento y complejo y requiere de profesionales. Es un elemento estratégico fundamental, un proceso rápido y sencillo y requiere de profesionales. Es un elemento estratégico fundamental que no requiere de profesionales ya que tiene carácter informal en el que las propias personas de la comunidad lo organizan.

En qué nivel de participación comunitaria en un proyecto de salud se caracteriza fundamentalmente por recoger opiniones e información de la población acerca del contexto del proyecto o sobre las etapas del mismo: Decisión-acción conjunta. Control comunitario. Consulta.

El trabajo previo a un proceso comunitario en salud incluye (selecciona la incorrecta): No implicar a las comunidades locales, las organizaciones comunitarias, el tejido social y las administraciones públicas en el diseño, implementación y evaluación de las actuaciones. Cooperaciones y alianzas entre la comunidad local, organizaciones comunitarias, el tejido social y las administraciones para responder a las necesidades y prioridades locales. Adoptar fundamentalmente un enfoque local.

El orden de las etapas del proceso comunitario es: Conocerse-conectar, priorizar, elaborar el diagnóstico comunitario, actuar y evaluar el proceso. Conocerse-conectar, elaborar el diagnóstico comunitario, priorizar, actuar y evaluar el proceso. Priorizar, conocerse-conectar, elaborar el diagnóstico comunitario, actuar y evaluar el proceso.

Dentro de la primera etapa del proceso comunitario, ¿qué entidad, compuesta por representantes de diversas instituciones, tiene como fin impulsar el trabajo en red?. Red Local para la Salud (RLS). Grupo promotor. Ayuntamiento de la localidad sobre la que se trabaje.

Dentro de la segunda etapa del proceso comunitario, ¿en qué fase se debería identificar los activos de la comunidad para la salud?. Primera fase, en la cual se explora la comunidad. A y B son ciertas. Segunda fase, en la cual se identifican necesidades y recursos.

Señala la respuesta correcta sobre el mapa de activos: a. Es un inventario de las debilidades de las que dispone una comunidad para un asunto determinado que es relevante para la salud y bienestar de las personas implicadas. b. Se desarrolla por medio de un proceso participativo de las personas, asociaciones e instituciones de una comunidad. c. Es un inventario de riquezas de las que dispone la persona para un asunto determinado que es relevante para la salud y bienestar de la misma persona.

De las siguientes afirmaciones respecto a los factores en el origen de la Psicología Comunitaria señala la opción CORRECTA: Aceptación de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental. Rechazo del hospital psiquiátrico. Encanto por la psicoterapia.

De las siguientes afirmaciones respecto al origen de la Psicología Comunitaria señala la opción CORRECTA: La Psicología Comunitaria surge con el objetivo de permitir a las personas solucionar por sí solas su dificultades, es decir, para que sean autónomas, para ejercer poder sobre su bienestar emocional. La Psicología Comunitaria surge en Europa durante los años 1960. No fue un planteamiento osado y revolucionario para la époc.

Indica la respuesta INCORRECTA respecto a uno de los objetivos de la Psicología Comunitaria: La Psicología Comunitaria surge con el objetivo de permitir a las personas solucionar por sí solas sus dificultades. La Psicología Comunitaria tiene como objetivo enfocarse en el empoderamiento de las personas para ejercer poder sobre su bienestar emocional. La Psicología Comunitaria tiene como principal y único objetivo cubrir las necesidades clínicas y sobre salud mental de las personas.

¿Qué enfoque se sigue en la Psicología Comunitaria?. Enfoque ecológico. Enfoque humanista. Enfoque cognitivo.

¿Qué aspectos busca estudiar la psicología comunitaria para promover el desarrollo y progreso del individuo y su entorno?. Factores genéticos y biológicos. Factores psicosociales y relaciones individuo-grupo-sociedad. Factores económicos y políticos.

¿Cuál es el propósito principal de la psicología comunitaria en relación con los problemas individuales y sociales?. Generar cambios para solucionar los problemas individuales y sociales. Aceptar y perpetuar los problemas existentes. Ignorar los problemas sociales en favor del bienestar individual.

¿Cuál es el objetivo principal de la psicología comunitaria en relación con el individuo y su entorno social?. Mantener el statu quo social. Aislar al individuo de su entorno social. Generar cambios cuantitativos y cualitativos en el individuo.

¿Cuál fue uno de los desafíos principales para los psicólogos que trabajaban en servicios sociales especializados en España a finales de los 70?. La falta de reconocimiento legal de su labor. La falta de identidad común debido a la dispersión de los servicios. La ausencia de formación específica en psicología comunitaria.

¿Qué evento marcó el surgimiento de la disciplina de PSIS (Psicólogo de Intervención Social) en España?. El I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos en 1978. La promulgación de la Constitución de 1978. a creación de los servicios sociales de base en 1984.

¿Qué ley española reconocía la obligatoriedad de los ayuntamientos de prestar servicios sociales cuando se alcanzaba una población de 20.000 habitantes?. Ley de Integración Social de Minusválidos. Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. Ley sobre Adopción y Acogimiento Familiar.

¿Cuál de las siguientes leyes españolas resaltó la importancia de la interdisciplinariedad en el ámbito de la salud mental y la atención social?. La promulgación de la Ley de Integración Social de Minusválidos en 1982. La Ley de servicios sociales de las comunidades autónomas. La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local en 1985.

¿Cuál de los siguientes NO es un determinante social de la salud?. Las condiciones laborales. La genética. La educación.

Las desigualdades en salud se deben a: Factores estructurales únicamente. Factores materiales como los recursos económicos y el nivel educativo. La interacción entre factores estructurales, psicosociales, conductuales y biológicos.

¿Cuál es el objetivo de la promoción de la salud?. Reducir la tasa de enfermedad en una población. Modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que impactan sobre la salud. Aumentar el impacto de los determinantes sociales de la salud sobre las personas.

¿Qué elemento se considera clave en la promoción de la salud?. Participación. Solidaridad. Apoyo.

¿Qué son los activos para la salud?. Características de una comunidad que inciden negativamente en la salud de las personas. Factores que dificultan el acceso de una comunidad a servicios de salud. Recursos que potencian la salud de una comunidad.

La inclusión social implica: Influir en los sistemas sociales, económicos y políticos. Participar activamente en los sistemas sociales, económicos y políticos. Participar activamente únicamente en los sistemas sociales por eso se llama inclusión social.

Uno de los ingredientes clave para programas anti-estigma basados en el contacto (Corrigan et al., 2014) es: El mensaje se centra en el problema sin enfatizar la recuperación. Las presentaciones cara a cara no incluyen debate con el público. Los presentadores tienen experiencia en problemas de salud mental.

Desde el modelo comunitario se concibe la recuperación: Es el viaje del usuario hacia su bienestar, siendo este un proceso único e individual. El profesional guía y decide cuando y como el usuario ha alcanzado su proceso de sanación, estableciendo unos criterios que muestren que es asintomático. El profesional debe estar presente durante el máximo tiempo posible durante el proceso de sanación del usuario/pac.

Uno de los principios para ser un buen guía en la recuperación es: Decidir sobre la persona. Enfocarnos en las debilidades. Preguntarse en todas las intervenciones, ¿estoy ayudando o entorpeciendo?.

Indica la respuesta INCORRECTA respecto a los elementos centrales de la rehabilitación psicosocial: Se establece una relación de colaboración entre el individuo y su equipo de atención. Se toma el control de las vidas de las personas para lograr su recuperación. Se conecta a las personas con sus comunidades y se fomenta su participación activa en la sociedad.

Un ejemplo de intervención para promocionar la participación social es: Entrenamiento en habilidades de grupo. Mindfulness. Terapia psicodinámica.

Una red de servicios de salud mental basada en la comunidad: Es una red multidisciplinar y multiservicio. Ofrece un bajo espectro de intervenciones. Las intervenciones que ofrece son genéricas, no hechas a medida.

Señala la opción INCORRECTA sobre la perspectiva de red comunitaria: Un servicio de salud mental comunitario es una red dentro de una red más amplia de autoayuda, familia, amigos y otros recursos informales, y servicios generales de la comunidad. La salud mental comunitaria requiere de colaboración interdisciplinar e intersectorial. El objetivo de esta perspectiva es imponer la posición de los profesionales para atender a los pacientes en régimen cerrado en instituciones de salud mental.

Los expertos por experiencia son: Psiquiatras y psicólogos con experiencia en salud mental. Personas que han recorrido su camino hacia la recuperación en salud mental. Personas que siempre han tenido una buena salud mental y son un ejemplo para los demás.

La co-creación de cuidados: Los usuarios y profesionales trabajan de manera jerárquica, siendo los profesionales los que marcan la dirección. Exige un proceso de empoderamiento solo a nivel individual. Exige esfuerzo, organización y un proceso de empoderamiento a nivel individual, de sistema y de políticas.

A la hora de evaluar un proceso comunitario es conveniente centrarse en 3 aspectos, ¿en cuál de los siguientes procesos NO sería conveniente poner el foco?. El grado de autonomía de la comunidad, la creatividad y capacidad de autogestión. La calidad de las relaciones entre los individuos de la comunidad y que participan en todo el proceso. Cómo se creó la comunidad, su origen y primeras relaciones entre los individuos.

La evaluación del proceso comunitario es útil porque nos ayuda a, señala la INCORRECTA: Tomar decisiones relativas a la programación del proceso comunitario. Tomar consciencia de los problemas y dificultades para la individualización de los miembros de la comunidad. Poner en valor el trabajo realizado y hacerlo visible ante instituciones y otros profesionales.

En la fase de Actuación del proceso comunitario, ¿cuál de estas opciones NO es parte del proceso comunitario?. Consolidar la red local para la salud. Definir el equipo de trabajo. Identificar el origen de la comunidad.

En la fase de Priorizar dentro del proceso comunitario y en relación a las necesidades, ¿cómo deberíamos tratar las necesidades de una comunidad según el proceso comunitario?. Jerarquizarlas por orden de importancia a la hora de resolverlas usando metodologías participativas. Intervenir cronológicamente las necesidades en función de su momento de aparición. Tratar solo aquellas que preocupen a la mayoría de los individuos que participan en el proceso comunitario.

¿Cuál de estas opciones describe el concepto de MISIÓN, fundamental para el desarrollo de intervenciones comunitarias?: Frase que resume el ideal que se quiere alcanzar con el proceso comunitario. Utilizar los recursos y riquezas de la comunidad a través de técnicas participativas. Descripción del objetivo principal que se quiere conseguir con el proceso comunitario.

Cuando hablamos de utilizar un mapa de un barrio dentro de una comunidad, en el cual se van coloreando las zonas en función de las emociones que elicitan en los individuos (por ejemplo, emociones negativas en rojo y emociones positivas en verde), ¿qué técnica de identificación para activos de la salud estamos utilizando?. Fiesta del mapeo. Mapeo emocional. Tertulias de café.

¿Cuáles de estas preguntas tenemos que tener clara antes de confeccionar un mapa de activos para la salud de una comunidad dentro de un proceso comunitario?. ¿Por qué se quiere identificar los activos?. Cuánto se tardará en hacer?. ¿Cuál es el género de los ındıvıduos de la comunidad?.

¿En qué tipo de “responsabilidad” se basó en su origen la Psicología Comunitaria?. Responsabilidad emocional del psicólogo. Responsabilidad social del psicólogo. Responsabilidad social del psiquiatra.

¿En qué etapa del desarrollo de la Psicología Comunitaria se establecieron su definición y sus modelos teóricos?. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa.

¿Qué modelos han tenido mayor impacto en la metodología de la Psicología de Intervención Social?. Modelos cognitivos y conductuales. Modelos de competencia social y ecológica. Modelos psicoanalíticos y humanistas.

La Psicología de Intervención Social surge como respuesta a la necesidad de…. analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones grupales en los distintos contextos sociales. observar las diferentes conductas problemáticas en las interacciones sociales.

¿Cuál es un factor esencial para el alcance de los objetivos de la Psicología Comunitaria según el texto?. El aislamiento del psicólogo de otros profesionales. El abordaje interdisciplinar con otros profesionales. La exclusividad en la aplicación de métodos psicológicos.

¿Cuál de las siguientes características define mejor el concepto de "comunidad"?. Separación geográfica y aislamiento social. Interdependencia e interacción psicosocial estable. Individualismo y falta de identificación con símbolos e instituciones comunitarias.

El enfoque de la psicología de intervención social se basa en: Sólo en la integración y participación social. Principalmente en el desarrollo de la identidad de grupo. En el desarrollo de habilidades y competencias para mejorar su realidad y calidad de vida.

¿Qué entendemos por situaciones de riesgo en intervención social?. La falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran directamente condicionadas por el entorno social. El desarrollo de programas de voluntariado en el ámbito local. La promoción de la exclusión social como medida para mejorar la integración comunitaria.

¿Cuáles son los objetivos de la intervención social?. Promoción de programas de intervención individualistas centrados en el manejo de síntomas. Reducir y prevenir situaciones de riesgo social y personal. Prevención de conductas problemáticas para evitar problemas sociales.

En cuanto a los factores en el origen de la Psicología Comunitaria señala la opción INCORRECTA: Proporción entre necesidades de salud mental y profesionales. Desencanto de la psicoterapia. Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental.

Denunciar Test
Chistes IA