psicología comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología comunitaria Descripción: tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La Psicología Comunitaria tiene distintas corrientes de estudio. Según Matías Asún podemos destacar: a. La norteamericana y la europea. b. La latinoamericana y la europea. c. La norteamericana y la latinoamericana. 2.- Las corrientes teóricas de la Psicología Comunitaria son: a. La Europea y Latinoamericana. b. La Norteamericana y Latinoamericana. c. La Europea y Norteamericana. 3.- La corriente Norteamericana de la Psicología Comunitaria responde a: a. Las demandas por promover un cambio de identidad social. b. La reacción ante la opresión política. c. La transformación del sistema de salud ( medicare y Medicaid). 4.- En relación con los orígenes de la Psicología Comunitaria, la administración de John Kennedy tuvo como uno de sus principales hitos: A. Crear redes de atención insertas en la comunidad. B. Proporcionar habilidades sociocognitivas a los psicólogos comunitarios. C. Distribuir medicamentos a todas las personas con algún problema psicológico. 5.- La administración de John Kennedy tuvo como uno de sus principales hitos: a. Crear redes de atención insertas en la comunidad. b. Proporcionar habilidades sociocoginitivas a los psicólogos comunitarios. c. Distribuir medicamentos a todas las personas con algún problema psicológico. 6.- Teniendo en cuenta a Bernstein y Nitzel (1988) uno de los principios operantes en la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana es: a. El estudio del individuo en sociedad. b. La búsqueda del cambio en el sistema social. c. El desinterés por el análisis colectivo y cultural. 7.- Uno de los principios conceptuales operantes en la Psicología comunitaria de orientación norteamericana es: a. La importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. Priorizar la intervención en crisis. c. La adopción de una perspectiva de corte principalmente individual. 8.- Uno de los principios conceptuales en la psicología comunitaria de orientación norteamericana se refiere a: a. La importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. La adopción de una perspectiva de corte ecológico. c. La crítica a los modelos experimentales. 9.- El movimiento comunitario en Latinoamericana surge de: a. La Psicología Clínica. b. La psicología social. c. La psicobiología. 10.- El movimiento comunitario en Latinoamérica: a. Está vinculado a la Psicología Clínica y más concretamente a la Psicología de la Personalidad. b. Surgió en las Ciencias Sociales y en particular dentro de la Psicología Social. c. Se basa en modelos experimentales de corte académico-científico. 11.- Según Mann (1978), el análisis de la salud mental comunitaria es más característico de: a. La corriente norteamericana. b. La corriente latinoamericana. c. La corriente europea. 12.- Uno de los movimientos, descrito en la corriente latinoamericana, que reacciona ante la opresión política y se pone de parte de los oprimidos y de los pobres es: a. El movimiento de mediación. b. El sendero luminoso. c. La teología de la liberación. 13.- ¿En qué marco teórico se integra el modelo conductual-comunitario de la Psicología Comunitaria?. a. Psicología Clínica comunitaria. b. Organizacional comunitario. c. Ecológico. 14.- El modelo de estrés psicosocial se sitúa dentro del marco: a. De la Psicología Clínica Comunitaria. b. Organizacional. c. De acción o cambio social. 15.- El modelo conductual-comunitario pertenece al marco denominado: a. Psicología Clínica comunitaria. b. Organizacional. c. Ecológico. 16.- Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: a. El estudio de caso único. b. La terapia psicoanalítica. c. La intervención en crisis. 17.- Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, erradicar prácticas inadecuadas instalando otras más adaptativas a través de estrategias de autocontrol y de aprendizaje social, es una de las características principales del: a. Modelo de salud mental comunitario. b. Modelo conductual comunitario. c. Modelo de estrés psicosocial. 18.- Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, la terapia breve es uno de los métodos utilizados en el: a. Modelo de estrés psicosocial. b. Modelo Conductual Comunitario. c. Modelo de salud mental comunitario. 19.- Teniendo en cuenta el modelo de estrés psicosocial de Doherenwend, uno del os mediadores situacionales es: a. El afrontamiento. b. El apoyo social. c. EL carácter de la persona. 20.- El modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwend posee mediadores psicológicos como son: a. Los indicadores biosanitarios. b. El apoyo material. c. Las estrategias de afrontamiento. 21.- Uno de los mediadores situacionales del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend es: a. El afrontamiento primario. b. El apoyo material. c. El estado de animo. 22.- Según el modelo del estrés psicosocial de Dohrenwend uno de los escenarios posibles tras la vivencia de un suceso estresante es: a. El crecimiento psicológico. b. La resilencia. c. La resignación. 23.- El modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwend posee mediadores situales como son: a. Las variables físicas del entorno. b. El apoyo social. c. Los rasgos de personalidad. 24.- Una de las aportaciones del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) es que: a. Incorpora elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las personas. b. Describe a la comunidad como un conjunto de organizaciones que interactúan para conseguir sus metas. c. Unifica los factores personales y ambientales que inciden en la conducta. 25.- Según el marco organizacional de la Psicología Comunitaria, en los modelos centrados en las dinámicas relacionales se prioriza los análisis basados en: a. La identidad comunitaria. b. El análisis de competencias. c. Los estilos de liderazgo. 26.- El reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es la premisa fundamental: a. Del marco organizacional. b. Del marco ecológico. c. Del modelo de salud mental comunitario. 27.- Los principios de interdependencia y adaptación son propios del marco: a. Organizacional. b. Ecológico. c. Transaccional. 29.- El principio de adaptación del marco ecológico de la Psicología Comunitaria propone que: a. Los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles. b. Los componentes de la unidad social ( ambiente-personas) son interdependiente. c. La comunidad – y su ambiente- están en continuo cambio. 30.- Según el marco ecológico de la Psicología Comunitaria, uno de los principios que orienta la intervención es: / Uno de los principios que orienta la intervención según el marco ecológico es: a. El principio de sucesión. b. El principio de holismo. c. El principio de directividad. 31.- El Marco transaccional del a Psicología Comunitaria es una ampliación del: a. Marco de acción o cambio social. b. Marco ecológico. c. Marco organizacional. 32.- Según el marco transaccional de la Piscología Comunitaria: a. Las partes pueden ser estudiadas independientemente de un todo. b. Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales. c. Los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados únicamente por las características y experiencias presentes de sus miembros y entorno. 33.- Uno de los principios básicos del marco transaccional es: a. El principio de sucesión. b. El principio de recursos cíclicos. c. El holismo. 34.- Los principios de holismo y directividad son propios del marco: a. Organizacional. b. Ecológico. c. Transaccional. 35.- Dentro de los marcos teóricos de la Psicología Comunitaria, la necesidad de devolver a grupos depravados el sentimiento de autodeterminación es un aspecto básico del marco: a. Transaccional. b. Organizacional. c. De acción o cambio social. 36.- El marco teórico de la psicología comunitaria llamado “de acción o cambio social” prioriza: a. La participación de los miembros de la comunidad. b. La intervención del psiquiatra. c. La investigación experimental de laboratorio. 37.- El supuesto “la comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica “pertenece a: a. El modelo conductual-comunitario. b. El marco organizacional. c. La investigación acción participativa. 38.- El psicólogo polaco Kurt Lewin, contribuyo al desarrollo de: a. La teoría de campo. b. La investigación transcultural. c. La neurociencia. 39.- Una de las características comunes de los marcos teóricos de la Psicología comunitaria es: a. El estudio transcultural de los procesos. b. La dimensión temporal. c. El análisis experimental de los procesos. 40.- La corriente norteamericana de la Psicología Comunitaria tiene como objetivo principal: a. Estudiar la Psicología General en Estados Unidos. b. Abordar la Teología de la Liberación. c. Reforzar el sistema de salud mental norteamericano. 41.- Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: a. El estudio de caso único. b. La terapia psicoanalítica. c. La intervención en crisis. 42.- El modelo de los efectos protectores (buffer) sostiene que la influencia positiva del apoyo social en la salud se produce: a. Únicamente en condiciones de estrés. b. Independientemente del estrés experimentado por la persona. c. Dependiendo de si la ayuda recibida se percibe como adecuada. 43.-¿Qué corriente de la Psicología Comunitaria destaca la importancia de la prevención, invitando a modificar las circunstancias sociales y ambientales de surgimiento de una patología, eliminando así la posibilidad de que ésta aparezca?. a. La corriente Asiática. b. La corriente Norteamericana. c. La corriente Latinoamericana. 44.-¿En qué década, del siglo pasado, surgió el movimiento eclesiástico denominado teología de la liberación?. a. A finales de los años 70. b. A finales de los años 80. c. A finales de los años 60. 45.-Teniendo en cuenta el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend, uno de los mediadores situacionales es: a. El carácter de la persona. b. El apoyo material. c. La reacción de estrés transitoria. 46.-El movimiento eclesiástico denominado teología de la liberación se describe en: a. El marco de investigación-acción. b. La corriente norteamericana. c. La corriente latinoamericana. 47.-Teniendo en cuenta el marco transaccional de la Psicología Comunitaria: a. Las partes pueden ser estudiadas independientemente de un todo. b. Los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados únicamente por las características y experiencias presentes de sus miembros y del entorno en el que viven. c. Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales. 48.-Los orígenes de la Psicología Comunitaria en América Latina: a. Están vinculados con la Psicología Clínica. b. Están vinculados con la Psicología Social y otras Ciencias Sociales. c. Están vinculados con la Psiquiatría. 49.-El surgimiento de los marcos teóricos de la Psicología comunitaria se debe a: a. Los profesionales que emplean los recursos científicos disponibles para abordar diversas problemáticas comunitarias. b. Los conflictos sociales y económicos en los países subdesarrollados. c. La abundancia de recursos por parte de ciertos grupos sociales. 50.-Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana se puede mencionar: a. Adopción de una perspectiva de corte sociológico. b. Búsqueda del cambio en el sistema social. c. Subordinar la prevención a las intervenciones curativas. 51.-Respecto al movimiento comunitario en Latinoamérica es correcto afirmar que: a) Sus orígenes se pueden vincular con la Psicología Clínica. b) Surgió en las Ciencias Sociales y en la Psicología Social. c) Surgió a partir de las mismas disciplinas que en Estados Unidos. 52.-La imagen de la Psicología Comunitaria se caracteriza por ser una Psicología desarrollada por: a. Necesidad. b. Exceso de recursos. c. Elevadas demandas por parte de grupos socialmente poderosos. 53.-Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana se puede mencionar: a) Adopción de unas perspectiva de corte económico. b) Búsqueda de la consolidación del sistema social. c) Destacar la importancia de la prevención sobre las intervenciones curativas. 54.-El término Psicología Social Comunitaria: a. Se acuña en la corriente estadounidense de la Psicología Comunitaria. b. Tiene como uno de sus objetivos específicos la promoción del cambio social planificado. c. Adopta una perspectiva socio-económica-psicológica. 55.-Según Mann (1978), entre los marcos teóricos de la Psicología Comunitaria se identifican: a. El de la Salud mental Comunitaria, el organizacional-asistemático, el de cambio social, el ecológico y el transaccional. b. El de la Salud mental Comunitaria, el organizacional-sistemático, el de cambio social, el socio-económico y el transaccional. c. El de la Salud mental Comunitaria, el organizacional-sistemático, el de cambio social, el ecológico y el transaccional. 56.-La crítica de los modelos experimentales es una característica distintiva de: a. La Psicología Comunitaria de orientación norteamericana. b. La Psicología Social Comunitaria. c. Ninguna de las anteriores es correcta. 57.-Los principios de holismo y directividad son propios del marco: a. organizacional. b. ecológico. c. transaccional. 58.-Uno de los principios conceptuales en la psicología comunitaria de orientación norteamericana se refiere a: a. la importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. la adopción de una perspectiva de corte ecológico. c. la crítica a los modelos experimentales. Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana se puede mencionar: a. Adopción de una perspectiva de corte sociológico. (ecológico). b. Búsqueda del cambio en el sistema social. c. Subordinar la prevención a las intervenciones curativas. (prevención sobre intervenciones curativas). 60.-Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana se puede mencionar: a. Adopción de una perspectiva de corte económico. (ecológico). b. Búsqueda de la consolidación del sistema social. (cambio). c. Destacar la importancia de la prevención sobre las intervenciones curativas. 61.-Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana se puede mencionar: a. Adopción de una perspectiva de corte sociológico. (ecológico). b. Búsqueda del cambio en el sistema social. c. Subordinar la prevención a las intervenciones curativas. (prevención sobre intervenciones curativas). 62.-Uno de los principios conceptuales operantes en la Psicología comunitaria de orientación norteamericana es: a. la importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. priorizar la intervención en crisis. c. la adopción de una perspectiva de corte principalmente individual. 62.-Uno de los principios que orienta la intervención según el marco ecológico es: a. el principio de independencia. b. el principio terapéutico sistémico. c. el principio de sucesión. 64.-Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, erradicar prácticas inadecuadas instalando otras más adaptativas a través de estrategias de autocontrol y de aprendizaje social, es una de las características principales del: a. modelo de salud mental comunitario. b. modelo conductual comunitario. c. modelo de estrés psico socia. 65.-Dentro del marco de la psicología clínica comunitaria, la terapia breve es uno de los métodos utilizados en el: a. modelo de estrés psicosocial. b. modelo conductual comunitario. c. modelo de salud mental comunitario. 66.-La imagen de la Psicología Comunitaria se caracteriza por ser una Psicología desarrollada por: a. Necesidad. b. Exceso de recursos. (escasez). c. Elevadas demandas por parte de grupos socialmente poderosos. (marginados). 67.-Teniendo en cuenta el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend, uno de los mediadores situacionales es: a. el apoyo social. b. el carácter de la persona. c. el afrontamiento. 68.-Según el modelo de estrés psicosocial, postulado por B. Dohrenwend, uno de los mediadores psicológicos está constituido por: a. las estrategias de afrontamiento. b. el apoyo social subjetivo. c. el nivel de constructo abstracto. 69.-Según Mann (1978), el análisis de la salud mental comunitaria es más característico de: a. la corriente norteamericana. b. la corriente latinoamericana. c. la corriente europea. 70.-Señale qué modelo explicativo de la influencia del apoyo en la salud sostiene que la salud mental de una persona integrada en un entorno social con niveles altos de apoyo sería más óptima que la de una persona que no los estuviera: a. el modelo de los efectos protectores del estrés. b. el modelo de los efectos principales o directos del apoyo social. c. el modelo del Convoy. 71.-La segunda gran tradición que define el estudio de la psicología social y que está centrada en el papel del apoyo social en la intervención social y comunitaria, con especial énfasis en los sistemas formales e informales de apoyo que rodean a la persona, estuvo principalmente representada por: a. Caplan. b. Cassel y Cobb. c. Selyé. 72.-La primera gran tradición que define el estudio de la psicología social, caracterizada por el estudio de la influencia del apoyo social en la salud y el bienestar, y los mecanismos y procesos que explican esa influencia, estuvo principalmente representada por: a. Cassel y Cobb. b. Hinkle y Wolff. c. Caplan. 73.-El surgimiento de los marcos teóricos de la Psicología comunitaria se debe a: a. Los profesionales que emplean los recursos científicos disponibles para abordar diversas problemáticas comunitarias. b. Los conflictos sociales y económicos en los países subdesarrollados. c. La abundancia de recursos por parte de ciertos grupos sociales. 74.-Una de las acciones correspondientes a los servicios de salud según la guía IASC (Inter Alliance Standing Comitee) es: a. proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemas de salud mental. b. mejorar el acceso a una educación segura y que ésta sea fuente de apoyo. c. identificar a los voluntarios, así como al personal contratado que mejor se adapte a la cultura loca. 75.-Entre los valores de la Psicología Comunitaria según Rappaport (1997, 2000) se puede citar: a. distribución equitativa de los recursos, diversidad y uniformidad cultural y colaboración entre profesional y comunidad. b. distribución equitativa de los recursos, diversidad y relatividad cultural e independencia del profesional frente a la comunidad. c. distribución equitativa de los recursos, diversidad y relatividad cultural y colaboración entre profesional y comunidad. 76.-Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: a. el estudio de caso único. b. la terapia psicoanalítica. c. la intervención en crisis. 77.-Uno de los métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitario es: a. el aprendizaje de estrategias operantes del aprendizaje social. b. la dinámica de grupos. c. la terapia breve. 78.-Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: a. el estudio del caso único. b. la intervención en crisis (interv en crisis; terapia breve; consulta en salud mental). c. la terapia psicoanalítica. 79.-La corriente norteamericana de la psicología comunitaria responde a: a. las demandas por promover un cambio de identidad social. b. la reacción ante la opresión política. c. la transformación del sistema de salud (Medicare y Medicaid). 80.-La corriente norteamericana de la psicología comunitaria tiene como objetivo principal: a. estudiar la psicología general en Estados Unidos. b. abordar la teología de la liberación. c. reforzar el sistema de salud mental norteamericano. 81.-¿Qué corriente de la psicología comunitaria destaca la importancia de la prevención, invitando a modificar las circunstancias sociales y ambientales de surgimiento de una patología, eliminando así la posibilidad de que esta aparezca?. a. la corriente asiática. b. la corriente norteamericana. c. la corriente latinoamericana. 82.-Reducir la prevalencia de las enfermedades por medio de esfuerzos coordinados a partir de una adecuada detección inicial y una intervención rápida, es uno de los principios operantes de la psicología comunitaria de orientación: a. europea. b. latinoamericana. c. norteamericana. 83.-La Psicología Comunitaria tiene distintas corrientes de estudio. Según Matías Asún podemos destacar: a. la norteamericana y la europea. b. la latinoamericana y la europea. c. la norteamericana y la latinoamericana. 84.-Las corrientes teóricas de la psicología comunitaria son: a. la europea y latinoamericana. b. la norteamericana y latinoamericana. c. la europea y norteamericana. 85.-El movimiento comunitario en Latinoamérica surge de: a. la psicología clínica. b. la psicología social. c. la psicobiología. 86.-El movimiento comunitario en Latinoamérica: a. está vinculado a la psicología clínica y más concretamente a la psicología de la personalidad. b. surgió en las Ciencias Sociales y en particular dentro de la psicología social. c. se basa en modelos experimentales de corte académico-científico. 87.-El movimiento comunitario en Latinoamérica surge a partir de: a. la psicología clínica y especialmente del psicoanálisis. b. la psicología del aprendizaje y su relación con la evolución de la especie humana. c. las Ciencias Sociales y en particular de la psicología social. 88.-Respecto al movimiento comunitario en Latinoamérica es correcto afirmar que: a. Sus orígenes se pueden vincular con la Psicología Clínica. b. Surgió en las Ciencias Sociales y en la Psicología Social. c. Surgió a partir de las mismas disciplinas que en Estados Unidos. 89.-Uno de los movimientos, descrito en la corriente latinoamericana, que reacciona ante la opresión política y se pone de parte de los oprimidos y de los pobres es: a. el movimiento de mediación. b. el Sendero Luminoso. c. la teología de la liberación. |