option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología csi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología csi

Descripción:
Final 2024

Fecha de Creación: 2024/09/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El “sociologismo”, según Ana María Fernández, se define como una posición que: Seleccione una: a. Reduce los fenómenos sociales sobre la base de una idea liberal del individuo. b. Entiende lo colectivo como parte de la estructura social. c. Concibe a la sociedad como lo único real, puesto que el individuo solo es producto de su ambiente. d. Entiende lo social como un entramado complejo de relaciones entre personas.

Las instituciones se caracterizan por: Seleccione una: a. Ser colectivos sin orden en el tiempo, no poseer responsabilidades ni objetivos que las regulen y ocupan un espacio central para la configuración y legitimación del orden social. b. Interrumpir la relación entre el sujeto y la sociedad, , poniendo énfasis en el contexto y obstaculizando el entrecruzamiento entre la estrucctura social y la subjetividad. c. Retener y formalizar a sus miembros. Cada integrante tiene comprometida su personalidad en la indiocracia y en los objetivos de la institución a la que pertenece. d. Tener como objetivo analizar factores sociales y ambientales para detectar necesidades y facilitar de esta forma la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponde al concepto de "deconstrucción"? Seleccione una: a. Procedimiento técnico por el cual se verifica que la construcción se ha llevado a cabo. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. b. Análisis de las estructuras en la configuración del discurso para producir cambios de significado. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. c. Técnicas que se aplican para encuestas sociales para el establecimiento de protocolos. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. d. Conjunto de ideas filosóficas sencillas para la comprensión de una realidad compleja. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico.

Según Ana María Fernández es necesario pensar lo grupal como: Seleccione una: a. Un campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas. b. Un campo en el que los criterios epistémicos pluralistas no intervengan ni obstaculicen el quehacer colectivo. c. Un campo que se nutra exclusivamente de los conceptos de la Psicología individual, excluyendo la interdisciplina. d. Un campo que entienda, sostenga y abordage la existencia de los individuos como única realidad.

Deconstruir implica: Selecciona una: a. Desensamblar las partes de un todo. b. Construir una realidad com mayor fundamento. c. Destruir lo dado en el discurso. d. Volver a construir a partir de elementos nuevos.

Según Ana María Fernández para resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo es necesario: Seleccione una: a. Abandonar los paradigmas disyuntivos y antagónicos. b. Pensar lo singular como determinante de lo colectivo. c. Adherir a los postulados del psicologismo y sociologismo. d. Entender lo colectivo como expresión inequívoca que excluye lo singular.

La Psicología Institucional se ocupa de: Seleccione una: a. Los modos de circulación del poder, tipos de liderazgo, normas y pautas de comunicación dentro de la institución. b. La arqueología de las instituciones y la relación entre teoría y praxis, a fin de identificar la legitimación del orden social. c. Los factores históricos que influyen en la conformación de las instituciones como estructuras de transformación social. d. Los comportamientos individuales que se desarrollan en la institución a fin de detectar posibles patologías.

Según Derrida: Seleccione una: a. El término “deconstrucción” debe ser entendido como disolver o destruir las estructuras que forman un discurso. b. El término “deconstrucción” debe ser entendido no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras que forman un discurso. X. c. El término “deconstrucción” debe ser entendido no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el sentido romper las estructuras que forman un discurso. d. El término “deconstrucción” debe ser entendido como disolver o destruir todos los valores heredados en una sociedad.

Según Ana María Fernández: Seleccione una: a. Los paradigmas disyuntivos reducen la tensión que generan las antinomias, tales como individuo-sociedad. b. Los reduccionismos generan paradigmas disyuntivos que eliminan las antinomias, tales como naturaleza-cultura. c. Los paradigmas disyuntivos constituyen la base de los reduccionismos que implican antinomias, tales como individuo-sociedad. d. Los reduccionismos implican la eliminación de las antinomias, tales como identidad-diferencia.

Según Berger y Luckmann, la vida cotidiana: Seleccione una: a. No está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden. b. Está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y no se caracteriza por las interacciones cara a cara ni la tendencia al orden. c. Está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al orden. d. Está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden.

Según Berger y Luckmann, la vida cotidiana Seleccione una: a. Se organiza alrededor del tiempo presente y tiene una estructura temporal optativa. b. Se organiza alrededor del tiempo presente y tiene una estructura temporal coercitiva. c. Se organiza alrededor del tiempo pasado y tiene una estructura temporal optativa. d. Se organiza alrededor del tiempo pasado y tiene una estructura temporal coercitiva.

Según el texto de Berger y Luckmann, “La construcción social de la realidad”, la socialización primaria se caracteriza por Seleccione una: a. Ser la primera que recibimos e implica además de los cognitivo, una carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros en general a los roles de otros específicos. b. Ser la primera que recibimos e implica, además de lo cognitivo, una carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general. c. Ser la primera que recibimos e implica además de lo cognitivo, la carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción regresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general. d. Ser la primera que recibimos e implica un proceso cognitivo, sin carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general.

¿Qué aportes puede hacer la Psicología Social a la construcción del conocimiento médico? Seleccione una: a. Brindar herramientas para la comprensión de estructuras y lógicas institucionales de las cuales se forma parte, favoreciendo la naturalización y la reproducción de procesos automáticos a la hora de comportarnos dentro de una estructura organizacional. b. Brindar herramientas teóricas para favorecer la comprensión de fenómenos y la implementación de acciones frente a aspectos tanto preventivos como de promoción y de educación para la salud. c. Ayudar a comprender mediante argumentos complejos, el funcionamiento de las organizaciones sociales y las instituciones, dejando de lado los significados y la representación que cada grupo social y cada cultura realizan. d. Favorecer los procesos de análisis específicamente biológicos en las cuales se basa la propia práctica médica como también diseñar e implementar estrategias de intervención primaria con la participación activa de comunidad.

Según Ana María Fernández, pensar la tensión singular-colectivo implica Seleccione una: a. Negar los reduccionismos definidos por la autora en términos de psicologismo y sociologismo. b. Pensar lo social como algo externo al individuo que lo modifica en mayor o menor medida. c. Trasladar los conceptos de la psicología individual de la época a la psicología de los grupos. d. Someter a deconstrucción los reduccionismos psicologismo/sociologismo.

Según Ana M. Fernández, ¿cuáles son los interrogantes fundamentales de la psicología social? Seleccione una: a. ¿Cuál es la dimensión de lo histórico social en la constitución de la subjetividad y cuál es el papel de la subjetividad en los procesos históricos sociales?. b. ¿Cuáles son los objetivos de las organizaciones y grupos que reproducen prácticas de poder y cómo se transmiten a toda la sociedad. c. ¿Cuáles son las representaciones sociales que atraviesan las prácticas individuales y como se convierten en colectivas de una sociedad. d. ¿Cuáles son los imaginarios socialmente compartidos que atraviesan a los individuos y cómo constituyen la subjetividad de las organizaciones sociales?.

La Psicología comunitaria se ocupa de Seleccione una: a. Abrir interrogantes sobre el origen histórico y geográfico de las comunidades sin intervernir ni generar transformaciones. b. Observar objetivamente a las comunidades desde un lugar de exterioridad a fin de no influir en las decisiones de sus miembros. c. Obtener respuestas a las demandas de la comunidad desde una mirada hegemónica, asistencialista, evitando la participación colectiva. d. Conocer las características de las comunidades, detectar necesidades y facilitar la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida.

Para Ana María Fernández, el psicologismo y el sociologismo Seleccione una. a. Son posiciones teóricas construccionistas acerca de la relación individuo/sociedad. b. Son teorías integrales que reflexión sobre la intrínseca relación entre el individuo y la sociedad. c. Son posturas teóricas reduccionistas acerca de la relación individuo/sociedad. d. Son paradigmas complejos acerca de la tensión individuo/sociedad.

¿Qué propone Ana María Fernández en relación con los grupos? Seleccione una: a. El grupo no es más que la sumatoria de los individuos que lo componen. b. El grupo debe ser abandonado en favor de una mirada que abarque a la sociedad en su conjunto sin discriminar a nadie. c. El grupo, como campo de mediación, ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo. d. El grupo propicia conflictos en los que siempre prevalece la opinición de los más poderosos.

La vida cotidiana según Berger y Luckmann Seleccione una: a. No está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteruza por las interacciones cara a cara. b. No está rutinizada y no objetivada, no se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y por organizarse en el aquí y ahora. c. Está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden. d. Está rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y por organizarse en el aquí y ahora.

Según Berger y Luckmann Seleccione una: a. La socialización primaria se fundamenta en lo cognitivo. Se efectúa de modo que el individuo pueda incorporar el lenguaje generalizado y llegar a ser un agente social. b. La socialización primaria comporta algo más que un aprendizaje puramente cognitivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional para que el individuo pueda incorporar el mundo intersubjetivo de los otros. c. La socialización secundaria se fundamenta en lo emocional. Lo cognitivo está al servicio de lo emocional de modo que el individuo se identifique con su rol social. d. La socialización secundaria comporta algo más que un aprendizaje puramente cognitivo. Necesita de lo emocional para que el individuo pueda superar lo negativo de su primera socialización.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponde al concepto de "deconstrucción"? Seleccione una: a. Análisis de las estructuras establecidas en la configuración del discurso para producir una compresión renovada de su significado. Se usó la deconstrucción para la elaboración de la Currícula Innovada de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP y para el establecimiento de la asignatura Psicología Comunitaria, Social e Institucional. b. Procedimiento técnico por el cual se verifica que la cosntrucción de una realidad se ha llevado a cabo en forma correcta. No se usó la deconstrucción ni para la elaboración de la Currícula Innovada de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP, ni para el establecimiento de la asignatura Psicología Comunitaria, Social e Institucional. c. Técnicas que se aplican en encuestas para el establecimiento de protocolos institucionales. Se usó la deconstrucción para la elaboración de la Currícula Innovada de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP y para el establecimiento de la asignatura Psicologia Comunitaria, Social e Institucional. d. Conjunto de ideas filosóficas que permiten comprender una realidad compkeja. No se usó la deconstrucción ni para la elaboración de la Curricula Innovada de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP, ni para el establecimeinto de la asignatura Psicología Comunitaria, Social e Institucional.

Según Berger y Luckmann, el mundo de la vida cotidiana Seleccione una: a. Se distingue asimismo de otras “zonas limitadas de significado", tales como el arte, la fisolofía y la religión. Las "zonas limitadas de significado" se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana. b. Se iguala con otras “zonas limitadas de significado", tales como el trabajo profesional, el estudio y los hobbies. Las "zonas limitadas de significado" se caracterizan por enriquecer la realidad de la vida cotidiana. c. Se iguala con otras “zonas limitadas de significados", tales como el arte, la filosofía y la religión. Las "zonas limitadas de significado" se caracterizan por enriquecer la realidad de la vida cotidiana. d. D. Se distingue asimismo de otras “zonas limitadas de significados", tales como el trabajo profesional, el estudio y los hobbies. Las "zonas limitadas de significado por atraer la atención hacia la realidad de la vida cotidiana.

Según Berger y Luckmann la Socialización secundaria Seleccione una: a. Es la internalización de submundos institucionales y se caracteriza por la adquisición del conocimiento específico de roles. b. Es la primera que recibimos e implica además de lo cognitivo, una fuerte carga emocional. c. Se funda únicamente en lo emocional, las limitaciones biológicas se vuelven cada vez más importantes en la secuencia del aprendizaje. d. Se caracteriza por la creación en la consciencia del niño de una intuición progresiva que va de los roles específicos a las actividades generales.

El construccionismo, tal como es definido por Berger y Luckmann, es: Seleccione una: a. Una teoría que explica la manera en que el conocimiento científico transforma la realidad. b. Una perspectiva teórica que entiende que todo conocimiento se construye socialmente a partir de la interacción humana. c. Una postura epistemológica que explica los comportamientos humanos desde una postura subjetivista. d. Una postura epistemológica que intenta explicar la realidad desde una visión objetiva.

Según Berger y Luckmann, la vida cotidiana Seleccione una: a. Se aprehende como una realidad objetivada, cuyos fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen dependientes de la aprehensión personal y que se les imponen. b. Se aprehende como una realidad caótica, cuyos fenómenos irrumpen repentinamente para lograr una atención desviada de los mismos, que luego la personalidad los organiza. c. Se aprehende como una realidad caótica, cuyos fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen dependientes de la aprehensión personal y que se imponen. d. Se aprehende como una realidad objetivada, cuyos fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de la aprehensión personal y que se imponen.

Señale el párrafo que sea totalmente correcto. Según Ana María Fernández: Seleccione una. a. Para la tesis individualista, los individuos constituyen la única realidad. Se niega realidad a los grupos, ya que los individuos son los únicos actores reales. b. Para la tesis sociologista, la relación individuo-grupo es fundamental. Individuo y grupo son los actores reales y observables. c. Para la tesis sociologista, los individuos como integrantes de los grupos constituyen una realidad observable. Los individuos son considerados actores sociales. d. Para la tesis individualista, los individuos no constituyen la única realidad. Los grupos son importantes en tanto suma de individuos.

Desde la perspectiva CONSTRUCCIONISTA se parte de: Seleccione una. a. La idea de que los comportamientos humanos no son individuales sino que están mediatizados por la cultura. b. La idea de que los comportamientos humanos son individuales y no están mediatizados por la cultura. c. La idea de que los comportamientos humanos son individuales y están mediatizados por la cultura. d. La idea de que los comportamientos humanos no son individuales y no están mediatizados por la cultura.

La “deconstrucción” Seleccione una: a. Es un método y se pregunta por el ser. b. No es un método y no se pregunta por el ser. c. Es un método y no se pregunta por el ser. d. No es un método y se pregunta por el ser.

La noción de deconstrucción: Seleccione una. a. No tiene una definición unívoca, es decir clara y distinta. Este concepto fue propuesto por el filósofo francés Jacques Derrida. b. No tiene una definición unívoca, es decir clara y distinta. Este concepto fue propuesto por el psicológo alemán Sigmund Freud. c. Tiene una definición unívoca, es decir clara y distinta. Este concepto fue propuesto por el psicológo alemán Sigmund Freud. d. Tiene una definición unívoca, es decir clara y distinta. Este concepto fue propuesto por el filósofo francés Jacques Derrida.

La vida cotidiana, tal como la entienden Berger y Luckmann: Seleccione una: a. Se da por establecida y se presenta como un mundo coherente, construyendo el sentido común. b. Se da por establecida aunque parece ser contraria al sentido común internalizado. c. No se da por establecida, aunque se presenta como un mundo coherente que rompe con el sentido común. d. Complejiza la realidad, instala el sentido común, alejándose del mundo coherente internalizado.

Según texto de la Dra. Areta, el médico se diferencia de un técnico porque? Seleccione una: a. No utiliza sus herramientas siempre del mismo modo para obtener los mismos resultados. b. No tiene la intención de expresar su subjetividad a través de una producción. c. No lo guía la fe ni los dogmas. d. No sólo se guía por la metodología epistémica.

Según el texto de la Dra. Areta: La medicina como práctica? Seleccione una: a. El artista es en sí mismo alguien que -conociendo una técnica-quiere crear, innovar avanzar pero dentro de la regulación de la Medicina como disciplina científica y del código de ética que lo obliga. b. Al igual que el sacerdote, el médico profesa una fe incondicional en su ciencia; ambos pueden dotar de creatividad al ejercicio de sus profesiones, pero siempre deben someterse a un código de ética que los obliga. c. Al igual que el sacerdote, el médico en absoluto puede innovar, pues ambos tienen que regirse por lo que afirman aquellos que son considerados autoridades dentro de su profesión. d. El médico es en sí mismo alguien que -conociendo una técnica-quiere crear, innovar avanzar su profesión. Él artista puede innovar pero dentro de la regulación de su arte y de los cánones imperantes en su disciplina.

La medicina es una praxis porque? Seleccione una: a. Es una doxa enriquecida por la experiencia. b. El médico usa técnicas y tecnologías mecánicamente en sus procedimientos de atención. c. El médico modifica un real mediante un simbólico. d. Es una praxis modificada siempre por un real.

Según el texto de la Dra. María Clara Areta la praxis? Seleccione una: a. Se basa en opiniones vulgares, en conocimientos superfluos y conclusiones basadas en apariencias que tenemos sobre las cosas. b. Es la metodología definida en términos de procedimientos basados en principios lógicos y observacionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos dentro de la investigación cientifica. c. Es un quehacer que se fundamenta en un simbólico, un saber que permite transformar la realidad. d. Es la forma más abstracta del conocimiento, es el espacio-tiempo de las ideas. El campo de la ciencia, de la producción y elaboración de conceptos.

Según el texto de la Dra. Areta: La medicina como práctica: El artista es en sí mismo alguien que -conociendo una técnica- quiere crear, innovar, avanzar. El médico puede innovar pero dentro de la regulación de la Medicina como disciplina científica y del código de ética que lo obliga. Al igual que el sacerdote, el médico profesa una fe incondicional en su ciencia; ambos pueden dotar de creatividad al ejercicio de sus profesiones, pero siempre deben someterse a un código de ética que los obliga. Al igual que el sacerdote, el médico en absoluto puede innovar, pues ambos tienen que regirse por lo que afirman aquellos que son considerados autoridades dentro de su profesión. El médico es alguien que -conociendo una técnica- puede crear, innovar, hacer avanzar su profesión. El artista puede innovar pero dentro de la regulación de su arte y de los cánones imperantes en su disciplina.

La vida cotidiana, tal como la entienden Berger y Luckmann: Se da por establecida y se presenta como un mundo coherente, construyendo el sentido común. Se da por establecida aunque parece ser contraria al sentido común internalizado. No se da por establecida, aunque se presenta como un mundo coherente que rompe con el sentido común. Complejiza la realidad, instala el sentido común, alejándose del mundo coherente internalizado.

Para Freud, ¿cuáles son las fuentes del malestar en la cultura?. La represión de las pulsiones, el cuerpo y los narcóticos. El propio cuerpo, las relaciones con los otros y la supremacía de la naturaleza. La supremacía de la naturaleza, la hipertrofía del superyó y las fuertes distracción. La caducidad de la cultura, las formaciones sustitutivas y los síntomas.

Según M. Foucault: Ha habido un sueño político de la peste. Frente a ella se responde con el exilio y la sumisión frente a las leyes del nuevo Estado. b. Ha habido un sueño político de la lepra. Frente a ella se responde con la división, la penetración del reglamento hasta en los más íntimos detalles de la existencia. Ha habido un sueño político de la peste. Frente a ella se responde con el orden, la penetración del reglamento hasta en los más íntimos detalles de la existencia. Ha habido un sueño político de la lepra. Frente a ella se responde con el orden, la modificación del reglamento hasta en los más íntimos detalles de la existencia.

Marque el párrafo que contenga todas las afirmaciones correctas: El proceso primario se rige por el principio de realidad, lo cual implica que la condensación y el desplazamiento son sus formas de funcionamiento habituales, en Lacan dichos procedimientos son llamados metáfora y metonimia. El proceso primario implica que la carga de la representación sea laxa, lo cual implica que el Inconsciente para Freud funcione como condensación y desplazamiento y para Lacan como metáfora y metonimia, lo cual implica que la asociación libre se articula como una variable ligada. El proceso primario opera con una carga representacional que se expresa como sentido en el Preconsciente, basado en la teoría físicalista freudiana. La asociación libre se toma en el tratamiento como lo que debe ser interpretado constantemente. El proceso primario establece una represión sobre la carga de las representaciones autoeróticas que hacen que éstas se tornen sintomáticas por su alta carga de condensación y desplazamiento.

Según Foucault: La detención del leproso y el exilio del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una comunidad pura, el otro el de una sociedad disciplinada. El exilio del leproso y la detención del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una comunidad pura, el otro el de una sociedad disciplinada. El exilio del leproso y la detención del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una comunidad democrática, el otro el de una sociedad totalitaria. La detención del leproso y el exilio del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una comunidad democrática, el otro el de una sociedad totalitaria.

En “El malestar en la cultura” Freud, se refiere al "sentimiento oceánico" como: Un sentimiento de felicidad por haberse librado del padre. Un sentimiento de odio hacia el padre. Un sentimiento de ser reprimido por el padre. Un sentimiento de añoranza de la protección del padre.

En el modelo Panóptico: No importa quien ejerce el poder, un individuo cualquiera puede hacer funcionar la “máquina” que encauza la conducta. Nadie ejerce el poder, pues este es una mera ficción creada por la sociedad del espectáculo. El que ejerce el poder tiene que estar formado en el modelo propuesto por la sociedad disciplinaria. Los mismos sujetos observados controlan a sus semejantes para que se adecúen a la norma. No se necesita ya de régimen institucional alguno que encauce la conducta.

En “El malestar en la cultura”, Freud plantea que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en: Ganancia de felicidad y aumento de culpabilidad. Ganancia de felicidad y aumento de agresividad. Pérdida de felicidad y aumento de culpabilidad. Pérdida de felicidad y aumento de agresividad.

Desde la perspectiva CONSTRUCCIONISTA se parte de. La idea de que los comportamientos humanos no son individuales sino que están mediatizados por la cultura. La idea de que los comportamientos humanos son individuales y no están mediatizados por la cultura. La idea de que los comportamientos humanos son individuales y están mediatizados por la cultura. La idea de que los comportamientos humanos no son individuales y no están mediatizados por la cultura.

El psicoanálisis fundado por Freud y desarrollado por Lacan es una práctica que se basa en: La existencia de traumas infantiles que producen angustia. Las fantasías colectivas que nos llevan a desarrollar síntomas. La asociación libre como variable ligada, que permite la interpretación. El método de ensueño dirigido, que permite la interpretación.

Señale el párrafo que sea totalmente correcto. Según Ana María Fernández: Para la tesis individualista, los individuos constituyen la única realidad. Se niega realidad a los grupos, ya que los individuos son los únicos actores reales. Para la tesis sociologista, la relación individuo-grupo es fundamental. Individuo y grupo son los actores reales y observables. Para la tesis sociologista, los individuos como integrantes de los grupos constituyen una realidad observable. Los individuos son considerados actores sociales. Para la tesis individualista, los individuos no constituyen la única realidad. Los grupos son importantes en tanto suma de individuos.

Para el Psicoanálisis: Los síntomas son expresión de un conflicto insconsciente y guardan un alto grado de verdad del sujeto, por lo que deben ser interpretados. Los síntomas deben acallarse porque implican un sufrimiento innecesario para el sujeto. Los síntomas aparecen por efectos traumáticos y se mejoran con el transcurso del tiempo porque se van calmando las pulsiones. Los síntomas dependen de la constitución biológica de cada sujeto, dependiendo su gravedad de la edad del desencadenamiento.

El panóptico es la figura que utiliza M. Foucault para representar una forma de: Resistencia al poder que se divulga a través de la comunicación. Poder que está en crisis por los avances científicos. Poder que puede ver sin ser visto. Resistencia al poder que desnaturaliza lo conocido.

En su segunda tópica, Freud considera al Superyó como: Heredero del Complejo de Edipo, por identificación al padre. Heredero de la sublimación sobre las pulsiones. Heredero de un proceso primario regido por el principio de realidad. Heredero de una disposición instintiva infantil.

Las pulsiones, según Freud, son: Son reacciones corporales de estímulos psíquicos. Son el eco de un decir en el cuerpo. Son expresiones de reflejos sexuales infantiles. Son un concepto límite entre lo orgánico y lo psíquico.

Las formaciones del Inconsciente son: Los actos fallidos, los sueños y los síntomas. Los síntomas, los traumas y la asociación libre. Las pulsiones, la represión y los lapsus. Los sentidos, el Complejo de Edipo y los sueños.

El concepto de “disciplina” es utilizado por Foucault para dar cuenta de: Una razón instrumental que utiliza a los sujetos para cuestionar el saber. Una ciencia hegemónica que surge a partir del siglo XVIII. Un conjunto de saberes compartidos por una comunidad de conocimiento. Una forma de control social que se ejerce mediante la normalización.

Según texto de la Dra. Areta, el médico se diferencia de un técnico porque: No utiliza sus herramientas siempre del mismo modo para obtener los mismos resultados. No tiene la intención de expresar su subjetividad a través de una producción. No lo guía la fe ni los dogmas. No sólo se guía por la metodología epistémica.

De acuerdo a Foucault el panóptico es: Una teoría filosófica que expresa un modelo conductual aplicable a un sector de la sociedad. Un diseño arquitectónico que expresa un modelo del ejercicio del poder que se limitó a la institución carcelaria. Un diseño arquitectónico que expresa un modelo institucional de ejercicio del poder que puede ampliarse a toda la sociedad. Un modelo de saber que expresa una forma de poder que se aplicó luego del mayo francés.

El construccionismo, tal como es definido por Berger y Luckman, es: Una teoría que explica la manera en que el conocimiento científico transforma la realidad. Una perspectiva teórica que entiende que todo conocimiento se construye socialmente a partir de la interacción humana. Una postura epistemológica que explica los comportamientos humanos desde una postura subjetivista. Una postura epistemológica que intenta explicar la realidad desde una visión objetiva.

Las representaciones sociales son: Formas de visión acotada y unitaria del objeto, pero tambien de un sujeto. Sistema de codificación de las comunidades. Visiones representaciones del mundo que impiden que el individuo confiera sentido a sus percepciones. Sistemas de representaciones de la realidad compartidas socialmente que rigen las relaciones de los individuos con su entorno físico y social.

Según Susan Sontag: Se construyó una visión romántica de la tuberculosis que la relaciona con la melancolia, la belleza espiritual y el refinamiento. Se construyó una visión romántica del cáncer que lo relacionó con el amor, el sacrificio y el dolor. Se construyó una visión idealista de la tuberculosis, relacionada con la bondad, el altruismo y la dedicación.

De acuerdo con Estaban Rodriguez Alzueta, la vecinocracia es: Una forma de hacer politica que acota la politica a la seguridad. Los Vecinos acuedan que existe un hostis del que hay que defenderse. Una forma de compromiso politico vecinal que busca la igualdad social. Los vecinos realizan un tumultus a fin de unirse. Un sistema de gobierno vecinal que promociona el compromiso politico y social. Los vecinos se encuentran con los hostis en la vecindad. Una forma de hacer politica que reduce la politica al cuestionamiento de la desigualdad. Los vecinos forman la vicinitas para acordar criterios comunes.

Marque el párrafo que contenga todas las afirmaciones correcta: El proceso primario implica que el inconsciente para Freud funcione como condensación y desplazamiento y para Lacan como metáfora y metonimia, lo cual implica que la asociación libre se articula como una variable ligada. Las formaciones del insconciente son: Los sueños, los actos fallidos y los síntomas. El proceso primario opera con una carga representacional que se expresa como sentido en el Preconsciente, basado en la teoría fisicalista freudiana. La asociación libre que se toma en el tratamiento como lo que debe ser interpretafo constantemente. Las formaciones del insconsciente son la pulsión de muerte, los lapsus calami y los sintomas. El proceso primario se rige por el pricipio de realidad, lo cual implica que la condensación y el desplazamiento son sus formas de funcionamiento habituales, en Lacan dichos procedimientos son llamados metáfora y metanimia. Las formaciones del insconsciente son los sueños, los actos fallidos y los síntomas.

Elija la opción correcta: Las representaciones sociales conforman el conocimiento de cada individuo adquirido en un contexto social especifico. Las representaciones sociales se forman a partir del sentido común y surgen colectivamente cuando hay un fenómeno que impacta en un grupo social. Las representaciones sociales se originan a partir del conocimiento cientifico y son elaboradas e interpretadas individualista. Las representaciones sociales constituyen una teoria cientifica sobre el poder hegemonico y conforman la episteme social.

Elija la opción correcta: La vida cotidiana, tal como la entieden Berger y Luckman, implica una estructura temporal que es coercitiva: impone secuencias preestablecidas en la rutina y también se impone sobre la biografía en su conjunto. La vida cotidiana, tal como la entienden Berger y Luckman, implica una estructura flexible que permite ir incorporando las experiencias emocionales biográficas que le van dando su particularidad. La vida cotidiana, tal como la entienden Berger y Luckman, implica un entramado entre el principio de placer y el principio de realidad, en el que se adecuan a las condiciones externas a las que está sometido cada individuo. Es dinamica, según las circunstancias. La vida cotidiana, tal como la entieden Berger y Luckman, implica un sistema permeable a las emociones y experiencias particulares que se van organizando y estableciendo según fases que se van construyendo según el devenir existencial.

Elija la opción correcta: Las formaciones del Inconsciente son sueños, lapsus y síntomas. Por lo tanto, para Freud como para Lacan están articuladas al lenguaje y a la lengua familiar y cotidiana del sujeto, por ello la interpretación se realiza según la asociación libre de cada sujeto. Las formaciones del Inconsciente son sueños, lapsus y pulsiones. Por lo tanto, para Freud como para Lacan están articuladas al lenguaje y a la lengua familiar y cotidiana del sujeto, por ello la interpretación se realiza según la asociación libre de cada sujeto. Las formaciones del Inconsciente son sueños, lapsus y síntomas. Para Freud devienen de la experiencia orgánica del sujeto, a diferencia de Lacan que considera que están articuladas al lenguaje y a la lengua familiar y cotidiana del sujeto, por ello la interpretación se realiza según la asociación libre de cada sujeto. Las formaciones del Inconsciente son sueños, lapsus y síntomas. Para Freud devienen de la lingüística, a diferencia de Lacan quien considera que se basan en la corriente fisicalista.

Elija la opción correcta: En "El Malestar en la Cultura, Freud plantea que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en una pérdida de felicidad y aumento de culpabilidad. En "El Malestar en la Cultura, Freud plantea que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en una ganancia de felicidad y aumento de agresividad. En "El Malestar en la Cultura, Freud plantea que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en una ganancia de felicidad y aumento de culpabilidad. En "El Malestar en la Cultura, Freud plantea que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en una pérdida de felicidad y aumento de agresividad.

Elija la opción correcta: En "El Malestar en la Cultura", Freud refiere que la cultura sirve a dos fines: proteger al hombre contra otras comunidades y regular los intercambios entre ellas. En "El Malestar en la Cultura", Freud refiere que la cultura sirve a dos fines: proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. El costo de ello resulta demasiado pesado, ya que depara excesivos sufrimientos y decepciones. En "El Malestar en la Cultura, Freud refiere que la cultura sirve a dos fines: desestimar la Naturaleza y permitir las relaciones de los hombres entre sí. El costo de ello resulta demasiado pesado, ya que depara excesivos sufrimientos y decepciones. En "El Malestar en la Cultura, Freud refiere que la cultura sirve a dos fines: proteger a la naturaleza frente al hombre y regular las relaciones de los hombres entre sí. El beneficio de ello resulta demasiado liviano, ya que depara felicidad y enormes logros.

Elija la opción correcta: En el texto "Lo Grupal" de Ana María Fernández, el sociologismo implica que los individuos como integrantes de los grupos constituyen una realidad observable. Los individuos son considerados actores sociales. En el texto "Lo Grupal" de Ana María Fernández, el sociologismo implica que la relación individuo-grupo es fundamental. Individuo y grupo son los actores reales y observables. En el texto "Lo Grupal" de Ana María Fernández, el individualismo implica que los individuos no constituyen la única realidad. Los grupos son importantes en tanto suma de individuos. En el texto "Lo Grupal" de Ana María Fernández, el individualismo implica que los individuos constituyen la única realidad. Se niega la realidad a los grupos, ya que los individuos son los únicos actores reales.

Elija una opción correcta. Según el texto "El psicoanalisis como lazo social", se entiende como complejo de Edipo como un proceso en el cual la pulsión se organiza en lo social, conectando la realidad pulsional con la realidad del entorno social, los que manteñan y los cumplen la función paterna. Permitiendo una forma de leer el lazo social. Según el texto "El Psicoánalisis como Lazo Social", se entiende al Complejo de Edipo como un proceso interno relacionado al individuo entediéndolo en términos de unidad sin conflicto, ni división, donde lo fundamental es la diferencia sexual anatómica. Según el texto "El Psicoanálisis como lazo social" se entiende al Complejo de Edipo como un procedimiento relacionado con el desamparo estructural asociado a un proceso individual e interno, que deviene posteriormente en malestar en la cultura. Según el texto "El psicoanalisis como lazo social", se entiende al Complejo de Edipo como un proceso donde la pulsión se organiza en relación al individuo, sin tener en cuenta la interpretación de la diferencia sexual anatómica y la posición discursiva de cada sujeto.

Elija la opción correcta: Según Michel Foucault en Vigilar y castigar, el panóptico es un diseño arquitetonico que expresa un modelo institucional de ejericio del poder que puede ampilarse a toda la sociedad, no sólo a la institución carcelaria, sino que transciende y llega hasta la escuela, la fábrica, ol hospital y el cuartel. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar” el panóptico es una teoría filosófica que expresa un modelo conductual fundamentado en la práctica escolar que puede ampliarse a toda la sociedad, no sólo a la institución carcelaria, sino que transciende y llega la fábrica, el hospital y el cuartel. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el panóptico es un modelo de saber que expresa una forma de poder que se aplicó luego del mayo francés y que se aplica exclusivamente a la institución carcelaria francesa que se expandió al mundo. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el panóptico es un diseño arquitectónico que expresa un modelo del ejercicio del poder que se baso en la idea del calabozo como lugar privado de luz, oculto y encerrado. Dio origen a las actuales formas de control social por medio de las cámaras de seguridad.

Elija la opción correcta: En "El Malestar en la Cultura; Freud define a la cultura como la suma de las producciones e instituciones que nos emparenta con nuestros antecesores animales. La entrada a la cultura implica la renuncia a las pulsiones tanáticas y sexuales. En "El Malestar en la Cultura", Freud define a la cultura como la suma relaciones sociales y valores morales que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales. La entrada a la cultura implica la renuncia a las pulsiones eróticas y tanáticas. En "El Malestar en la Cultura, Freud define a la cultura como la suma de producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales. La entrada a la cultura implica la renuncia a las pulsiones sexuales y hostiles. En "El Malestar en la Cultura, Freud define a la cultura como la suma producciones epistemológicas que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales. La entrada a la cultura implica la renuncia a las pulsiones sexuales y hostiles.

Elija la opción correcta: Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, la detención del leproso y el exilio del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El primero es el de una comunidad pura, el segundo el de una sociedad disciplinada. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, la detención del leproso y el exilio del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El primero es el de una comunidad democrática, el segundo el de una sociedad totalitaria. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el exilio del leproso y la detención del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El primero es el de una comunidad democrática, el segundo el de una sociedad totalitaria. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el exilio del leproso y la detención del apestado no llevan consigo el mismo sueño político. El primero es el de una comunidad pura, el segundo el de una sociedad disciplinada.

Elija la opción correcta. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar", el ejercicio de la vigilancia supone un dispositivo que coacciona por la mirada, las técnicas que permiten ver posibilitan el ejercicio del poder. La vigilancia impone la sumisión constante a una jerarquía. El dispositivo modélico que "encarna" esta exigencia "ver sin ser visto" encuentra su expresión más acabada en un diseño arquitectónico, el panóptico, ideado por Jeremy Bentham. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el ejercicio de la vigilancia supone un entrenamiento especializado para quien vigila, porque coacciona por la mirada. La vigilancia impone la sumisión constante a una jerarquía. El dispositivo modélico que "encarna" esta exigencia "ver sin ser visto" encuentra su expresión más acabada en un diseño arquitectónico, el panóptico, ideado por Jeremy Bentham. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el ejercicio de la vigilancia supone un dispositivo que coacciona por la mirada, las técnicas que permiten ver posibilitan el ejercicio del poder. La vigilancia impone la sumisión constante a una jerarquía. El dispositivo modélico que "encarna" esta exigencia "ver sin ser visto" encuentra su expresión más acabada en un diseño arquitectónico, el panóptico, ideado por el propio Michel Foucault. Según Michel Foucault en "Vigilar y castigar, el ejercicio de la vigilancia supone un dispositivo que coacciona por la mirada, las técnicas que permiten ver posibilitan el ejercicio del poder. La vigilancia impone la sumisión constante a una jerarquía. El dispositivo modélico que "encarna" esta exigencia "controlarse los unos por los otros" encuentra su expresión más acabada en un diseño arquitectónico, el panóptico, ideado por Jeremy Bentham.

Elija la opción correcta: La expresión "Vagos y sucios" corresponde a un prejuicio social, la transformación de lectura de la realidad social se llevó a cabo por "identificación", tal como lo plantean Berger y Luckman, en socialización secundaria, al darse cuenta que todos somos ciudadanos con derechos mas o menos vulnerados. La expresión "vagos y sucios" corresponde a una episteme transmitida por los medios de comunicación masiva de los estudiantes, fundamentalmente por compartir la experiencia cotidiana, fueron ampliando actividamente su concepto de "vida cotidiana". La expresión "vagos y sucios" corresponde a una lectura de la realidad social y la participación activa comunitaria planteada en el escenario "Campo", les permitió variar la representación social de las personas y grupos que allí trabajan. La expresión "vagos y sucios" corresponde a una representación social, una doxa, que estigmatiza a grupos marginados. Los estudiantes mediante la episteme que se le proyetó y al proceso de análisis desarrollado han variado su doxa y pueden dar cuenta de la misma.

Elija la opción correcta: Para Aristóteles, la episteme es el verdadero conocimiento, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible. En el mito por él descripto, "Mito de la caverna", se metaforiza que de la realidad. Solo captamos la sombra. Para Platón el mundo de las ideas (episteme) está totalmente separado del mundo de lo sensible (doxa). Platón divide al conocimiento en tres grados: de los sentidos, de la experiencia, y del arte y la ciencia. Para Platón la episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demostración. Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible. En el mito por él descrito, "Mito de la caverna", se metaforiza que de la realidad solo captamos la sombra. Para Plantón el mundo de las ideas (episteme) está totalmente separado del mundo de lo sensible (doxa). Aristóteles divide, al conocimiento en tres grados: de los sentidos, de la experiencia, y del arte y la ciencia. Para Platón la episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demonstración.

Elija la opción correcta: "Episteme epocal" es un concepto introducido por Jacques Derrida que le da una connotación contemporánea y vigente a la palabra episteme. Sugiere que no se pueden concebir las cosas y las palabras según la época en la que la gente existe ya que hay códigos fundamentales que son irrefutables más allá de la cultura. "Episteme epocal" es un concepto introducido por Michel Foucault que le da una connotación contemporánea y vigente a la palabra episteme. Sugiere que es muy difícil que se puedan concebir las cosas y las palabras fuera de la época en la que la gente existe ya que hay códigos fundamentales en la base de una cultura que influenciar nuestra experiencia y nuestro modo de pensar. "Episteme epocal" es un concepto introducido por Jacques Derrida que le da una connotación contemporánea vigente a la palabra episteme. Sugiere que es muy difícil que se puedan concebir las cosas y las palabras fuera la época en la que la gente existe ya que hay códigos fundamentales en la base de una cultura que influen nuestra experiencia y nuestro modo de pensar. "Episteme epocal" es un concepto introducido por Michel Foucault que le da una connotación contemporá vigente a la palabra episteme. Sugiere que no se pueden concebir las cosas y las palabras según la époc que la gente existe ya que hay códigos fundamentales que son irrefutables más allá de la cultura.

Las representaciones sociales son: Creativas: crean el mundo de cada individuo en un ambiente determinado. Prescriptivas: definen lo lícito, lo torelable o inaceptable en un contexto social. Objetivas: definen el objeto de conocimiento, tal como los sujetos se lo representan. Narcisistas: se imponen al individuo paulatinamente durante la internalización.

Según Rodríguez Alzueta en su texto “Pibes chorros y ventanas rotas”: Construir teorías acerca de la inseguridad es un camino hacia la historización de las desigualdades y la discriminación. La guerra contra el delito se convirtió en la oportunidad de continuar reproduciendo las desigualdades y la discriminación. Combatir la inseguridad es la oportunidad de contextualizar las desigualdades y la discriminación. Deconstruir la inseguridad es una oportunidad para rechazar los conflictos que provocan la desigualdad y la discriminación.

Según Susan Sontag algunas de las metáforas que se han elaborado socialmente con respecto a algunas enfermedades son las siguientes: El cáncer es una enfermedad desexualizante mientras que la tuberculosis fue asociada con poderes de seducción. El cáncer es una enfermedad de la pobreza, mientras que la tuberculosis se asocia a la clase media e incluso de la opulencia. El cáncer se relaciona con lo visible y lo líquido, mientras que la tuberculosis se relaciona con lo invisible y la dureza. El cáncer es una enfermedad del tiempo y espiritualizante, mientras que la tuberculosis es una enfermedad del espacio y humanizante.

Según Berger y Luckmann: La socialización secundaria se fundamenta en lo emocional. Lo cognitivo está al servicio de lo emocional de modo que el individuo se identifique con su rol social. La socialización primaria comporta algo más que un aprendizaje puramente cognitivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional para que el individuo pueda incorporar el mundo intersubjetivo de los otros. La socialización secundaria comporta algo más que un aprendizaje puramente cognitivo. Necesita de lo emocional para que el individuo pueda superar lo negativo de su primera socialización. La socialización primaria se fundamenta en lo cognitivo. Se efectúa de modo que el individuo pueda incorporar el lenguaje generalizado y llegar a ser un agente social.

Si un médico al ver entrar un paciente tatuado y con rastas; y por su aspecto supone que seguramente va a estar infectado de HIV ¿En qué nivel de conocimiento realiza esa afirmación?. Episteme. Doxa. Teckne. Praxis.

Según Rodríguez Alzueta en su texto “Pibes chorros y ventanas rotas”, los neoliberales: Consideran que la pena es una forma de venganza y de incapacitación social y están en contra del correccionalismo cientificista. Tienen un enfoque individualista, responsabilizante del delito, responsabilizan a las víctimas y a los victimarios. Buscan la prevención del delito y la rehabilitación y contención social del delincuente. Giran sus discusiones en torno al merecimiento, al carácter retributivo de la pena. La pena es algo que se merece.

Una de las funciones de las representaciones sociales es : De observación ya que observan lo que sucede a nuestro alrededor. De análisis, ya que analizan la realidad. De proyección ya que configuran un esteriotipo. De orientación ya que conducen los comportamientos.

Según Berger y Luckmann, el mundo de la vida cotidiana: Se distingue asimismo de otras “zonas limitadas de significado", tales como el trabajo profesional, el estudio y los hobbies. "zonas limitadas de significado" se caracterizan por atraer la atención hacia la realidad de la vida cotidiana. Se iguala con otras “zonas limitadas de significado", tales como el arte, la filosofia y la religión. Las "zonas limitadas de significado se caracterizan por enriquecer la realidad de la vida cotidiana. Se iguala con otras "zonas limitadas de significado", tales como el trabajo profesional, el estudio y los hobbies. Las "zonas limitadas de significado" se caracterizan por enriquecer la realidad de la vida cotidiana. Se distingue asimismo de otras "zonas limitadas de significado", tales como el arte, la filosofía y la religión. Las "zonas limitadas de significado" se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana.

Según Esteban Rodríguez Alzueta: El tumultus es la unión de vecinos contra el hostis y el vicinitas es el enemigo del barrio. El vicinitas es la congregación de vecinos en torno al hostis y el tumultus es el enemigo. El hostis es el enemigo de los vecinos y el vicinitas es el vecino que establece la enemistad. El hostis es el huésped de los vecinos y el tumultus es la congregación de vecinos.

Las representaciones sociales según Moscovici constituyen: Un conjunto de acciones legalizadas sobre la realidad que tienen por función la comprensión de la realidad. Un sistema de interpretaciones surgido a partir de la socialización secundaria. Una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Una teoría científica sobre el poder que focaliza en la construcción social del conocimiento.

Una de las funciones de las representaciones sociales es : De análisis, ya que analizan la realidad. De proyección ya que configuran un esteriotipo. De orientación ya que conducen los comportamientos. De observación ya que observan lo que sucede a nuestro alrededor.

¿Bajo qué términos se realiza el juramento hipocrático?. Primero ejercer la profesión. Primero atender a los pacientes. Primero hacer el bien. Primero no dañar.

En el texto Ventanas Rotas, Esteban Rodríguez Alzueta explica las teorías neoliberales y conservadoras sostienen que: El déficit cultural, falta de socialización primaria, es la causa del delito callejero. El delito es consecuencia de la pobreza, dado que al tener un coeficiente intelectual inferior delinquen conscientemente. El estado de Bienestar y la ayuda social fomentan la cultura del trabajo, creando personas responsables. En el delito allejero es el Estado la causa y la solución a todos los problemas sociales.

Entre las metáforas de la tuberculosis del siglo XIX, de acuerdo a Susan Sontag, se encuentra la siguiente: Se trata de una enfermedad del espacio que hace liviano al cuerpo. Se trata de una enfermedad de la humillación que hace opaco al cuerpo. Se trata de una enfermedad del tiempo que hace transparente al cuerpo. Se trata de una enfermedad de la represión que hace ocultar al cuerpo.

Denunciar Test