option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Social y Comunitaria-Repaso Parcial 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Social y Comunitaria-Repaso Parcial 2

Descripción:
Repaso para el 2do parcial

Fecha de Creación: 2024/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué contexto surge la psicología comunitaria en América Latina?. En la década de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. A finales de los años 50, en respuesta a problemas de pobreza y desigualdad. En los años 80, como resultado del auge de la psicoterapia. En la década de 1960, debido a las desigualdades sociales de la región y a influencias de la psicología social estadounidense.

¿Qué evento marcó la primera aparición del término "psicología comunitaria"?. El congreso de Swampscott en 1965. La creación de la división 27 de la APA.

¿Cuál de las siguientes es una de las seis dimensiones del modelo de psicología comunitaria según Montero (2004)?. Dimensión ontológica. Dimensión geográfica. Dimensión económica.

¿Qué diferencia a la psicología comunitaria de la psicología social tradicional?. Su énfasis en métodos participativos y el contexto social. Su carácter individualista. Su enfoque en laboratorios.

Según Saforcada (2009), ¿Qué movimiento impulsó una nueva visión de la salud mental en Estados Unidos y Europa?. El movimiento psicoanalítico. El movimiento humanista. El movimiento conductista. El movimiento positivista. El movimiento de higiene mental.

En el enfoque de la psicología comunitaria, los miembros de la comunidad son vistos como: Agentes activos en el proceso de cambio. Individuos incapaces de contribuir. Objetos de estudio sin participación. Sujetos pasivos que reciben ayuda.

¿Qué aspecto ético se destaca en la psicología comunitaria?. La definición de los miembros de la comunidad como sujetos activos. La relación distante entre investigadores y comunidad. La imposición de soluciones sin consulta.

Los métodos participativos son fundamentales en la psicología comunitaria para incluir a diferentes actores de la comunidad. verdadero. falso.

La psicología comunitaria rechaza la unión entre teoría y práctica. verdadero. falso.

Montero (2004) señala que la psicología comunitaria busca reemplazar el modelo médico tradicional por modelos que reconozcan el carácter histórico y cultural de los fenómenos. verdadero. falso.

En la psicología comunitaria, el profesional es visto como un agente de cambio social. verdadero. falso.

¿Cuál fue uno de los principales propósitos de la psicología comunitaria en sus inicios?. Mejorar las condiciones de vida de manera individual. Enfocarse únicamente en intervenciones clínicas. Crear tratamientos sin relación con el contexto social. Abordar el contexto sociocultural y económico de los problemas de salud.

¿Cuál es uno de los obstáculos para el trabajo multidisciplinario en psicología comunitaria?. Falta de apoyo del Estado. Formación profesional habitualmente aislada de otras disciplinas. Recursos limitados en el área de salud. Ausencia de problemas sociales relevantes.

Según Montero (2004), la psicología comunitaria busca un cambio social que debe ser: Impulsado únicamente por los profesionales. Basado en las necesidades y deseos de la comunidad. Determinado por instituciones gubernamentales. Guiado principalmente por teorías externas.

¿Cuál de las siguientes características es fundamental en la práctica psicosocial comunitaria?. La multidisciplinariedad. La priorización de los problemas individuales. El aislamiento de la comunidad. La autonomía individual.

La psicología comunitaria se centra en la intervención directa en comunidades y en la autogestión. falso. verdadero.

La investigación acción participativa fomenta la producción de conocimiento de tipo colectivo en las comunidades. verdadero. falso.

Uno de los principales desafíos de la psicología comunitaria es obtener recursos económicos para financiar las intervenciones. falso. verdadero.

La psicología comunitaria, según Montero, se basa en la relación dialógica entre agentes externos y los miembros de la comunidad. verdadero. falso.

¿Cuál es el objetivo principal del psicólogo social comunitario según Montero (2003)?. ) Enfocarse en intervenciones exclusivamente clínicas. Proveer tratamiento individual a cada miembro de la comunidad. Mantener el control sobre los recursos de la comunidad. Ayudar a la comunidad a empoderarse y fortalecerse.

El empoderamiento en la psicología comunitaria implica: La intervención del Estado únicamente. El desarrollo de capacidades y recursos propios de la comunidad. La dependencia de asistencia profesional continua. La aceptación de condiciones existentes sin cuestionamientos.

Según Montero, el poder en el ámbito comunitario se considera un concepto aislado sin relación con el entorno social. falso. verdadero.

¿Cuál es una diferencia clave entre el fortalecimiento y el empoderamiento en la psicología comunitaria?. El empoderamiento está ligado al poder asimétrico, y el fortalecimiento surge de las capacidades propias de la comunidad. El fortalecimiento es un proceso lento, mientras que el empoderamiento es inmediato. El fortalecimiento implica un control externo, mientras que el empoderamiento es totalmente individual. El empoderamiento no considera las aspiraciones de la comunidad.

El fortalecimiento en la psicología comunitaria se enfoca exclusivamente en el individuo sin considerar sus relaciones sociales. verdadero. falso.

¿Cuál es una de las condiciones beneficiosas para el fortalecimiento de una comunidad según Montero (2003)?. Mantener control externo sobre todas las actividades. Priorizar objetivos individuales sobre colectivos. Incluir al mayor número de personas en las actividades. Limitar la participación a un grupo pequeño.

El empoderamiento implica que los individuos desarrollarán un control consciente y comprometido sobre sus condiciones de vida para transformarlas según sus necesidades. verdadero. falso.

El primer paso que debe dar un psicólogo comunitario al trabajar en una comunidad es: Proponer una agenda de prioridades. Implementar soluciones sin consultar a la comunidad. Detectar las necesidades normativas de la comunidad. Detectar las necesidades sentidas de la comunidad.

La familiarización permite que una situación nueva o desconocida vuelva a formar parte de la vida cotidiana. verdadero. falso.

¿Qué proceso psicosocial implica aceptar una situación problemática como normal en la vida cotidiana?. Habituación. Desideologización. Familiarización. Concientización.

La desnaturalización en psicología comunitaria implica: Aceptar el estatus quo sin cuestionarlo. Reconocer que una situación desfavorable no es normal y puede cambiar. Ignorar las necesidades comunitarias. Transformar una situación nueva en algo conocido.

La problematización es el primer paso en el proceso de reconocer una situación problemática y considerar su cambio. verdadero. falso.

Según Montero (2004), los procesos psicosociales que sostienen situaciones problemáticas son: Concientización y problematización. Naturalización, habituación y familiarización. Diagnóstico y tratamiento. Participación y planificación.

Una comunidad ha naturalizado la falta de agua potable probablemente. Esto quiere decir que: Considere el agua limpia como algo normal y accesible. Invierta recursos para asegurar el acceso a agua limpia. No reconoce la falta de agua potable como un problema urgente. Reclame constantemente por el acceso a agua potable.

La problematización es el primer paso en el proceso de reconocer una situación problemática y considerar su cambio. falso. verdadero.

La habituación implica que las personas de una comunidad adoptan actitudes reflexivas y críticas frente a sus problemas cotidianos. falso. verdadero.

El proceso de concientización en una comunidad busca mantener el estatus quo. verdadero. falso.

Una característica fundamental de la psicología comunitaria es: La aplicación de teorías sin relacionarlas con la comunidad. La unión de teoría y práctica en las intervenciones. Su enfoque exclusivo en problemas individuales y comunitarios. El trabajo en ambientes clínicos únicamente.

La psicología comunitaria requiere que el psicólogo tenga un papel activo en todas las decisiones de la comunidad. verdadero. falso.

¿Cuáles de los siguientes principios orientadores implican que la comunidad determina sus propias necesidades y soluciones?. Estímulos. Autonomía del grupo. Catálisis social. Prioridades.

La analogía ecológica en psicología comunitaria se refiere a la interdependencia entre el individuo y su entorno social. falso. verdadero.

El principio de catálisis social en la psicología comunitaria implica que: El psicólogo facilita la acción transformadora desde dentro de la comunidad. La comunidad actúe como sujeto pasivo de la intervención. Los psicólogos comunitarios deciden todos los objetivos de la comunidad. La comunidad actúe como sujeto activo de la intervención. Los profesionales se enfocan en acciones individuales.

¿Cuál es un ejemplo de la realización en una intervención comunitaria ?. La creación de una feria donde las personas muestran lo que han realizado. La participación en la comunidad solo de las psicólogas. La formación de grupos pasivos. La imposición de actividades por parte de los psicólogos.

¿Cuál es una de las características personales que puede afectar el trabajo de un psicólogo comunitario según Kelly?. Alta participación en el intercambio informal comunitario. Curiosidad elevada y disposición a trabajar en diversos ambientes. Orientación exclusivamente hacia el trabajo profesional y no comunitario. Estilo de trabajo basado en la reciprocidad y la igualdad.

La analogía ecológica en psicología comunitaria se refiere a la interdependencia entre el individuo y su entorno social. verdadero. falso.

Uno de los ámbitos principales de la intervención en psicología comunitaria es: Exclusivamente la psicología clínica. La promoción de la salud mental y la salud integral. administración de organizaciones sin fines de lucro. Solo el tratamiento de enfermedades mentales.

La psicología comunitaria se enfoca exclusivamente en el tratamiento de trastornos mentales. falso. verdadero.

En psicología comunitaria, la supervisión entre pares es innecesaria porque los psicólogos comunitarios suelen trabajar de manera individual. falso. verdadero.

La psicología comunitaria incluye ámbitos como la salud mental, la educación, el medio ambiente y el apoyo a minorías. verdadero. falso.

El concepto de transformación social en psicología comunitaria implica: Mantener siempre las mismas prácticas de intervención. Crear un cambio que promueva derechos humanos e inclusión social. Reducir la participación de los individuos en las decisiones. Centrarse solo en la problemática inicial y fomentar la participación de la comunidad.

¿Cuál de los siguientes NO es un ámbito típico de intervención para el psicólogo comunitario?. Cooperación para el desarrollo. Intervención con minorías sociales. Psicología ambiental. Medicina exclusivamente individual.

Según López Parra (2004), las intervenciones típicas en psicología comunitaria buscan: Orientar soluciones para problemas específicos de la comunidad. Evitar la interacción directa con las comunidades. Realizar únicamente enseñanza. Centrarse solo en el estudio y la aplicación de teorías psicológicas.

¿Cuál es el rol principal del psicólogo comunitario según Maritza Montero?. Proveer diagnósticos clínicos individuales y comunitarios. Mantener una relación distante y profesional. Incluirse en la comunidad para trabajar junto a ella. Dirigir a la comunidad sin su participación.

¿Cuál de las siguientes es una característica necesaria para el psicólogo comunitario según el enfoque ecológico-contextualista?. Renuncia al prestigio y reconocimiento personal. Aislamiento de la comunidad para evitar conflictos. Priorizar su agenda profesional sobre la de la comunidad. Enfoque exclusivo en métodos científicos.

La “ecoidentidad” en el contexto de la psicología comunitaria se refiere a: La habilidad del psicólogo para trabajar en entornos naturales. La capacidad del psicólogo para identificarse y vincularse emocionalmente con la comunidad. ) La dependencia del psicólogo en sus colegas para tomar decisiones. La preferencia del psicólogo por intervenciones en ambientes cerrados.

¿Qué enfoque sugiere Kelly (1984) para el psicólogo comunitario en la salud mental comunitaria?. Un enfoque exclusivo de terapia individual. Un enfoque de intervención exclusivamente educativa. Un enfoque basado en intervenciones de laboratorio. Un enfoque ecológico-contextualista.

El psicólogo comunitario debe enfocarse en mantener su prestigio y reconocimiento personal durante las intervenciones. falso. verdadero.

En el enfoque ecológico-contextualista, la tolerancia hacia la diversidad es fundamental para el trabajo del psicólogo comunitario. falso. verdadero.

El propósito principal de la psicología ambiental es: Estudiar la conducta de individuos aislados en espacios cerrados. Analizar la relación entre individuos y sus objetos personales. Promover una conducta ecológicamente responsable en la interacción con el medio ambiente. Enfocarse exclusivamente en el estudio de fenómenos naturales.

El concepto de “apropiación” en psicología ambiental se refiere a: La destrucción de bienes públicos. La negación de espacios compartidos. La administración de espacios naturales por entidades privadas. La integración subjetiva del espacio como parte de uno mismo.

La psicología ambiental requiere la colaboración de otras disciplinas como la arquitectura y la geografía. falso. verdadero.

La psicología ambiental considera que la conducta humana y el entorno se influyen mutuamente y de forma bidireccional. falso. verdadero.

La perspectiva interaccionista en psicología ambiental considera al individuo y al entorno como dos unidades separadas que interactúan. verdadero. falso.

¿Cuál es un enfoque de la psicología ambiental para mejorar la salud pública en ciudades como Buenos Aires?. La reubicación de estacionamientos y espacios peatonales para fomentar el movimiento físico. La creación de áreas industriales alejadas de la población. La construcción de gimnasios en áreas públicas. a implementación de políticas de estacionamiento gratuito.

Desde la perspectiva transaccionista en psicología ambiental, se considera que: El individuo y el entorno interactúan de forma estática. El entorno es el único que modifica el comportamiento humano. Los cambios en la relación individuo-entorno son constantes y emergentes. La conducta no se ve afectada por el entorno.

¿Cuáles de las siguientes características describen la psicología ambiental?. Interdisciplinariedad y enfoque holístico. Aislamiento de los individuos en sus hogares. Aplicación clínica comunitaria. Individualismo extremo.

Denunciar Test