Psicologia del desarrollo
|
|
Título del Test:![]() Psicologia del desarrollo Descripción: Tema 3 y 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El término “estirón puberal” se refiere principalmente a: La ganancia de masa muscular que se da exclusivamente en varones. El incremento rápido de peso y talla propio de la adolescencia. El crecimiento gradual y sostenido que se mantiene en la adultez temprana. Un cambio hormonal asociado a la maduración sexual secundaria. La tendencia secular en el desarrollo físico adolescente hace referencia a: El retraso progresivo en la edad de aparición de la pubertad. La mejora generacional en los patrones de desarrollo físico debido a factores ambientales. La desaparición de los caracteres sexuales secundarios en etapas adultas. Un fenómeno genético heredado sin influencia ambiental. Según Piaget, el pensamiento formal característico de la adolescencia permite: Operar mentalmente solo con objetos concretos. Comprender conceptos abstractos y formular hipótesis. Razonar únicamente mediante ensayo y error. Depender de la experiencia sensorial inmediata. El egocentrismo adolescente, según Elkind, se manifiesta principalmente en: La imposibilidad de adoptar el punto de vista ajeno. La creencia de que los demás están tan interesados en uno como uno mismo. La dificultad para razonar moralmente. El predominio del pensamiento mágico. La fábula personal hace que el adolescente: Se perciba como invulnerable y único. Sea más empático hacia los demás. Tenga dificultad para imaginar consecuencias. Niega su propia identidad. El proceso de identidad descrito por Erikson culmina en la resolución del conflicto: Autonomía vs. vergüenza. Iniciativa vs. culpa. Identidad vs. confusión de roles. Intimidad vs. aislamiento. Según James Marcia, un adolescente con moratoria presenta: Baja exploración y alto compromiso. Alta exploración y bajo compromiso. Alta exploración y alto compromiso. Baja exploración y bajo compromiso. El concepto de ruptura intergeneracional se asocia con: El rechazo del adolescente hacia los valores de los adultos. El fortalecimiento de los lazos familiares. La dependencia económica prolongada. La negación del pensamiento abstracto. La rebelión adolescente es considerada por la psicología evolutiva como: Un signo de inmadurez emocional. Un mecanismo normal de afirmación del yo. Un síntoma clínico de disonancia cognitiva. Un fenómeno exclusivamente cultural. Durante la adolescencia, la autoestima tiende a: Mantenerse estable respecto a la infancia. Disminuir en la transición inicial y recuperarse progresivamente. Aumentar linealmente hasta la adultez. Depender exclusivamente del autoconcepto académico. La maduración sexual se diferencia de la pubertad en que: La maduración sexual es exclusivamente psicológica. La pubertad se limita al crecimiento somático. La maduración sexual incluye la capacidad reproductiva y los caracteres secundarios. Son procesos idénticos según la OMS. Según Kohlberg, un adolescente que sigue normas por el reconocimiento social está en el nivel: Preconvencional. Convencional. Posconvencional. Postmoral. La crítica adolescente hacia las figuras de autoridad se asocia con: El desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. Una crisis de identidad no resuelta. Una regresión cognitiva. La falta de empatía moral. La hipocresía aparente según Elkind consiste en: No comprender las reglas morales. Exigir a los demás conductas que uno mismo no cumple. Fingir madurez emocional. Mostrar una falsa moralidad. En el desarrollo social adolescente, los iguales cumplen la función principal de: Reforzar la identidad y el sentido de pertenencia. Sustituir a la familia en la toma de decisiones. Fomentar la dependencia emocional. Aislar al individuo de la autoridad. La autoimagen corporal en la adolescencia se vuelve más importante debido a: El pensamiento concreto. El aumento del egocentrismo y la autoconciencia. La pérdida de identidad. La madurez moral. La crisis de identidad negativa implica: Aceptar pasivamente los valores parentales. Rechazar los modelos sociales propuestos y adoptar valores opuestos. Ausencia de exploración y compromiso. Hipervaloración del yo. En el ámbito emocional, los adolescentes muestran mayor: Control emocional y menor variabilidad. Reactividad emocional y búsqueda de intensidad. Desinterés por las relaciones afectivas. Estabilidad afectiva respecto a la infancia. El pensamiento hipotético-deductivo permite al adolescente: Aplicar esquemas sensoriomotores. Analizar posibilidades sin necesidad de experiencia concreta. Pensar únicamente de forma inductiva. Evitar la planificación cognitiva. El desarrollo moral posconvencional se caracteriza por: Cumplir las normas por miedo al castigo. Seguir reglas por aprobación social. Basar las decisiones en principios éticos universales. Carecer de orientación moral. La dificultad del adolescente para tomar decisiones se debe en gran medida a: La falta de desarrollo del lóbulo frontal. La dependencia emocional infantil. El egocentrismo cognitivo. La excesiva exposición a estímulos externos. El concepto de adolescencia prolongada alude a: La extensión del periodo adolescente hacia la adultez temprana por motivos socioculturales. El retraso en la maduración sexual. Una regresión cognitiva. Un trastorno de identidad. En la adolescencia, el desarrollo de la empatía se vincula al avance de: La moral preconvencional. La inteligencia emocional y la toma de perspectiva. El razonamiento concreto. La dependencia afectiva. El exceso de autoconciencia adolescente se traduce en: Mayor estabilidad emocional. Conductas desinhibidas y riesgo social. Sensación de ser observado constantemente. Desconexión con los pares. El papel de los iguales en la adolescencia es más influyente en: El desarrollo moral. El autoconcepto social y la identidad. La adquisición del lenguaje. Las habilidades psicomotoras. La búsqueda de identidad vocacional se relaciona con: La formación de la identidad personal. El desarrollo moral preconvencional. La maduración física. El pensamiento concreto. Un adolescente que “discute por discutir” está mostrando: Egocentrismo cognitivo. Hipocresía moral. Dificultad emocional transitoria. Razonamiento moral avanzado. El proceso de formación de la identidad sexual incluye: Exclusivamente factores biológicos. Interacción entre componentes biológicos, psicológicos y sociales. Únicamente influencia cultural. Determinismo hormonal. El pensamiento idealista adolescente se manifiesta cuando: Se confunden hechos reales con deseos personales. Se aplica el razonamiento hipotético-deductivo a valores morales y sociales. Se abandona el pensamiento crítico. Se niega la realidad objetiva. El adolescente que aún no ha explorado alternativas ni ha asumido compromisos presenta: Logro de identidad. Exclusión. Difusión de identidad. Moratoria. La adultez no se define únicamente por la edad cronológica porque: La madurez psicológica depende de la edad mental. La edad biológica y social pueden no coincidir con la cronológica. La edad adulta se alcanza a los 25 años en todos los contextos. Las etapas vitales son estrictamente biológicas. La edad subjetiva se refiere a: La edad que los demás atribuyen a una persona. La percepción interna que el individuo tiene de sí mismo en relación con la edad. El nivel de rendimiento intelectual medido por pruebas psicométricas. La edad social reconocida por el grupo de iguales. La adultez temprana se caracteriza principalmente por: Un declive generalizado de las funciones biológicas. La consolidación de la identidad y el inicio de los proyectos vitales. La pérdida de flexibilidad cognitiva. El predominio del pensamiento egocéntrico. La edad social se define en función de: La posición que ocupa el individuo en las instituciones y roles sociales. La cantidad de años vividos. La percepción individual de la edad biológica. El nivel de salud física. En la adultez media, los cambios biofísicos más característicos incluyen: Incremento de la masa muscular y flexibilidad. Disminución de la agudeza sensorial y metabolismo basal. Aumento de la estatura y densidad ósea. Mejora del sistema cardiovascular. La teoría de Levinson sobre las “estaciones de la vida” considera que: Las crisis vitales son anomalías del desarrollo. Cada etapa implica una reestructuración del equilibrio entre estabilidad y cambio. La adultez es un periodo homogéneo sin transiciones. El desarrollo cesa con la madurez psicológica. La inteligencia cristalizada tiende a: Disminuir drásticamente tras los 30 años. Aumentar o mantenerse estable durante la adultez media. Ser independiente de la experiencia acumulada. Estar más vinculada a la velocidad de procesamiento que a la cultura. La inteligencia fluida se caracteriza por: Basarse en el conocimiento adquirido. Mantenerse invariable con la edad. Involucrar la capacidad de resolver problemas nuevos sin aprendizaje previo. Ser una forma de razonamiento moral. El concepto de inteligencia práctica, según Sternberg, implica: Aplicar el conocimiento teórico a la vida cotidiana. Resolver problemas exclusivamente matemáticos. Evaluar la inteligencia emocional. Utilizar estrategias metacognitivas en pruebas psicométricas. La sabiduría, según Baltes, combina: Conocimiento declarativo y procedimental sobre la vida. Rapidez cognitiva y eficiencia emocional. Altos niveles de inteligencia fluida. Conductas morales normativas. En la adultez, la personalidad según el modelo de los “Cinco Grandes” tiende a: Cambiar drásticamente cada década. Mostrar relativa estabilidad, con pequeños ajustes adaptativos. Perder consistencia en situaciones sociales. Estar completamente determinada por el entorno. El rasgo de responsabilidad (conscientiousness) se asocia con: Inestabilidad emocional y extraversión. Organización, autodisciplina y fiabilidad. Tendencia a la ansiedad y la crítica. Apertura a nuevas experiencias. La teoría psicosocial de Erikson plantea que el principal conflicto en la adultez temprana es: Intimidad vs. aislamiento. Generatividad vs. estancamiento. Identidad vs. confusión. Integridad vs. desesperación. En la adultez media, el conflicto central según Erikson es: Autonomía vs. vergüenza. Iniciativa vs. culpa. Generatividad vs. estancamiento. Intimidad vs. aislamiento. La generatividad, según Erikson, implica: Centrarse en la productividad y en el legado hacia las nuevas generaciones. Mantener una vida centrada en uno mismo. Evitar la reflexión sobre el pasado. Negar los cambios del envejecimiento. La crisis de la mitad de la vida suele vincularse con: Cambios hormonales exclusivamente. Reevaluación de metas y sentido vital. Pérdida total de motivación laboral. Desconexión emocional con la familia. Desde la perspectiva posestructuralista, la adultez se entiende como: Una etapa fija y universal. Una construcción social dependiente del contexto cultural e histórico. Un proceso biológico determinado genéticamente. Un periodo de estabilidad inmutable. El concepto de edad biológica hace referencia a: Los años de vida transcurridos. El estado funcional y fisiológico del organismo. El rol social desempeñado. La percepción subjetiva del envejecimiento. En la adultez temprana, la salud mental positiva se asocia a: Alta rigidez cognitiva. Capacidad de autorregulación emocional y autonomía. Dependencia emocional y evitación social. Baja autoestima y conformismo. La teoría de la retirada, en el desarrollo adulto, sugiere que: Las personas se desvinculan progresivamente del entorno social como proceso adaptativo. La retirada social siempre es patológica. Solo se aplica a la vejez avanzada. Es un indicador de inmadurez afectiva. Según la teoría interaccionista del desarrollo cognitivo adulto, el rendimiento depende de: Factores exclusivamente biológicos. La interacción entre individuo, tarea y contexto. La velocidad de procesamiento. La edad cronológica. El concepto de inteligencia emocional en la adultez implica: Controlar los impulsos sin reconocer las emociones. Percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas. Sustituir la cognición racional. Ser inmune a la frustración. La sabiduría práctica se diferencia de la inteligencia académica en que: Se aplica a contextos formales y abstractos. Se basa en la experiencia vital y juicio social. Depende de la rapidez mental. Es exclusiva de personas mayores. Un adulto con alta apertura a la experiencia tenderá a: Mostrar rigidez cognitiva y baja creatividad. Interesarse por nuevas ideas, valores y sensaciones. Evitar cambios vitales o sociales. Presentar alta estabilidad emocional. Desde la psicometría, los estudios longitudinales muestran que: La inteligencia general cae abruptamente desde los 30 años. La inteligencia fluida declina antes que la cristalizada. Las habilidades verbales y numéricas decrecen por igual. No existen diferencias entre individuos. El descenso del metabolismo y la redistribución de grasa corporal son típicos de: Adultez temprana. Adultez media. Vejez inicial. Adolescencia tardía. El concepto de sabiduría como integración de conocimiento, afecto y acción pertenece a: Piaget. Baltes. Vygotsky. Sternberg. El rasgo de neuroticismo alto en la adultez se asocia a: Baja estabilidad emocional y tendencia a la ansiedad. Mayor capacidad de afrontamiento. Altos niveles de bienestar psicológico. Alta autoeficacia y control interno. La autoeficacia en la adultez está relacionada con: La percepción de control sobre los propios logros. La capacidad de mantener relaciones íntimas. El número de experiencias laborales. La inteligencia fluida. El desarrollo moral adulto, según Kohlberg, alcanza su máxima expresión cuando: Se obedece por miedo al castigo. Se actúa por aprobación social. Se razona en base a principios éticos universales. Se busca el interés personal inmediato. |




