option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología csi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología csi

Descripción:
2 parcial

Fecha de Creación: 2023/11/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(27)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponde al concepto de “deconstrucción”?. Procedimiento técnico par el cual se verifica que la construcción se ha llevado a cabo. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. Análisis de las estructuras establecidas en la configuración del discurso para producir cambios de significado. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. Técnicas que se aplican para encuestas sociales para el establecimiento de protocolos. La deconstrucción del título de la asignatura permitió poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico. Con junta de ideas filosóficas sencillas para la comprensión de una realidad compleja. La deconstrucción del título de la asignatura permiti6 poder pensar lo social, lo comunitario y lo institucional aplicados al campo médico.

Deconstruir implica: Desensamblar las partes de un todo. Construir una realidad con mayor fundamento. Destruir lo dado en el discurso. Volver a construir a partir de elementos nuevos.

Según Derrida: El término “deconstrucción” debe ser entendido como disolver o destruir las estructuras que forman un discurso. El término “deconstrucción” debe ser entendido no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras que forman un discurso. El término “deconstrucción” debe ser entendido no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el sentido romper las estructuras que forman un discurso. El término “deconstrucción” debe ser entendido como disolver o destruir todos los valores heredados en una sociedad.

Para Rodríguez Alzueta. Hostis y tumultus son necesarios para una política de seguridad. El vecino que crea la enemistad se denomina vicinitas y al que se constituye como su enemigo se denomina hostis. El tumultus es el amontonamiento vecinal que ayuda a los vecinos a organizarse. Vicinitas, hostis y tumultus son tres actores que conviven en todo barrio, sin ellos no hay comunidad.

De acuerdo con Esteban Rodríguez Alzueta, la vecinocracia es: Una forma de hacer política que reduce la política a la identidad barrial. Una forma de hacer política que acota la política a la seguridad. Un sistema de organización barrial que se centraliza en la sociedad de fomento. Una forma de compromiso político que busca la transformación social del barrio.

Según Rodríguez Alzueta en su texto "Pibes chorros y ventanas rotas", las neoliberales: Seleccione una: Giran sus discusiones en torno al merecimiento, al carácter retributivo de la pena. La pena es alga que se merece. Consideran que la pena es una forma de venganza y de incapacitación social y están en contra del correccionalismo cientificista. Tienen un enfoque individualista, responsabilizante del delito, responsabilizan a las víctimas y a los victimarios. Buscan la prevención del delito y la rehabilitación y contención social del delincuente.

Según Rodríguez Alzueta en su texto "Pibes chorros y ventanas rotas": La guerra contra el delito se convirtió en la oportunidad de continuar reproduciendo las desigualdades y la discriminación. Construir teorías acerca de la inseguridad es un camino hacia la historización de las desigualdades y la discriminación. Deconstruir la inseguridad es una oportunidad para rechazar los conflictos que provocan la desigualdad y la discriminación. Combatir la inseguridad es la oportunidad de contextualizar las desigualdades y la discriminación.

Según Esteban Rodríguez Alzueta: El tumultus es la unión de vecinos contra el hostis y el vicinitas es el enemigo del barrio. El hostis es el enemigo de los vecinos y el vicinitas es el vecino que establece la enemistad. El vicinitas es la congregación de vecinos en torno al hostis y el tumultus es el enemigo. El hostis es el huésped de los vecinos y el tumultus es la congregación de vecinos.

En el texto Ventanas Rotas, Esteban Rodríguez Alzueta explica las teorías neoliberales y conservadoras sostienen que: El déficit cultural, falta de socialización primaria, es la causa del delito callejero. El delito es consecuencia de la pobreza, dado que al tener un coeficiente intelectual inferior delinquen conscientemente. El Estado de Bienestar y la ayuda social fomentan la cultura del trabajo, creando personas responsables. En el delito callejero es el Estado la causa y la solución a todos los problemas sociales.

¿Qué aportes puede hacer la Psicología Social a la construcción del conocimiento medico?. Brindar herramientas para la comprensión de estructuras y lógicas institucionales de las cuales se forma parte, favoreciendo la naturalización y la reproducción de procesos automáticos a la hora de comportarnos dentro de una estructura organizacional. Brindar herramientas teóricas para favorecer la comprensión de fenómenos y la implementación de acciones frente a aspectos tanto preventivos como la de promoción y de educación para la salud. Ayudar a comprender mediante argumentos complejos, el funcionamiento de las organizaciones sociales y las instituciones, dejando de lado los significados y la representación que cada grupo social y cada cultura realizan. Favorecer los procesos de análisis específicamente biológicos en las cuales se basa la propia practica medica como la tambien diseñar e implementar estrategias de intervenci6n primaria con la participación activa de la comunidad.

La Psicología institucional se ocupa de: Los modos de circulación del poder, tipos de liderazgo, normas y pautas de comunicación dentro de la institución. La arqueología de las instituciones y la relación entre teoría y praxis, a fin de identificar la legitimación del orden social. La arqueología de las instituciones y la relación entre teoría y praxis, a fin de identificar la legitimación del orden social. Los comportamientos individuales que se desarrollan en la institución a fin de detectar posibles patologías.

Las instituciones se caracterizan por: Ser colectivos sin orden en el tiempo, no poseer responsabilidades ni objetivos que las regulen y ocupan un espacio central para la configuración y legitimación del orden social. lnterrumpir la relación entre el sujeto y la sociedad, poniendo énfasis en el contexto y obstaculizando el entrecruzamiento entre la estructura social y la subjetividad. Retener y formalizar a sus miembros. Cada integrante tiene comprometida su personalidad en la idiosincrasia y en los objetivos de la institución a la que pertenece. Tener como objetivo analizar factores sociales y ambientales para detectar necesidades y facilitar de esta forma la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

La Psicología comunitaria se ocupa de: Abrir interrogantes sabre el origen histórico y geográfico de las comunidades sin intervenir ni generar transformaciones. Observar objetivamente a las comunidades desde un lugar de exterioridad a fin de no influir en las decisiones de sus miembros. Obtener respuestas a las demandas de la comunidad desde una mirada hegemónica, asistencialista, evitando la participación colectiva. Conocer las características de las comunidades, detectar necesidades y facilitar la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida.

Para Ana María Fernández, el psicologismo y el sociologismo: Son posiciones teóricas construccionistas acerca de la relación individuo/sociedad. Son teorías integrales que reflexionan sabre la intrínseca relación entre el individuo y la sociedad. Son posturas teóricas reduccionistas acerca de la relación individuo/sociedad. Son paradigmas complejos acerca de la tensión individuo/sociedad.

¿Qué propone Ana María Fernández en relación con los grupos?. El grupo no es más que la sumatoria de los individuos que lo componen. El grupo debe ser abandonado en favor de una mirada que abarque a la sociedad en su conjunto sin discriminar a nadie. El grupo, como campo de mediación, ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo. El grupo propicia conflictos en las que siempre prevalece la opinión de las más poderosos.

¿Según Ana M. Fernández, Cuales son los interrogantes fundamentales de la psicología social?: cuál es la dimensión de lo histórico social en la constitución de la subjetividad y cuál es el papel de la subjetividad en los procesos históricos sociales?. cuáles son los objetivos de las organizaciones y grupos que reproducen prácticas de poder y como se transmiten a toda la sociedad?. cuáles son las representaciones sociales que atraviesan las practicas individuales y como se convierten en colectivas de una sociedad?. cuáles son los imaginaries socialmente compartidos que atraviesan a los individuos y como constituyen la subjetividad de las organizaciones sociales?.

Según Ana María Fernández, pensar la tensión singular-colectivo implica: Negar los reduccionismos definidos par la autora en términos de psicologismo y sociologismo. Pensar lo social coma alga externo al individuo que lo modifica en mayor o menor medida. Trasladar los conceptos de la psicología individual de la época a la psicología de los grupos. Someter a deconstrucción los reduccionismos psicologismo/sociologismo.

Según Ana María Fernández: Los paradigmas disyuntivos reducen la tensión que generan las antinomias, tales como individuo-sociedad. Los reduccionismos generan paradigmas disyuntivos que eliminan las antinomias, tales como naturaleza-cultura. Los paradigmas disyuntivos constituyen la base de los reduccionismos que implican antinomias, tales como individuo-sociedad. Los reduccionismos implican la eliminación de las antinomias, tales como identidaddiferencia.

Según Ana María Fernández para resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo es necesario: Abandonar los paradigmas disyuntivos y antagónicos. Pensar lo singular coma determinante de lo colectivo. Adherir a los postulados del psicologismo y sociologismo. Entender lo colectivo coma expresión inequívoca que excluye lo singular.

Según Ana María Fernández es necesario pensar lo grupal: Un campo de problemáticas atravesado par múltiples inscripciones deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas. Un campo en el que los criterios epistémicos pluralistas no intervengan ni obstaculicen el quehacer colectivo. Un campo que se nutra exclusivamente de los conceptos de la Psicología Individual, excluyendo la interdisciplina. Un campo que entienda, sostenga y aborde la existencia de los individuos coma única realidad.

El "sociologismo", según Ana María Fernández, se define como una posición que: Reduce los fenómenos sociales sobre la base de una idea liberal del individuo. Entiende lo colectivo como parte de la estructura social. Concibe a la sociedad como lo micro real, puesto que el individuo solo es producto de su ambiente. Entiende lo social coma un entramado complejo de relaciones entre personas.

Según Berger y Luckmann, la vida cotidiana: No esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden. Esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y no se caracteriza por las interacciones cara a cara ni la tendencia al orden. Esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza par las interacciones cara a cara y la tendencia al orden. Esta rutinizada, se guía par esquemas tipificadores y se caracteriza par las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden.

Según Berger y Luckmann, la vida cotidiana: Se organiza alrededor del tiempo presente y tiene una estructura temporal optativa. Se organiza alrededor del tiempo presente y tiene una estructura temporal coercitiva. Se organiza alrededor del tiempo pasado y tiene una estructura temporal optativa. Se organiza alrededor del tiempo pasado y tiene una estructura temporal coercitiva.

Según el texto de Berger y Luckmann, "La construcción social de la realidad", la socialización primaria se caracteriza por: Ser la primera que recibimos e implica además de los cognitivo, una carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros en general a los roles de otros específicos. Ser la primera que recibimos e implica, además de lo cognitivo, una carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general. Ser la primera que recibimos e implica además de lo cognitivo, una carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción regresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general. Ser la primera que recibimos e implica un proceso cognitivo, sin carga emocional. Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles de otros específicos a los roles en general.

Según Berger y Luckmann la Socialización secundaria: Se funda únicamente en lo emocional, las limitaciones biológicas se vuelven cada vez más importantes en la secuencia del aprendizaje. Es la primera que recibimos e implica además de lo cognitivo, una fuerte carga emocional. Es la internalización de submundos institucionales y se caracteriza por la adquisición del conocimiento específico de roles. Se caracteriza par la creación en la consciencia del niño de una intuición progresiva que va de los roles específicos a las actividades generales.

La vida cotidiana según Berger y Luckmann: No esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara. No esta rutinizada y no objetivada, no se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y por organizarse en el aquí y ahora. Esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y la tendencia al desorden. Esta rutinizada, se guía por esquemas tipificadores y se caracteriza por las interacciones cara a cara y por organizarse en el aquí y ahora.

Las representaciones sociales según Moscovici constituyen: Un sistema de interpretaciones surgido a partir de la socialización secundaria. Un conjunto de acciones legalizadas sabre la realidad que tienen par función la comprensión de la realidad. Una teoría científica sabre el poder que focaliza en la construcción social del conocimiento. Una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos.

Según Jodelet las representaciones sociales son: Una teoría que sirve para dar cuenta de la socialización secundaria. Sistemas de referencia que permiten interpretar lo que nos sucede. Imágenes que externalizan la vida cotidiana. Fenómenos que dan cuenta de los determinismos.

Las representaciones sociales son: Visiones representacionales del mundo que impiden que el individuo confiera sentido a sus conductas. Formas de visión acotada y unitaria del objeto, pero tambien de un sujeto. Sistemas de codificación de las comunidades. Sistemas de representaciones de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social.

Las representaciones sociales: Se forman a partir del sentido común y surgen cuando hay un fenómeno que impacta en un grupo social. Se originan a partir del conocimiento científico y son elaboradas e interpretadas individualmente. Constituyen una teoría científica sabre el poder hegemónico y conforman la episteme social. Conforman el conocimiento de cada individuo adquirido en un contexto social específico.

Una de las funciones de las representaciones sociales es: De análisis, ya que analizan la realidad. De proyección ya que configuran un estereotipo. De orientación ya que conducen los comportamientos. De observación ya que observan lo que sucede a nuestro alrededor.

Las representaciones sociales son: Narcisistas: se imponen al individuo paulatinamente durante la internalización. Creativas: crean el mundo de cada individuo en un ambiente determinado. Objetivas: definen el objeto de conocimiento, tal coma los sujetos se lo representan. Prescriptivas: definen lo lícito, lo tolerable o inaceptable en un contexto social.

Entre las metáforas del cáncer del siglo XX, de acuerdo a Susan Sontag, se encuentra la siguiente: Es una enfermedad que se relaciona con la invasión, la mutilación y la humillación Es una enfermedad que se relaciona con la invasión, la mutilación y la humillación. Es una enfermedad que se relaciona con la espiritualidad, lo rápido y lo expansive. Es una enfermedad que se relaciona con la privación, la humildad y la carencia. Es una enfermedad que se relaciona con la espiritualidad, la bondad y la pasión.

Entre las metáforas de la tuberculosis del siglo XIX, de acuerdo a Susan Sontag, se encuentra la siguiente: Se trata de una enfermedad del espacio que hace liviano al cuerpo. Se trata de una enfermedad de la humillación que hace opaco al cuerpo. Se trata de una enfermedad del tiempo que hace transparente al cuerpo. Se trata de una enfermedad de la represión que hace ocultar al cuerpo.

Según Susan Sontag: Se construyo una visión idealista de la tuberculosis, relacionada con la bondad, el altruismo y la dedicación. Se construyo una visión romántica del cáncer que lo relaciono con el amor, el sacrificio y el dolor. Se construyo una visión imaginaria del cáncer que lo relaciono con el poder, la fuerza y la masculinidad. Se construyo una visión romántica de la tuberculosis que la relaciono con la melancolía, la belleza espiritual, el refinamiento.

Según Susan Sontag algunas de las metáforas que se han elaborado socialmente con respecto a algunas enfermedades son las siguientes: El cáncer es una enfermedad del tiempo y espiritualizante, mientras que la tuberculosis es una enfermedad del espacio y humanizante. El cáncer es una enfermedad de la pobreza, mientras que la tuberculosis se asocia a la clase media e incluso de la opulencia. El cáncer es una enfermedad desexualizante mientras que la tuberculosis fue asociada con poderes de seducción. El cáncer se relaciona con lo visible y lo líquido, mientras que la tuberculosis se relaciona con lo invisible y la dureza.

Según el texto de la Dra. Areta "La medicina como practica": Seleccione una: El medico es alguien que -conociendo una técnica- puede crear, innovar, hacer avanzar su profesión. El artista puede innovar, pero dentro de la regulación de su a arte y de los cánones imperantes en su disciplina. Al igual que el sacerdote, el medico profesa una fe incondicional en su ciencia; ambos pueden dotar de creatividad al ejercicio de sus profesiones, pero siempre deben someterse a un código de ética que las obliga. El artista es en si mismo alguien que -conociendo una técnica- quiere crear, innovar, avanzar. El medico puede innovar, pero dentro de la regulación de la Medicina coma disciplina científica y del código de ética que lo obliga. Al igual que el sacerdote, el medico en absoluto puede innovar, pues ambos tienen que regirse por lo que afirman aquellos que son considerados autoridades dentro de su profesión.

Según texto de la Prof. Areta, el medico se diferencia de un técnico porque: No lo guía la fe ni los dogmas. (falsa, relacionado a fé). No tiene la intención de expresar su subjetividad a través de una producción. (falsa, arte). No utiliza herramientas siempre del mismo modo para obtener siempre los mismos resultados. No sólo se guía por la metodología epistémica.

Si un médico al ver entrar un paciente tatuado y con rastas; y por su aspecto supone que seguramente va a estar infectado de HIV. ¿En qué nivel de conocimiento realiza esa afirmación?. Teckne. Doxa. Praxis. Episteme.

La medicina es una praxis parque: Es una doxa enriquecida par la experiencia. El medico usa técnicas y tecnologías mecánicamente en sus procedimientos de atención. El medico modifica un real mediante un simbólico. Es una praxis modificada siempre par un real.

Según el texto de la Dra. María Clara Areta la praxis: Se basa en opiniones vulgares, en conocimientos superfluos y conclusiones basadas en apariencias que tenemos sabre las cosas. Es la metodología definida en términos de procedimientos basados en principios lógicos y observacionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos dentro de la investigación científica. Es un quehacer que se fundamenta en un simbólico, un saber que permite transformar la realidad. Es la forma más abstracta del conocimiento, es el espacio-tiempo de las ideas. El campo de la ciencia, de la producción y elaboración de conceptos.

¿Bajo qué términos se realiza el juramento hipocrático?. Primera ejercer la profesión. Primera atender a los pacientes. Primera hacer el bien. Primera no dañar.

El “sociologismo”, según Ana María Fernández, se dene como una posición que: Reduce los fenómenos sociales sobre la base de una idea liberal del individuo. Entiende lo colectivo como parte de la estructura social. Concibe a la sociedad como lo único real, puesto que el individuo solo es producto de su ambiente. Entiende lo social como un entramado complejo de relaciones entre personas.

Para el Psicoanálisis: Los síntomas son expresión de un conflicto insconsciente y guardan un alto grado de verdad del sujeto, por lo que deben ser interpretados. Los síntomas dependen de la constitución biológica de cada sujeto, dependiendo su gravedad de la edad del desencadenamiento. Los síntomas deben acallarse porque implicn un sufrimiento innecesario para el sujeto. Los síntomas aparecen por efectos traumáticos y se mejoran con el transcurso del tiempo porque se van calmando las pulsiones.

El psicoanálisis fundado por Freud y desarollado por Lacan es una práctica que se basa en: El método de ensueño dirigido, que permite la interpretación. Las fantasia colectivas que nos llevan a esarollar síntomas. La asociación libre como variable ligada, que permite la interpretación. La existencia de traumas infantiles que producen angustia.

Seleccione una: El proceso primario establece una represión sobre la carga de las representaciones autoeróticas que hacen que éstas se tonen sintomáticas por su alta carga de condensación y desplazamiento. El proceso primario se rige por el principio de la realidad, lo cual implica que la condensación y el desplazamiento son sus formas de funcionamiento habituales, en Lacan dichos procedimientos son llamados metáfora y metonimia. El proceso primario implica que la carga de la presentación sea laxa, lo cual implica que el insconsciente para Freud funcione como condensación y desplazamiento y para Lacan como metáfora y metonimia, lo cual implica que la asociación libre se articula como una variable ligada.

En su segunda tópica, Freud considera al Superyó como: Heredero del Complejo de Edipo, por identificación al padre. Heredero de la sunlimación sobre las pulsiones. Heredero de una disposición institiva infantil. Heredero de un proceso primario regido por el principio de la realidad.

Denunciar Test