option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología criminal tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología criminal tema 1

Descripción:
test usc

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. A través de un perfil criminal se puede: a. Pueden vincularse casos a partir de la detección de patrones repetidos en escenas del crimen. b. Pueden idearse estrategias de entrevista e interrogatorio. c. Obtener consejo especializado sobre cómo gestionar la relación con la prensa en un caso mediático. d. Todas son correctas.

2. Garrido (2005) considera que la Psicología Criminal se ocupa de estudiar y explicar la etiología del delito (identificando los factores de riesgo más relevantes para cada tipología delictiva), la personalidad y motivaciones de las personas que cometen conductas antisociales y con estas evidencias, sugerir medidas para su prevención y tratamiento. a. Verdadero. b. Falso.

3. (Señala la CORRECTA) En el modelo explicativo del comportamiento antisocial y delictivo propuesto por Redondo (2015): a. Las Explicaciones individuales. Las referidas a la biología y a rasgos personales de los individuos (autocontrol, competencias de aprendizaje, habilidades de comunicación, mecanismos cognitivos y de toma de decisiones...). b. Explicaciones sociales. Las relacionadas con disfunciones de carácter comunitario, presiones sociales, exposición a influencias subculturales y modelos criminales, etc... c. Explicaciones contextuales. Centradas fundamentalmente en las oportunidades delictivas que son consecuencia de tener al alcance bienes desprotegidos o como fruto de interacciones con potenciales víctimas vulnerables. d. Todas son correctas.

4. Para Bonta y Andrews (2017) el principal objetivo de la Psicología de la Conducta Criminal es entender la variación de la conducta criminal de los individuos. a. Verdadero. b. Falso.

5. (Señala la respuesta Incorrecta) Dentro del campo de la investigación criminal existen diferentes términos para hacer referencia a la Psicología Criminal, como por ejemplo: a. Perfilación Conductual (behavioral profiling). b. Perfilación Criminal (criminal profiling). c. Perfilación de la Escena del Crimen (crime scene profiling). d. Perfilación Ocular (ocular profiling).

6. Entre las áreas de actuación de la Psicología Jurídica se asumen las siguientes (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 1998): a. Psicología Judicial/Forense, Psicología de las Fuerzas Armadas y Psicología ambiental. b. Mediación, Grafología y Psicología Jurídica del Menor. c. Psicología Penitenciaria, Psicología Criminal y de la Delincuencia, Psicología Jurídica de la Familia. d. Psicología de las Fuerzas de Seguridad, Victimología y Frenología.

7. Para David Canter (2000) la cuestión principal en torno a la cual gira la psicología criminal es ¿QUÉ TIPO DE PERSONAS LLEVAN A CABO QUÉ TIPO DE ACCIONES?. a. Verdadero. b. Falso.

8. En relación a la conducta criminal la hipótesis psicopatológica constituye: a. Un deseo social de encontrar una explicación a crímenes atroces. b. La necesidad de pensar que hay una causa detrás de quienes asesinan o agreden violentamente a otros. c. El recurso más habitual de la sociedad para explicar las conductas extremadamente desviadas. d. Todas son correctas.

9. González y Giménez-Salinas (2015) definen la Investigación Criminal como la realización de diligencias para aclarar las conductas ilegales o penadas por la ley, voluntarias o imprudentes, que llevan a cabo ciertas personas. a. Verdadero. b. Falso.

10. Para Otín del Castillo (2009) el principal objetivo de la Psicología de la Conducta Criminal es entender la variación de la conducta criminal de los individuos. a. Verdadero. b. Falso.

11. Garrido y Sobral (2008) asumen que la Conducta criminal sugiere un amplio y variado número de acciones y que, en función del enfoque legal, social, moral o psicológico, se pueden extraer definiciones diferentes. a. Verdadero. b. Falso.

12. Bonta y Andrews (2017) parten de que la Psicología Criminal permite dar respuestas a las siguientes cuestiones: a. ¿Cómo podemos explicar el hecho de que algunas personas se encuentren más próximas a la conducta criminal que otras?. b. ¿Cómo podemos explicar el hecho de que algunas personas sean capaces de separarse de este comportamiento mientras que otras no?. c. ¿Cómo podemos explicar el hecho de que algunas personas inicien temprano una carrera delictiva y que continúen a lo largo de su vida y que otras no continúen?. d. Todas correctas.

13. (Señala la respuesta incorrecta) La Psicología Jurídica: a. Se configura como especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología. b. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. c. Cuenta con métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención en el campo de la psicología y la ley. d. Es una rama de la Psicología Criminal.

14. Bonta y Andrews (2017) parten de que la Psicología Criminal permite dar respuestas a las siguientes cuestiones: a. ¿Necesitamos explicaciones diferentes para diferentes tipos de agresores (por ejemplo, violentos o no violentos)?. b. ¿Necesitamos explicaciones diferentes para diferentes tipos de personas agresoras (por ejemplo, niños y niñas, hombres y mujeres, adultos y jóvenes, negros y blancos)?. c. ¿Necesitamos explicaciones diferentes en diferentes circunstancias socioeconómicas (por ejemplo, ricos y pobres)?. d. Todas correctas.

15. Podemos afirmar que el único cometido de la Psicología Criminal es llevar a cabo la Perfilación Psicológica del agresor/delincuente. a. Verdadero. b. Falso.

16. Mannheim (1965) asume que la Conducta criminal sugiere un amplio y variado número de acciones y que, en función del enfoque, se pueden extraer definiciones diferentes: a. Legal (que dice que la conducta criminal es aquella acción penada en la ley). b. Social (que dice que la conducta criminal es aquella acción que viola las normas y las tradiciones y es penalizada por la comunidad). c. Psicológica (que dice que la conducta criminal es la acción que puede ser gratificante para el actor, pero infligir dolor o pérdida a otro). d. Todas correctas.

17. Para David Canter (2000) la posibilidad de identificar las características del posible individuo que ha cometido un crimen o conjunto de crímenes fundamentalmente parte de: a. El análisis de la escena del crimen y de las características de la víctima. b. El análisis de los datos móviles. c. El análisis de la firma del autor. d. El análisis del modus operandi.

19. Canter (2000) define Perfilación Criminal como la técnica de investigación a través de la cual se realizan inferencias sobre las principales características (de personalidad, conductuales, sociales y demográficas) de un agresor desconocido a partir del análisis exhaustivo e interpretación de la escena del crimen que éste ha cometido y de la información de las características (de personalidad, conductuales, sociales y demográficas) de la víctima. a. Verdadero. b. Falso.

20. (Señala la respuesta Incorrecta) Dentro del campo de la investigación criminal existen diferentes términos para hacer referencia a la Psicología Criminal, como por ejemplo: a. Psicología de Investigación (investigative psychology), Perfil del Agresor o Perfil del Delincuente (offender profiling), Análisis de Investigación Criminal (criminal investigative analysis). b. Perfilación de la Personalidad Criminal (criminal personality profiling), Perfilación Criminal (criminal profiling), Perfil de las Acciones del Crimen (crime action profiling). c. Perfilación de la Personalidad Criminal (criminal personality profiling), Perfil del Agresor o Perfil del Delincuente (offender profiling), Perfil de las Acciones del Jurado. d. Psicología de la Conducta Criminal (Psychology of Criminal Conduct), Perfilación de la Personalidad Criminal (criminal personality profiling), Perfil Psicológico (psychological profiling).

21. A través de un perfil criminal se puede: a. Proporcionar nuevas pistas y estrategias a tener en cuenta en la investigación. b. Pueden predecirse localizaciones de futuros crímenes. c. Pueden idearse estrategias de entrevista e interrogatorio. d. Todas son correctas.

22. (Señala la CORRECTA) El modelo explicativo del comportamiento antisocial y delictivo propuesto por Redondo (2015): a. Las Explicaciones individuales se relacionan con disfunciones de carácter comunitario, presiones sociales, exposición a influencias subculturales y modelos criminales, etc... b. Explicaciones contextuales son las referidas a la biología y a rasgos personales de los individuos (autocontrol, competencias de aprendizaje, habilidades de comunicación, mecanismos cognitivos y de toma de decisiones...). c. Se denomina modelo de triple riesgo delictivo. d. Explicaciones sociales están centradas fundamentalmente en las oportunidades delictivas que son consecuencia de tener al alcance bienes desprotegidos o como fruto de interacciones con potenciales víctimas vulnerables.

23. Señala la afirmación Incorrecta respecto a la Perfilación Criminal: a. Describe el tipo de persona que ha podido cometer el delito. b. Ayuda a priorizar sospechosos, ya sea reduciendo el grupo de posibles autores o aportando características a tener en cuenta en la identificación de potenciales. c. Se ha convertido en una herramienta de apoyo usada en el proceso de investigación criminal. d. Proporciona la identidad del autor del crimen.

24. Como un tipo de variación en la ocurrencia de la conducta antisocial entendemos: a. Inter-individual, intentando responder a la cuestión de ¿Por qué María delinque en una situación pero no en otra?. b. Inter-individual, es decir la misma persona en situaciones o momentos diferentes. c. Intra-individual es decir intentando responder a la cuestión de ¿Por qué Juan delinque y Antonio no lo hace?. d. Inter-individual, es decir entre distintas personas.

25. Podemos afirmar que la Psicología Criminal es una parte de la Psicología Jurídica. a. Verdadero. b. Falso.

26. A través de un perfil criminal se puede: a. Proporcionar una descripción de la personalidad y características descriptivas del autor desconocido de un crimen o una serie de crímenes. b. Realizar un estudio sobre dónde puede tener su residencia y/o su base de operaciones para cometer sus delitos. c. Una valoración sobre la probabilidad de que cometas futuros delitos y su ubicación. d. Todas son correctas.

Denunciar Test