Psicología comunitaria (trabajo social)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología comunitaria (trabajo social) Descripción: Tema 9: contribuciones de la psicología al estudio de las catástrofes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teniendo en cuenta la clasificación de los sucesos negativos extremos, el siniestro es un concepto que se caracteriza por. a) Afectar a toda la población. b) Pertenecer al campo legal. (destrucción fortuita que sufren las personas o las propiedades). c) Ser previsible y evitable. Un siniestro se define como: a) Una situación que se produce inmediatamente después de una catástrofe. b) Una expresión perteneciente al campo legal que conlleva una avería grande. c) Un estado de trastorno y desorganización social importante. Teniendo en cuenta la clasificación de los sucesos negativos extremos, el siniestro es un concepto que se caracteriza por: a) afectar a toda la población. b) pertenecer al campo legal. c) ser previsible y evitable. El concepto de crisis, en relación con los sucesos negativos extremos, se define como. a) Una situación no prevista que afecta y compromete las capacidades personales. (emergencia social). b) Un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado por la incapacidad de las personas para abordar situaciones particulares. c) Una destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las propiedades. (siniestro). El estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza principalmente por la incapacidad de la persona para abordar situaciones particulares se denomina: a) Siniestro. b) Crisis. c) Accidente. Un suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario y que produce una lesión corporal se denomina. a) Catástrofe. b) Crisis. c) Accidente. Según Britton (1986) los desastres, emergencias y accidentes se diferencian en función de uno de los siguientes criterios. a) El número y características socioeconómicas de las personas no afectadas por el suceso. b) El grado de implicación de las personas dentro del sistema social. (nº personas afectadas; destrucción). c) La preparación de las personas que han experimentado el suceso traumático. La definición de Fritz (1961) de catástrofe, se centra en: a) en los efectos psicológicos. b) en los efectos sociales. c) en los efectos ambientales. Señale cuál de las siguientes definiciones corresponde al concepto de “catástrofe”: a) Estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza principalmente por la incapacidad de las personas para abordar situaciones particulares. (crisis). b) Cualquier hecho agrupado en el tiempo y en el espacio, en el que una sociedad o una parte relativamente autosuficiente de la misma, vive un peligro severo, pérdidas humanas y materiales, y en el que la estructura social se rompe y la realidad de todas o algunas de las funciones esenciales de la comunidad se ve inhabilitada. (Fritz, 1961). c) Aquella situación no prevista que afecta y compromete las capacidades personales, los recursos, los medios de subsistencia y las relaciones sociales. (emergencia social). Las catástrofes son sucesos. a) Similares a las crisis. b) Que provocan graves consecuencias. c) Naturales y previsibles. Teniendo en cuenta la clasificación del gradiente de estrés que generan los siguientes sucesos (desastres, emergencias y accidentes), se puede constatar que. a) Los desastres son los que tienen un mayor nivel de estrés. (y mayor nº afectados). b) Las emergencias tienen un estrés ambivalente para la población general. (nivel intermedio). c) Los accidentes son los que tienen un mayor número de personas afectadas por el suceso. (menor). En relación a los conceptos que definen sucesos negativos extremos, el desastre es el suceso que. a) Genera menos estrés y menor número de víctimas. (accidentes). b) Genera más estrés y mayor número de afectados. c) Se sitúa en el nivel intermedio a la hora de generar estrés. (emergencias). Los sucesos que generan mayor estrés y mayor número de afectados se denominan: a) Emergencias. b) Accidentes. c) Desastres. Entre los sucesos llamados desastres, emergencias y accidentes, el que genera un mayor estrés y tiene un mayor número de afectados es: a) El desastre. b) La emergencia. c) El accidente. En función del gradiente de estrés, los accidentes generan. a) Menos estrés que los desastres. b) El mismo estrés que los desastres. c) Más estrés que los desastres. En la clasificación de las catástrofes, el nivel de urgencia con valor uno es cuando la extensión de la zona de impacto afecta a. a) Un barrio de una comunidad. (nivel 3). b) Una sola comunidad. (nivel 2). c) Muchas comunidades. Cuando una catástrofe tiene una zona de impacto que se extiende a muchas comunidades podemos constatar que su nivel de urgencia tiene el valor de: a) Uno. b) Dos. c) Tres. El nivel mayor de urgencia en una catástrofe, teniendo en cuenta lo expuesto por Fernández, Martin Beristaín y Páez (1999), se produce cuando. a) La catástrofe es previsible y súbita. b) La zona de impacto tras la catástrofe incluye un barrio de una comunidad. c) El área de catástrofe está urbanizada e industrializada. (+1000 víctimas; imprevista y súbita). Según la clasificación de las catástrofes en función del nivel de urgencia, en el orden de urgencia 3, la forma de aparición de la catástrofe debe ser. a) Prevista y progresiva. b) Imprevista y progresiva. c) Prevista y súbita. Teniendo en cuenta la taxonomía de las catástrofes realizada, entre otros organismos, por la Federación Internacional de la Cruz Roja, las hambrunas serían. a) Catástrofes naturales de ocurrencia súbita e inesperada. (avalancha; terremoto). b) Catástrofes producidas por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada. (estructural; transporte; fuego). c) Catástrofes naturales de larga duración. (desertificación; epidemias). Teniendo en cuenta la taxonomía de las catástrofes realizada, entre otros organismos, por la Federación internacional de la Cruz roja, las epidemias serían: a) catástrofes naturales de larga duración. b) catástrofes naturales de ocurrencia súbita e inesperada. c) catástrofes producidas por el hombre de concurrencia súbita e inesperada. Según la clasificación de la Cruz Roja y la Media Luna Roja la "lluvia ácida" es una catástrofe: a) Natural que se produce en los países menos desarrollados. b) Producida por el hombre de larga duración. (guerras). c) Producida por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada. Según Fernández y colaboradores (1999) se ha encontrado que la probabilidad de sufrir una catástrofe depende: a) únicamente de la magnitud de la amenaza. b) exclusivamente de factores naturales. c) de la magnitud de la amenaza y de la vulnerabilidad de la población. (Japón/Haití). En la fase previa de las catástrofes, las autoridades tienen a. a) Minimizar la amenaza. b) Maximizar la amenaza. c) Informar a la población sobre la amenaza de forma realista. En la fase previa, y en los primeros momentos del hecho negativo: a) las autoridades tienden a negar o minimizar la amenaza. b) las autoridades toman precauciones para prevenir los efectos de la catástrofe. c) se hace caso de los informes previos existentes. En los primeros momentos, tal y como sucedió cuando tuvo lugar el hundimiento del Prestige, es frecuente que las autoridades: a) Maximicen la amenaza. b) Nieguen o minimicen la amenaza. c) Tengan en cuenta todos los informes científicos de los expertos sobre el tema. Señale la afirmación correcta respecto a la exposición a situaciones amenazantes: a) Es frecuente que las comunidades que tienen que convivir con situaciones amenazantes inhiban la comunicación sobre el peligro y/o lo minimicen. b) El discernimiento de lo peligroso de un lugar, o la exposición a posibles catástrofes, es un factor suficiente para evitar que la gente se exponga. c) Generalmente, las personas tienden a evitar asentarse en lugares que saben que son peligrosos. La trayectoria de las catástrofes tiene una serie de fases, entre las que se encuentra la de alerta. Dicha fase está temporalizada en el. a) Antes. b) Durante. c) Después. Las comunidades que tienen que vivir en lugares donde existen situaciones amenazantes (por ejemplo, ríos que se desbordan con cierta frecuencia) es habitual que. a) Expresen el miedo sobre el peligro con el que conviven cotidianamente. b) Inhiban la comunicación sobre el peligro. (resignación; negación del peligro; indiferencia aparente). c) Realicen planes de evacuación coordinados entre todos los intervinientes. En comunidades habituadas a las catástrofes, por ejemplo, en una zona con frecuentes tornados, durante la fase de alerta: a) Se produce un comportamiento de indiferencia aparente. b) Se suspenden de forma inmediata las actividades cotidianas. c) Las autoridades tienen en cuenta todos los informes técnicos realizados por expertos internacionales. La fase que está delimitada entre el anuncio del peligro y la aparición de la catástrofe se denomina fase de. a) Shock. b) Alerta. c) Reacción. En la masacre de Ixcán cuando negaban el peligro y pensaban “que no podía pasarles nada” estaban en la fase de. a) Alerta. b) Previa. c) Shock. Señale cuál de los siguientes factores influye en la falta de respuesta ante la inminencia de peligro: a) El tiempo que pasa la población en alerta. b) La creencia de que las autoridades les protegerán. c) La minimización de la amenaza por parte de los conocidos. Durante la catástrofe, la fase de shock se caracteriza por durar. a) Un mínimo de una semana. b) Entre dos días y cuatro días. c) Unas horas. La fase de shock tras una catástrofe es: a) Breve y brutal. b) Duradera y brutal. c) El anuncio del peligro. En las catástrofes, ¿en qué fase se produce alta ansiedad, intenso contacto social y conductas de ayuda?. a) Fase de reacción. b) Fase de pre-alerta. c) Fase de adaptación. La movilización del soporte social (ayuda tras la catástrofe) etiquetada como “comunidades altruistas” tiene como característica más significativa. a) Solidaridad interna. (heroísmo). b) Altos niveles de ayuda mutua. (democracia). c) Energía para la acción. Entre los términos que se emplean para etiquetas las conductas de ayuda tras vivencias una catástrofe está. a) Compasión y empatía. b) Egoísmo y sálvese quien pueda. c) Heroísmo y luna de miel. Según la pirámide del modelo de ayuda, en la fase de shock y reacción a una catástrofe, los afectados en un principio se sirven de. a) Los servicios de las Organizaciones No Gubernamentales. b) La familia, amigos y vecinos. (congregaciones religiosas y ONG). c) Las congregaciones religiosas. Tras una catástrofe, la presencia de los medios de comunicación tiene un impacto: a) positivo. b) pernicioso. c) ambivalente. Siguiendo a Hodgkinson y Stewart, los medios de comunicación tras la catástrofe tienen un impacto. a) Positivo. b) Negativo. c) Ambivalente. Después de una catástrofe, uno de los aspectos clave en la fase de adaptación y reconstrucción es. a) La superación de la condición de víctimas. (duelo, incertidumbre, sobrecarga). b) La ilusión de invulnerabilidad. c) El locus de control. Uno de los aspectos clave en la fase de adaptación y reconstrucción después de una catástrofe es. a) El miedo frente a la incertidumbre del futuro. b) La ilusión de invulnerabilidad. c) El locus de control. Según Martín Beristaín, la ayuda humanitaria en catástrofes. a) Está coordinada por un líder local. b) Puede tener efectos perversos. c) Es la que debe encargarse de atender a los niños. Se ha encontrado que ante una catástrofe. a) La respuesta de resiliencia es la que presenta una frecuencia más elevada. (35-55%). b) La respuesta demorada tiene una frecuencia de incidencia media. (5-10%). c) El trastorno de estrés postraumático es la respuesta que se manifiesta de forma más significativa. La resiliencia tras una catástrofe es una respuesta: a) Muy poco frecuente. b) Común. c) Que se produce entre los norteamericanos. El proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad, cómo son las catástrofes, se denomina: a) asimilación. b) resiliencia. c) afrontamiento. La resiliencia se define como: a) Un proceso mediante el cual, tras sentir durante varios meses síntomas de estrés y depresión se retorna gradualmente a los niveles previos al evento. (recuperación). b) Un proceso en el cual el ajuste tras el suceso parece normal, pero los síntomas aparecen posteriormente. (demorado). c) Un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad. La investigación muestra que la experiencia de aspectos positivos tras una catástrofe (como el crecimiento personal): a) Anula el dolor de la pérdida. b) Coexiste con el dolor de la pérdida. c) Se asocia a una mayor alteración afectiva. Las personas que sufren una pérdida irreparable: a) Tienen inevitablemente reacciones intensas de duelo y sufrimiento. b) Si no experimentan reacciones de duelo y sufrimiento, sufrirán posteriormente un trastorno mental, como el duelo postergado. c) En su mayoría, no se deprimen. La lista de acciones que constituyen una respuesta mínima ante catástrofes. a) Está diseñada por la Cruz Roja Internacional. b) Sólo es práctica para catástrofes naturales. c) Es útil para todo el personal que desee dar respuesta ante catástrofes. Tras una catástrofe, el diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación es una función. a) Básica de salud mental y apoyo psicosocial. b) Social para las esferas sectoriales específicas. c) Común a todas las esferas. Una de las funciones comunes a todas las esferas que constituyen una respuesta mínima ante catástrofes es. a) La organización comunitaria y apoyo a la comunidad. (esfera salud mental y apoyo psicosocial). b) La protección y normas de derechos humanos. c) La educación. (esfera mental y apoyo psicosocial). Una de las acciones correspondientes a los servicios de salud según la guía IASC ((Inter-Agency Standing Committee) es: a) proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemas de salud mental. b) mejorar el acceso a una educación segura y que ésta sea fuente de apoyo. c) identificar a los voluntarios, así como al personal contratado que mejor se adapte a la cultura local. Una de las acciones correspondientes a la organización comunitaria y apoyo a la comunidad, según la guía IASC (Comité Permanente entre Organismos) es: a) Facilitar las condiciones para poder realizar prácticas terapéuticas cultural y religiosamente apropiadas. b) Minimizar los daños derivados del consumo de alcohol y otras sustancias. c) Proporcionar el acceso a la información sobre recursos y estrategias para hacer frente a la situación. |