Psicologia del deporte-Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia del deporte-Tema 1 Descripción: Psicologia del deporte UCV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
comportamiento. No pueden ser observados directamente: percepción, pensamiento, recuerdo, sentimientos. Acciones que se pueden observar con facilidad. las dos son correctas. procesos mentales. No pueden ser observados directamente: percepción, pensamiento, recuerdo, sentimientos. Acciones que se pueden observar con facilidad. Cualquier movimiento de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. Actividad Física. No pueden ser observados directamente: percepción, pensamiento, recuerdo, sentimientos. Acciones que se pueden observar con facilidad. Cualquier movimiento de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. Actividad Física. Actividad tanto física como intelectual, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas (García-Ferrando, 1996). Actividad planeada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar uno o más componentes de la forma física (Caspersen, Powel y Christiensen, 1985). Cualquier movimiento de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal (US Department of Health and Human Service, 1996). Ejercicio. Actividad tanto física como intelectual, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas (García-Ferrando, 1996). Actividad planeada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar uno o más componentes de la forma física (Caspersen, Powel y Christiensen, 1985). Cualquier movimiento de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal (US Department of Health and Human Service, 1996). Deporte. Actividad tanto física como intelectual, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas (García-Ferrando, 1996). Actividad planeada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar uno o más componentes de la forma física (Caspersen, Powel y Christiensen, 1985). Cualquier movimiento de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal (US Department of Health and Human Service, 1996). Psicologia del Deporte. Estudio del efecto de los factores psíquicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los factores psíquicos y emocionales (Cox, 2008). Estudio del efecto de los factores psíquicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los factores psíquicos y emocionales (Cox, 2009). Estudio del efecto de los factores fisicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los factores psíquicos y emocionales (Cox, 2009). Relaciona los efectos. efectos de los factores psicológicos en la ejecución motriz. efectos de la actividad física sobre el desarrollo psicológico. Técnicas para desarrollar y perfeccionar habilidades psicológicas que mejoran el rendimiento. Características psicológicas del máximo rendimiento. Manipulación del estrés. Establecimiento y logro de metas. Conductas de liderazgo deseables. Entrenamiento en visualización. Control de la concentración. Dinámicas grupales. Directrices para establecer el ambiente social y el aprendizaje que aumentarán la destreza y el desarrollo de los deportistas. Características psicológicas del máximo rendimiento. Aprendizaje. Establecimiento y logro de metas. Conductas de liderazgo deseables. Interacciones sociales en el deporte. Control de la concentración. Dinámicas grupales. debe limitarse al estudio del deporte competitivo •Actividad física •Promoción de estilos de vida saludable •3ª edad •Discapacitados físicos y psíquicos, etc. Verdadero. Falso. debe limitarse al estudio del deporte competitivo. •Actividad física •Promoción de estilos de vida saludable. •3ª edad •Discapacitados físicos y psíquicos, etc. Ninguna. Los profesionales de la psicología del deporte y el ejercicio físico procuran comprender y ayudar a niños, deportistas de élite, personas con movilidad reducida o trastornos mentales, personas mayores y público en general para lograr: La máxima participación y El máximo rendimiento. La satisfacción personal y el desarrollo a través de la participación. Ambas. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Primera etapa. Etapa de los precursores. Se puede considerar el inicio de la PAFD en el nacimiento de la propia psicología o, por lo menos, en la creación del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 por W. Wundt. Se puede considerar el inicio de la PAFD en el nacimiento de la propia psicología o, por lo menos, en la creación del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1889 por Norman Triplett. Se puede considerar el inicio de la PAFD en el nacimiento de la propia psicología o, por lo menos, en la creación del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1889 por W. Wundt. Los primeros trabajos que relacionan Psicología y Deporte son de dos tipos: Ensayos teóricos y Estudios experimentales sobre tiempos de reacción y aprendizaje grupal. Ensayos practicos y Estudios experimentales sobre tiempos de reacción y aprendizaje motor. Ensayos teóricos y Estudios experimentales sobre tiempos de reacción y aprendizaje motor. En EE.UU la PAFD empezó a desarrollarse de la mano de. Norman Triplett. W. Wundt. Scripture. Norman Triplett. Psicólogo Universidad de Indiana y aficionado a la pesca Primero realizo experimento con niños pequeños Juego de recoger la caña de pescar Descubrió que los niños recogían la caña más rápido en presencia de otros niños 1897-Realiza el primer experimento de Ps. Social y Ps. Deporte Estudió los efectos de la presencia de participantes sobre el rendimiento de los ciclistas. Psicólogo Universidad de Indiana y aficionado al ciclismo Quería entender por qué los ciclistas corrían más rápido cunado iban en grupo Primero realizo experimento con niños pequeños Juego de recoger la caña de pescar Descubrió que los niños recogían la caña más rápido en presencia de otros niños 1897-Realiza el primer experimento de Ps. Social y Ps. Deporte Estudió los efectos de la presencia de participantes sobre el rendimiento de los ciclistas. Psicólogo Universidad de Indiana y aficionado al ciclismo Quería entender por qué los ciclistas corrían más rápido cunado iban en grupo Primero realizo experimento con adultos Juego de recoger la caña de pescar Descubrió que los niños recogían la caña más rápido en presencia de otros niños 1897-Realiza el primer experimento de Ps. Social y Ps. Deporte Estudió los efectos de la presencia de participantes sobre el rendimiento de los ciclistas. Une las flechas. 1895-Fitz. 1898-Triplett. 1898-1900-Davies. 1900-Scripture. 1903-Patrick. 1914-Cummins. Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939 •En este período destacan los trabajos de los psicólogos considerados los “Padres” de la Psicología del Deporte: Alexander Puni y Peter Rudik (Antigua Unión Soviética) y Coleman Griffith (EE.UU). W. Wundt. ( Alemania )y Norman Triplett ( EE,UU). Alexander Puni y Peter Rudik (Antigua Unión Soviética) y Norman Triplett ( EE,UU). Padre de la Psicología del Deporte en EE.UU. Alexander Puni. Coleman Griffith. Peter Rudik. Escribió dos libros considerados clásiicos en este campo: •Libros: Psychology of Coaching (1926) – Cómo mejorar la efectividad de los métodos de entrenamiento. •Psychology of Athletics (1928) – Cómo los principios psicológicos se relacionan con el rendimiento deportivo. Alexander Puni. Coleman Griffith. Norman Triplett. Dirigió el Athletic Research Laboratory, el primer laboratorio de Psicología de Deporte en EE.UU. W. Wundt. Coleman Griffith. Norman Triplett. Coleman Griffith. Padre de la Psicología del Deporte en EE.UU •Impartió el Primer curso de Psicología del Deporte (Univ. Illinois) •En 1938 fue contratado por un equipo de béisbol, los Chicago Cubs. •Allí realizó un ambicioso proyecto de investigación donde estudió: el entrenamiento, la personalidad, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza y varios factores de influencia social como la presencia de público •Resultados recogidos en un informe no publicado. Sus contribuciones, aunque importantes y actuales en muchos aspectos, tuvieron gran incidencia en la Psicología del Deporte, aunque su obra no tuvo continuadores. “Profeta sin discípulos”. Sus contribuciones, aunque importantes y actuales en muchos aspectos, tuvieron poca incidencia en la Psicología del Deporte, ya que su obra no tuvo continuadores. “Profeta sin discípulos”. Sus contribuciones, aunque importantes y actuales en muchos aspectos, tuvieron gran incidencia en la Psicología del Deporte, y su obra tuvo continuadores. “Profeta con discípulos”. Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939 •Europa. Después de la I Guerra Mundial y a partir de los años 20 •Varios Institutos de Educación Física (IEF) introdujeron cursos de Psicología del Deporte. •Destaca la labor de tres psicólogos de los IEF de Leipzig y Berlín que publican una serie de libros para alumnos de educación física: Giese. Sippel. Schulte. Segunda etapa. Etapa de formación1920-1939 •Antigua URRSS •Institutos de Cultura Física •Departamento de Psicología de la Educación Física y de las Actividades Deportivas. Puni y Rudik: “Padres” de la psicología del deporte en Europa Puni: Trabajos sobre personalidad y deporte Rudik: Experimentos sobre tiempo de reacción (1925). Puni y Rudik: “Padres” de la psicología del deporte en Europa Puni: Experimentos sobre tiempo de reacción Rudik: Trabajos sobre personalidad y deporte (1925). Puni y Rudik: “Padres” de la psicología del deporte en Europa Puni: Trabajos sobre personalidad y deporte Rudik: Experimentos sobre tiempo de reacción (1925) Schulte: “Cuerpo y espíritu en el deporte. Una introducción a la psicología de la A.F.”. se funda el Instituto Central de Investigación Científica para el Estudio de la Educación Física en Moscú. 1929. 1930. 1931. Sin embargo, los trabajos de investigación son todavía esporádicos y se realizaban sin un programa de investigación coordinado. •En 1930 se funda el Instituto Central de Investigación Científica para el Estudio de la Educación Física en Moscú. •A nivel aplicado se empiezan a concretar 3 temas de estudio: •Espíritu en el deporte •Poder mental del deportista (valor, determinación, tenacidad, resistencia y autodisciplina) •Tensiones previas a la competición. •Motivaciones e intereses de los atletas •Poder mental del deportista (valor, determinación, tenacidad, resistencia y autodisciplina) •Ejercicio físico y actividad mental. •Motivaciones e intereses de los atletas •Poder mental del deportista (valor, determinación, tenacidad, resistencia y autodisciplina) •Tensiones previas a la competición. aumento notable de las investigaciones sobre aprendizaje motor. •En un principio, investigaciones llevadas a cabo por programas financiados por las Fuerzas Aéreas para seleccionar pilotos. •Interés por medir mediante test características de personalidad que pudieran favorecer el rendimiento deportivo. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. Se puede considerar el inicio de la PAFD en el nacimiento de la propia psicología o, por lo menos, en la creación del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 por W. Wundt. •Tiempos de reacción (interés no como respuesta motriz sino como técnica experimental para el estudio de diferentes procesos mentales. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. En este período destacan los trabajos de los psicólogos considerados los “Padres” de la Psicología del Deporte: •Alexander Puni y Peter Rudik (Antigua Unión Soviética) •Coleman Griffith (EE.UU). Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. estaban siendo estudiadas variables de personalidad relacionadas con el estrés y su influencia en el ejercicio físico. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. Franklin Henry, de la Universidad de California, fue responsable en gran medida del desarrollo científico del campo. •Estudios académicos sobre aspectos psicológicos del deporte y la adquisición de habilidades motoras. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. URSS y países de Europa del Este – Se desarrolla una Psicología del deporte aplicada a la preparación del deportista para la competición. •Siguiendo líneas marcadas por Puni y Rudik. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. Une las flechas. Primera etapa. Etapa de los precursores (1879-1920). Segunda etapa. Etapa de formación 1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. 1er Congreso Internacional de Ψ del deporte. 1965. 1966. 1967. 1era asociación americana de Ψ del deporte (NASPSPA: North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity). 1965. 1966. 1967. Preparación psicológica del deportista para la competición -Necesidades específicas de cada deportista -Demandas psicológicas de cada deporte de competición. Segunda etapa. Etapa de formación1920-1939. Preparación para el futuro. 1939-1965. Etapa de consolidación. 1965 en adelante. Intervención sobre funciones psíquicas imprescindibles para que el deportista mejore el aprendizaje de la técnica de movimiento o de diferentes tácticas de su especialidad deportiva. Preparación psicológica general o remota (largo plazo). Preparación psicológica general o remota (medio plazo). Preparación especial o próxima (corto plazo). Control de la atención y la concentración antes del comienzo de cada prueba. Preparación psicológica general o remota (largo plazo). Preparación psicológica general o remota (medio plazo). Preparación especial o próxima (corto plazo). A nivel empírico, la técnica más utilizada fue el “------------------” desarrollado por M. Vanek. entrenamiento intensivo. entrenamiento modelado. entrenamiento grupal. Auge de la Ψ del deporte aplicada •Paradigma interaccionista •Mejora la calidad experimental. Década de los 60. Década de los 70. Década de los 80. Tres temas de investigación: •A) Preparación psicológica para adaptarse a condiciones extremas de entrenamiento o competición •B) Evaluación de los deportistas a partir de pruebas específicas y del método de observación •C) Evaluación del clima del grupo y del rendimiento de equipos deportivos. Década de los 60. Década de los 70. Década de los 80. Enfoque cognitivo •Más atención a pensamientos y representaciones mentales de los deportistas. •Como mentalizan •Como esta mentalización influye en su rendimiento. Década de los 60. Década de los 70. Década de los 80. Objetivo: Resultados óptimos en competición •Se enmarca en una institución, organización o entidad •Normativa institucional •Práctica continuada y planificada. Deporte de rendimiento. Deporte de base e iniciación. Deporte de ocio, salud y tiempo libre. Inicio de la actividad físico-deportiva •Actividad lúdica y de desarrollo personal •Aspectos prioritarios: aprendizaje, motivación, interacción social y disfrute. Deporte de rendimiento. Deporte de base e iniciación. Deporte de ocio, salud y tiempo libre. Beneficios físicos y psicológicos de las actividades físico-deportivas. Deporte de rendimiento. Deporte de base e iniciación. Deporte de ocio, salud y tiempo libre. DEPORTE DE RENDIMIENTO •Objetivo: Resultados óptimos en competición •Se enmarca en una institución, organización o entidad •Normativa institucional •Práctica continuada y planificada Función del psicólogo: 1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas •2. Asesoramiento a técnicos •3. Asesoramiento a deportista •4. Investigación. Formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes •1. Orientación y asesoramiento a técnicos •2. Familiares •3. Responsables de planificación y desarrollo de la actividad físico-deportiva •4. Investigación •5. Formación directa a técnicos •6. Intervención directa con deportistas. •Conocimiento de efectos psicológicos •Conocimiento de factores psicológicos implicados Dirigido a: •Población común sedentaria •Población con hábitos de salud y ocio adecuados •Población infantil y juvenil de iniciación •Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías… •Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural… •Población con trastornos psicológicos •Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e intervención). Deporte de base e iniciación Inicio de la actividad físico-deportiva •Actividad lúdica y de desarrollo personal •Aspectos prioritarios: aprendizaje, motivación, interacción social y disfrute Función del psicólogo: 1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas •2. Asesoramiento a técnicos •3. Asesoramiento a deportista •4. Investigación. Formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes •1. Orientación y asesoramiento a técnicos •2. Familiares •3. Responsables de planificación y desarrollo de la actividad físico-deportiva •4. Investigación •5. Formación directa a técnicos •6. Intervención directa con deportistas. •Conocimiento de efectos psicológicos •Conocimiento de factores psicológicos implicados Dirigido a: •Población común sedentaria •Población con hábitos de salud y ocio adecuados •Población infantil y juvenil de iniciación •Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías… •Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural… •Población con trastornos psicológicos •Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e intervención). Deporte de ocio, salud y tiempo libre •Beneficios físicos y psicológicos de las actividades físico-deportivas Función del psicólogo: 1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas •2. Asesoramiento a técnicos •3. Asesoramiento a deportista •4. Investigación. Formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes •1. Orientación y asesoramiento a técnicos •2. Familiares •3. Responsables de planificación y desarrollo de la actividad físico-deportiva •4. Investigación •5. Formación directa a técnicos •6. Intervención directa con deportistas. •Conocimiento de efectos psicológicos •Conocimiento de factores psicológicos implicados Dirigido a: •Población común sedentaria •Población con hábitos de salud y ocio adecuados •Población infantil y juvenil de iniciación •Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías… •Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural… •Población con trastornos psicológicos •Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e intervención). ÁMBITOS DE ACTUACIÓN •Por el nivel de la práctica: 1ª Etapa. 10 años a 13 años. 10 años a 15 años. 9 años a 13 años. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN •Por el nivel de la práctica:2ª Etapa. 10 años a 13 años. 14 años a 16 años. 14 años a 17 años. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN •Por el nivel de la práctica:3ª Etapa. 17 años a 35 años. 17 años a 40 años. 17 años a 30 años. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN •Por el nivel de la práctica: 1ª Etapa. 2ª Etapa. 3ª Etapa. Objetivo: Identificar la conducta objeto de estudio en sus diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las controlan. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Intervención. Ofrecer información y orientación a todas las personas vinculadas con la actividad física y el deporte. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Intervención. En los tres ámbitos de actuación: (1) Rendimiento, (2) Base e iniciación y (3) Ocio, salud y tiempo libre. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Intervención. Funciones: •Entrenamiento psicológico •Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para: •La competición deportiva •La gestión y dirección de entidades e instalaciones deportivas •Facilitar el inicio y no abandono de la a.f. y deporte •Prevenir y/o mejorar la calidad de vida a través de la a.f. y el deporte •Promocionar, difundir y facilitar la a.f. y deportiva a distintos grupos sociales •Promover la calidad y profesionalidad de las intervenciones en psicología de la a.f. y del deporte. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Intervención. Resultados y conclusiones de procesos de evaluación psicológica y estudios de investigación a través de los cuales se pueda establecer la implicación de variables psicológicas en: •El rendimiento deportivo •La adherencia a la a.f. y la práctica de deporte •El estilo profesional del técnico, responsable de organización o responsable político •La consecución de objetivos de los programas de a.f. y deporte •Otras áreas emergentes •Las alternativas y posibilidades de intervención psicológica más adecuada en cada caso •La realización de planes, programas y proyectos deportivos •La promoción del deporte y la práctica de actividad física a nivel comunitario. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Intervención. Transmisión de contenidos sobre la actividad física y el deporte dirigido a las personas relacionadas con dicha actividad a través de actividades regladas u otras que forman parte de la propia intervención. Evaluación y diagnóstico. Planificación y Asesoramiento. Educación y/o Formación. •Fuente principal de la formación e intervención •Objetos de estudio relacionados con las funciones del psicólogo del deporte y con sus ámbitos de actuación. Investigación. Planificación y Asesoramiento. Educación y/o Formación. |