option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología comunitaria (trabajo social)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología comunitaria (trabajo social)

Descripción:
Tema 7: intervención social y comunitaria en el ámbito de la inmigración

Fecha de Creación: 2025/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los prejuicios es un problema que pueden surgir derivado de la falta de incorporación plena de los inmigrantes en el ámbito: a) comunitario. b) individual. c) intergrupal.

Las dificultades para el reagrupamiento familiar es un problema que puede surgir derivado de la falta de incorporación plena de los inmigrantes en el ámbito: a) comunitario. b) individual. c) institucional.

Una de las características de la inmigración desde la perspectiva de la intervención comunitaria es: a) la equidad en el número de mujeres y hombres inmigrantes. b) el gran número de adolescentes inmigrantes. c) la creciente feminización.

Una de las características de la inmigración desde la perspectiva de la intervención comunitaria es: a) La falta de institucionalización de la inmigración como un hecho social. b) La equidad en el número de mujeres y hombres inmigrantes. c) La situación de irregularidad administrativa de una parte significativa del colectivo inmigrante.

Según se señala en el manual, desde una perspectiva comunitaria, entre las características de la inmigración en España estaría el hecho de. a) Que cada vez llegan más hombres que mujeres. b) Los inmigrantes tienen niveles similares de paro que la población autóctona. c) La situación de irregularidad administrativa de una parte significativa del colectivo inmigrante.

El proceso unidireccional de simplificación mediante el cual las minorías inmigrantes se despojan de aquello que les es distintivo para copiar en sus formas de vida social y cultural a la mayoría de la sociedad receptora se denomina. a) Fusión. b) Asimilación. c) Interculturalidad.

El modelo de asimilación como forma de integración de los inmigrantes presupone: a) la heterogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras. b) la homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras. c) la igualdad de las sociedades receptoras y de los inmigrantes.

El modelo de integración de los inmigrantes que asume la homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras se denomina. a) Asimilación. b) Integración. c) Fusión cultural.

El modelo que asume la homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras de inmigrantes se denomina: a) de fusión cultural o melting pot. b) de pluralismo cultural. c) de asimilación.

El modelo de integración comunitaria conocido como “asimilación” parte de la idea: a) de que como consecuencia del contacto de poblaciones distintas se conforma una nueva identidad cultural. (fusión cultural o melting pot). b) De que las sociedades receptoras son homogéneas y superiores. c) De que las sociedades modernas son plurales (haya o no migraciones). (pluralismo cultural).

En relación con la asimilación, una de las causas de su fracaso como modelo de integración comunitaria se debe a: a) considerar el carácter heterogéneo de las sociedades receptoras. b) entender el cambio social como un proceso bilateral entre las dos culturas. c) presuponer como último resultado la inclusión, igualdad de derechos y ausencia de discriminación.

El modelo de integración de los inmigrantes llamado de fusión cultural o melting pot se ha desarrollado típicamente en. a) Los Estados Unidos. b) Francia. c) Norte de Europa.

El modelo de fusión cultural surgió. a) Como crítica al asimilacionismo. b) Como complemento al modelo de aculturación relativa. c) Tras la integración de la corriente inmigratoria de América Latina.

El modelo de integración llamado de fusión cultural o melting pot surge como una crítica al: a) Asimilacionismo. b) multiculturalismo. c) pluralismo cultural.

Con respecto al modelo de fusión cultural o melting pot la evidencia ha demostrado que. a) Se consigue la igualdad entre la cultura autóctona y la cultura inmigrante. b) El resultado final es el multiculturalismo. c) El resultado final es más la dominación de una cultura (autóctona) sobre otra u otras (minorías).

Entre las críticas que ha recibido el modelo de fusión cultural o melting pot puede mencionarse que. a) Es falso que las sociedades receptoras sean homogéneas. (asimilación). b) La diversidad cultural es entendida como un problema hasta que se alcanza la homogeneidad. c) La indefinición del término de fusión por hacer referencia a aspectos raciales más que culturales.

Para explicar el fracaso de los dos modelos anteriores se desarrolló el modelo de integración comunitaria de los inmigrantes denominado: a) fusión cultural o melting pot. b) pluralismo cultural. c) asimilación.

El pluralismo cultural ha sido criticado por: a) los racistas sutiles. b) permitir que los inmigrantes se integren solo en los ámbitos periféricos. c) ofrecer solo una visión estática de la sociedad.

Entre los desarrollos del modelo de pluralismo cultural podemos mencionar. a) La fusión cultural. b) La asimilación cultural. c) La interculturalidad. (y multiculturalismo).

El multiculturalismo es un desarrollo del modelo: a) Asimilación. b) Pluralismo cultural. c) Fusión cultural.

El multiculturalismo cultural ha sido criticado por. a) Los racistas sutiles. b) Ofrecer sólo una visión estática de la sociedad. c) Permitir que los inmigrantes se integren sólo en los ámbitos periféricos.

¿Con qué se empieza a vincular la diversidad humana a partir de la década de los 70, en el marco del movimiento de los derechos civiles en Norteamérica?. a) Con la acción afirmativa. b) Con la situación de déficit de los grupos minoritarios. c) Con la explicación de la diversidad en base a diferencias genéticas, de personalidad y de estilos de vida.

La opresión psicológica interiorizada por parte de las personas inmigrantes consistiría en. a) Asumir que es cierto el estereotipo negativo definido por la sociedad mayoritaria. b) Asumir que es cierto el estereotipo positivo definido por la sociedad mayoritaria. c) Asumir os valores de la sociedad mayoritaria.

Cuando el inmigrante asume los estereotipos negativos que el grupo dominante tiene hacia su cultura se dice que se ha producido: a) el Síndrome de Ulises. b) opresión psicológica interiorizada. c) estrés de aculturación.

La opresión psicológica interiorizada que siente el inmigrante se produce principalmente. a) En el nivel meso. b) En el nivel individual. c) En el nivel macro.

La opresión psicológica interiorizada que manifiestan los inmigrantes se produce en el nivel ecológico denominado: a) colectivo. b) grupal. c) individual.

El estrés por aculturación se puede manifestar en el inmigrante mediante: a) La asunción del estereotipo negativo definido por el grupo dominante. b) La confusión de roles, tanto relacionado consigo mismo como a nivel de expectativas. (sentimiento de pérdida, tensión psicobiológica por el esfuerzo de adaptación, sentimiento de desarraigo, percepción de rechazo, impotencia). c) La convicción de que tiene menos derechos a disfrutar de los recursos comunitarios por su condición de extranjero.

Según Achotegui (2000) el síndrome de estrés crónico del inmigrante se produce. a) En todas las personas desplazadas de su contexto cultural. b) Cuando las circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo. c) Cuando la sociedad de acogida se caracteriza por el individualismo.

Otra forma de denominar el Síndrome del estrés crónico del inmigrante es. a) Síndrome del retorno. b) Síndrome de Ulises. c) Síndrome de ser discriminado.

Según Achotegui (2000) el Síndrome de Ulises se produce: a) en todas las personas jóvenes no acompañadas. b) cuando la sociedad de acogida se caracteriza por la desigualdad económica. c) cuando las circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo.

Desde la Psicología Comunitaria, las estrategias interventivas sobre problemas sociales de las personas inmigrantes se orienta a: a) optimizar las fortalezas de las personas inmigrantes. b) Intervenir sobre las debilidades que las personas inmigrantes presentan, como colectivo. c) Intervenir sobre la población general para que cobre conciencia de su condición de opresora de las personas inmigrantes.

Según Scott y Scott (1989) el proceso integrador que realizan los inmigrantes depende de factores personales, como son. a) El mercado de trabajo. b) La legislación vigente. c) Las habilidades sociales. (edad, nivel de salud, formación).

Según Scott y Scott (1989) uno de los factores individuales, que es un determinante de adaptación en los procesos migratorios es: a) la edad. b) la accesibilidad a los servicios jurídicos. c) la inserción en el mercado laboral.

Según Scott y Scott (1989) el proceso integrador de las personas inmigrantes depende de factores situacionales, como son. a) La legislación. (mercado de trabajo, prejuicios, accesibilidad a los servicios). b) Los niveles de salud. c) Las habilidades sociales.

Según Scott y Scott (1989) el proceso integrador de las personas inmigrantes depende de factores situacionales, como son. a) Los prejuicios. b) Los niveles de salud. c) Las habilidades sociales.

Según las investigaciones de Navas (2002), la estrategia de aculturación que está asociada con niveles intermedios de estrés por el choque sociocultural es la. a) Asimilación. b) Separación. (valor alto junto a marginación). c) Integración. (valor mínimo).

Cuando una persona inmigrante no quiere mantener su identidad y sus costumbres y mantiene relaciones sociales con los miembros de la sociedad receptora está adoptando la estrategia de aculturación denominada: a) Asimilación. b) Integración. c) Marginación.

Según las investigaciones de Navas (2002), los valores mínimos de estrés por el choque sociocultural se asocian a la estrategia de aculturación de. a) Asimilación. (perder costumbres propias y mantener contacto con la sociedad receptora). b) Separación. (mantener identidad y no relacionarse con la sociedad receptora). c) Integración.

Según Berry la estrategia de aculturación de los inmigrantes que pasa por mantener su propia identidad y rechazar el contacto con la sociedad receptora se denomina. a) Integración. b) Separación. c) Marginación.

Según Berry la estrategia de aculturación de los inmigrantes que pasa por la pérdida de su propia identidad y costumbres, pero sin adoptar tampoco las costumbres de la sociedad receptora se denomina. a) Integración. b) Separación. c) Marginación.

Teniendo en cuenta la perspectiva clásica de Berry (1997), la estrategia de aculturación caracterizada por la separación se produce cuando. a) Se mantienen la identidad y costumbres propias y existen relaciones con los miembros de la sociedad acogida. (integración). b) Se mantienen la identidad y costumbres propias y no se mantienen relaciones con los miembros de la sociedad de acogida. c) No se mantienen la identidad y costumbres propias, ni tampoco existen relaciones con los miembros de la sociedad de acogida. (marginación).

Las investigaciones realizadas desde el modelo de Navas y colaboradores (2002) han encontrado que los inmigrantes: a) eligen diferentes estrategias de aculturación dependiendo del ámbito de la vida del que se trate. b) tienden a elegir la misma estrategia de aculturación en todos los ámbitos de la vida. c) los inmigrantes magrebíes suelen elegir una estrategia de integración para las áreas vinculadas a lo más central de su identidad cultural.

El concepto de competencia cultural, como objetivo de la intervención comunitaria en inmigración, se refiere. a) Sólo a las personas. b) Sólo a las instituciones. c) Puede referirse a personas e instituciones.

La competencia cultural en inmigración: a) se refiere a los profesionales de los servicios sociales. b) puede referirse tanto a los profesionales como a las instituciones. c) puede referirse a las habilidades de los inmigrantes para asumir la cultura colectivista.

La llamada competencia cultural en relación con la inmigración. a) Se refiere principalmente a los profesionales de los servicios sociales. b) Puede estar referida tanto a los profesionales de los servicios sociales como a otros elementos de la sociedad (ciudadanos, instituciones, sistema jurídico). (políticos, barrio, centro de salud…). c) Se refiere a la competición que se establece entre las diferentes culturas inmigrantes.

Señale la opción más correcta. La competencia cultural, como objetivo de la intervención comunitaria en inmigración se refiere al conjunto de conocimientos, actitudes y conductas que confluyen: a) En una persona. b) En un profesional de los servicios sociales. c) En una persona, institución o sistema.

Dentro de los componentes de la competencia cultural el “grado de motivación del profesional para comprometerse en mejorar su preparación en el trabajo con inmigrantes” se denomina. a) Conciencia cultural. (propias creencias). b) Deseo cultural. c) Habilidad intercultural. (ejecución de prácticas profesionales).

Un ejemplo de apoyo social para inmigrantes a nivel organizacional sería. a) La creación de grupos de ayuda mutua. (nivel grupal). b) El servicio de traducción telefónica. (servicios de acompañamiento, guarderías, mediadores comunitarios). c) La inserción en un programa de prevención del sida. (nivel comunitario: escuela de padres, apoyo a madres inmigrantes, campañas de información sobre recursos comunitarios, SIDA en prostitución).

La creación de guarderías para que las madres inmigrantes puedan acudir a cursos de formación es un ejemplo de una actividad que podría incluirse en un programa basado en el apoyo social a nivel: a) Organizacional. b) Comunitario. c) Grupal.

La implicación en la comunidad es un objetivo de intervención comunitaria vinculado al siguiente componente del empoderamiento: a) intrapersonal. b) Interaccional. c) Conductual.

En relación con el empoderamiento (empowerment) de los inmigrantes, el incremento de la asertividad es. a) Un proceso en el nivel organizacional. b) Un resultado en el nivel individual. c) Un proceso en el nivel comunitario.

En relación con el empoderamiento (empowerment) de los inmigrantes, la mejora de la salud y el bienestar y la mejora del acceso a los servicios es. a) Un proceso de nivel organizacional. b) Un resultado en el nivel organizacional. c) Un resultado en el nivel comunitario.

Las aproximaciones a la intervención con inmigrantes en las que el interés se plasma en que sean las personas en desventaja social las que expliquen los problemas y propongan soluciones, se dice que adoptan un modelo. a) Top-down (de arriba abajo). b) Bottom-up (de abajo a arriba). c) Ecológico.

Denunciar Test
Chistes IA