option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Descripción:
test de repaso

Fecha de Creación: 2022/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes características, selecciona las que corresponden a la definición de psicología: Tiene numerosos campos de estudio, como pueden ser la emoción o las relaciones personales. Contribuye también a la promoción y mantenimiento de la salud de la población. Es la rama de la medicina que estudia la bioquímica de las patologías neurológicas. Es la ciencia que estudia el comportamiento, emociones y sentimientos. Al igual que la sociología, su principal fuente de datos es la cultura de la población estudiada.

Indica si los siguientes casos están relacionados con la sensación, la percepción, la atención o la memoria: Nota algo en el dedo. Te llega un olor y detectamos que algo se está quemando en casa. Centras tu mirada en la siguiente señal en la carretera. La cara de una persona te resulta familiar. El olor del café te recuerda a la merienda de la tarde. Te llega un olor. Te enfocas en la fórmula que la profesora está escribiendo en la pizarra. Te has pinchado en el dedo con las espinas de un cactus te duele.

Selecciona a qué componente de la emoción nos referimos en cada uno de los siguientes casos: Incremento del ritmo cardiaco al sufrir un susto. Arrugar el entrecejo cuando se está disgustado”. Darse cuenta del sentimiento de vacío tras la pérdida de un familiar. Apartarse frente al comportamiento hostil de un animal agresivo. Alegrarse tras la recepción de un reconocimiento importante. “Sudar en exceso antes de entrar a un examen”.

Relaciona cada explicación con el término al que corresponde en referencia al proceso de modificación de una conducta a través del apoyo psicológico: Conocer el contexto de la conducta, cómo se produjo y elaborar el plan de actuación. Uso de técnicas en las que ayudamos al paciente a ser consciente de la conducta, las causas y consecuencias que tiene y cómo podemos mejorarla a través de sus capacidades y el refuerzo positivo. Técnicas utilizadas para mantener o mejorar una conducta que ya se lleva a cabo. Se utilizan herramientas como el refuerzo positivo para estimular la conducta deseada. Técnicas en las que queremos eliminar una conducta no deseada a través del castigo en forma de consecuencia negativa. Forman parte de estas técnicas ejemplos como el tiempo fuera o el coste de respuesta. Técnicas utilizadas para el aprendizaje de una nueva conducta a través de una positiva que ya se lleva a cabo. Es necesario que este aprendizaje se de en conjunto con un refuerzo, que fije ambas conductas beneficiosas.

Indica si las siguientes afirmaciones acerca de la personalidad son verdaderas o falsas: El temperamento es la parte genética de la personalidad, que marca su reactividad fisiológica frente a las situaciones. El componente biológico de la personalidad es la autoestima. La autoestima adecuada tiene efectos beneficiosos sobre la salud. Son rasgos de una alta autoestima la sensación de derrota y culparse a uno mismo. El carácter se adquiere y modifica mediante la socialización y el tiempo. La baja autoestima puede influir en la recuperación de un paciente. El yo ideal es la idea propia que tenemos de nosotros mismos actualmente. Es más fácil la superación de un periodo de enfermedad si se tiene una disposición optimista.

Selecciona a qué estado de consciencia corresponden los siguientes casos: El paciente está ligeramente alterado, con un aumento de su actividad motora y de su frecuencia verbal”. El paciente no responde a ningún estímulo a pesar de estar vivo”. “El paciente da cabezadas, pierde la atención a veces y no responde con la misma rapidez”. “El nivel de alerta del paciente es normal, permitiendo una atención normal y comunicación correcta”. El paciente no responde con actos reflejos, y es casi incapaz de expresarse correctamente”. “El paciente no nos percibe correctamente, le cuesta escucharnos y entendernos. Además, se encuentra desorientado en tiempo y espacio”.

Indica si las siguientes características se relacionan con el concepto de sociedad o de cultura: Es el conjunto de conocimientos, creencias, normas y pautas de conducta que caracterizan a un grupo social. Reúne a las personas haciendo posibles las relaciones humanas. Se refiere a grupos de personas con una cultura común. Se expresa a través de hábitos y costumbres. Es una parte importante de la vida, puesto que nos influencia. Es estudiada por la sociología. Cuida del desarrollo social de sus miembros. Es abstracta. Aunque hace referencia al comportamiento y objetos, no son ellos directamente. Se aprende y transmite entre generaciones. Es concreta. Tiene una forma ordenada, funcional y eficiente.

Relaciona a cada autor con su correspondiente modelo: Pavlov/Skinner. Bandura. Freud. Piaget. Vygotsky. Bronfenbrenner.

Selecciona en la tabla de abajo la teoría que corresponde a cada autor: Pavlov/Skinner. Bandura. Freud. Piaget. Vygotsky. Brofenbrenner.

Indica cuál de las siguientes teorías corresponden a teorías del aprendizaje: Aprendizaje social. Teoría histórico/cultural. Teoría ecológica. Teoría psicoanalítica. Conductismo. Teoría psicogenética.

Indica cuál de las siguientes teorías corresponde a las teorías psicodinámicas: Teoría psicogenética. Teoría del Ciclo Vital. Teoría ecológica. Aprendizaje social. Conductismo. Teoría psicoanalítica.

En esta teoría de aprendizaje, el organismo repite la conducta cuando la consecuencia es agradable y la evita si es desagradable: Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov. Condicionamiento operante o instrumental de Skinner. Teoría psicoanalítica de Freud. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

En esta teoría de aprendizaje, las personas aprenden lo que deben y no deben hacer por observación de conductas modelo: Condicionamiento operante o instrumental de Skinner. Teoría psico-genética de Piaget. Condicionamiento clásico de Pavlov. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la teoría de Pavlov?. Realizó unos experimentos con perros para demostrar su teoría. Se conoce como condicionamiento clásico. El desarrollo es fruto de la acomodación entre el individuo y los entornos en los que vive. Hay una asociación entre un estímulo incondicionado y uno neutro.

Indica en qué fase de la relación de ayuda se encuentra cada situación: En ella vamos a conseguir los objetivos que nos hemos propuesto. Se estrecha la relación con el paciente gracias a cualidades del profesional sanitario como son la empatía y actitud de respeto al paciente. En ella se da el contacto inicial paciente-personal sanitario, en la que el paciente siempre se encuentra expectante y pone a prueba al personal sanitario. Es la fase en la que se realizará el diagnóstico a través de los datos que se recojan durante ella. En ella se revisa la información del paciente, analizando los primeros problemas que podemos encontrar. También se planifica el acercamiento al paciente poniendo especial cuidado en la elección del lugar del primer encuentro. El paciente ya ha satisfecho sus necesidad de ayuda, por lo que puede funcionar por su cuenta sin nuestra ayuda. Es necesario tener en cuenta que a veces puede provocar ansiedad en el paciente la nueva situación de independencia.

Indica en qué fase de la relación de ayuda se encuentra cada situación: “Raquel, una paciente de nuestra clínica dental, tiene miedo a los tratamientos odontológicos debido a su desconocimiento. En la segunda sesión con nosotros se muestra más tranquila gracias a las técnicas que hemos utilizado de motivación y relajación”. “Juan, paciente que acudió con ansiedad debido al miedo a tratamientos quimioterápicos, está mucho más relajado. Ha comprendido que son la solución a su enfermedad y está dispuesto y preparado a realizarlos”. “Esther es una paciente nueva en la clínica. Viene de un entorno muy rígido y estricto, por lo que a veces puede ser hostil. No le gustan los espacios cerrados y es la primera vez que nos vamos a reunir con ella”. “Aitor es un anciano de nuestra residencia que tras su incorporación se ve una persona tímida y cohibida. Para él, la residencia aún no es su nuevo hogar y tenemos que ayudarle a superar esta etapa de transición.

En relación a las fases del duelo y las reacciones de la familia ante las etapas del enfermo, relaciona cada descripción con la fase del duelo correspondiente: Ante el mantenimiento de la situación aparece la tristeza. Se hacen pactos para poder aceptar la situación. Se manifiesta con ira, agresividad o sentimiento de culpa. Mecanismos de defensa que en ocasiones pueden llevar al aislamiento. Aceptación de la pérdida. Se establecen nuevos objetivos y se reconduce la vida.

Denunciar Test