option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo

Descripción:
Temas 1-5

Fecha de Creación: 2022/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes escenarios en una clase de educación infantil apoyaría mejor la teoría del aprendizaje constructivista social de Lev Vygotsky?. Dos niños juegan con puzles idénticos sin interactuar. Un niño mira a otro niño que vuelca sobre la mesa las piezas de un puzle y las ordena por tamaño. Dos niños juegan uno al lado del otro con diferentes puzles. Un niño mira a otro niño girar una pieza de rompecabezas para que encaje en otra y luego prueba la misma estrategia.

La mayoría de los científicos del desarrollo reconocen que todas las características que poseemos se deben a: Naturaleza. Crianza. La interacción entre naturaleza y crianza. Algunas a la naturaleza y otras a la crianza.

¿Qué es el desarrollo?. El proceso por el cual un organismo crece y cambia a lo largo de su vida útil. Los primeros seis años de vida. El proceso de crecimiento desde la infancia hasta la adolescencia. Todo lo anterior.

Seleccione el orden correcto de los periodos de desarrollo prenatal. Germinal - Embrionario - Fetal. Embrionario - Fetal - Germinal. Germinal - Fetal - Embrionario. Embrionario - Germinal - Fetal.

A un bebé se le muestra una imagen hasta que pierde interés en ella y luego se le muestra una imagen diferente. Un experimentador mide cuánto tiempo mira el bebé cada imagen. Este es un ejemplo de: Técnica de preferencia. Técnica de habituación. Técnica de condicionamiento. Técnica de estímulo-respuesta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Los recién nacidos tienen poca agudeza visual. Los recién nacidos tienen poca capacidad de exploración visual. Los recién nacidos tienen mala visión del color. Los recién nacidos tienen poca constancia de tamaño y forma.

El "abismo visual" se usa para medir: Percepción de profundidad. Patrones perceptivos. Reacción de sorpresa. Habilidades de gateo.

Recién nacidos: Pueden girar la cabeza hacia un sonido. No gira la cabeza hacia un sonido. Solo reacciona a los sonidos que vienen de delante de ellos. Solo vuelven la cabeza a la voz de su madre.

En el experimento de Meltzoff y Borton (1979) le introducen a un bebé un chupete en la boca (sin verlo). Más tarde, se le mostró al bebé ese chupete y uno nuevo. La niña prefirió mirar el chupete que había tenido en la boca. Esto es un muestra de: Reconocimiento perceptivo. Percepción sensorial. Integración auditiva-visual. Integración táctil - visual.

Los bebés pierden la capacidad para discriminar sonidos que no formaban parte de su propia lengua antes de tener: 2 meses de edad. 4 meses de edad. 6 meses de edad. 12 meses de edad.

Un niño pequeño ya usa la palabra "perro". Entonces ve a un zorro por primera vez. Ella llama al zorro un "perro". Según Piaget, este seria un ejemplo de: Adaptación. Asimilación. Conservación. Acomodación.

La zona de desarrollo próximo (ZPD) es: La distancia entre el nivel de desarrollo real del niño y su nivel de desarrollo potencial. El cociente de inteligencia (IQ) del niño. La capacidad del niño para resolver problemas sin ayuda. La capacidad del tutor para resolver problemas.

Aquello que los niños pueden hacer con la ayuda de otras personas pero todavía no pueden realizar de manera independiente, expresaría lo que Vygotsky denominó: Andamiaje. Zona de desarrollo próximo (ZDP). Zona de desarrollo actual o real (ZDA). Habla privada dirigida desde fuera.

El hecho de que las habilidades de razonamiento y de memoria de los ancianos puedan mejorar tras un programa de entrenamiento ilustra bien una característica del desarrollo humano en la perspectiva del ciclo vital. Indica la alternativa correcta que exprese esta característica: Su carácter duradero. Su plasticidad. Su multidimensionalidad. Su carácter multidisciplinar.

El gobierno municipal de un ayuntamiento actúa para los niños que viven en esa ciudad según el modelo de Bronfenbrenner como: Mesosistema. Microsistema. Exosistema. Macrosistema.

Un adolescentr de 16 años ha de comenzar a trabajar y abandonar los estudios por enfermedad de su padre. Este hecho es un ejemplo de influencia sobre el desarrollo de este adolescente...: Normativa de edad. Normativa histórica. No normativa. Todas las anteriores son falsas.

Las pruebas experimentales permiten confirmar que los bebés: Perciben los matices del gris y el negro desde el nacimiento. No perciben colores hasta el final del periodo sensoriomotriz. Perciben los colores negros y amarillos frente a los denominados primarios. Perciben la gama de colores desde el 3º-4º mes del nacimiento.

Según Piaget, el avance intelectual cognitivo ocurre debido: Al modelado por el adulto. Al equilibrio/desequilibrio. Al aprendizaje. A la resolución cognitiva.

Cuando hablamos del componente léxico/semántico del lenguaje nos referimos: Al conjunto de fonemas que constituyen el sistema fonológico de una lengua. Al vocabulario o diccionario mental de las palabras y expresiones de una lengua. Al conjunto de reglas morfológicas y sintácticas de una lengua. Al conjunto de reglas conversacionales.

¿Cuál de estas opciones es una aportación de Chomsky?. El lenguaje es innato. Es el padre del conductismo. El lenguaje tiene una gran dependencia de la inteligencia. Establece la poca predisposición a adquirir el lenguaje, dada su complejidad.

Las reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales es: La pragmática. La morfología. La sintaxis. La fonología.

Los bebés pronuncian sus primeras palabras alrededor de los: 15 meses de edad. 9 meses de edad. 6 meses de edad. 12 meses de edad.

Un niño de 4 años sustituye /D/ por /R/, dice "data" en lugar de "rata". De este chico podemos decir: Tiene solapamiento léxico. Es una simplificación fonológica de sustitución. Es una simplificación fonológica de asimilación. Está utilizando una sobreextensión.

Maxi usó la palabra "muñeca" solo para referirse a la muñeca de trapo que llevaba todos los días. Esto es un ejemplo de: Habla telegráfica. Subextensión. Discurso referencial. Sobreextensión.

Pablo es un niño de 15 meses. Su madre está algo preocupada porque según ella apenas pronuncia unas cuantas palabras mientras que su sobrino que tiene unos 10 meses más que su hijo ya pronuncia muchas palabras. En esta situaciones podríamos observar: Cómo el desarrollo del lenguaje depende totalmente de la estimulación externa. Cómo esta madre no sabe estimular el desarrollo de su hijo. Aspectos biológicos y madurativos del desarrollo humano.

El desarrollo del ciclo vitar se caracteriza por: Su carácter continuo, acumulativo y unidireccional. Su carácter discontinuo, acumulativo e impermeable a las experiencias externas. Su enorme plasticidad y sensibilidad a las experiencias externas.

En cuanto a las influencias del código genético en el desarrollo: El código genético cerrado hace referencia a las influencias específicas de la especie. El código genético abierto nos habla de características inmodificables por la experiencia. El código genético cerrado se refiere, por ejemplo, a las diferencias lingüísticas entre chicos criados en diferentes países.

La anoxia se refiere a: Una disminución del ritmo cardíaco. Una dificultad en el proceso respiratorio. Una dificultad en el aparato locomotor.

La Psicología Evolutiva entiende que el desarrollo humano es un proceso de cambio que abarca desde la concepción hasta la muerte. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes aportaciones representa al pensamiento de Vigotsky?. El nivel del desarrollo real de un niño sería la capacidad de un alumno para resolver un problema bajo la guía de un adulto o de un igual más capaz. Toda función mental aparece dos veces en la vida de toda persona, primero en el plano social para pasar en segundo lugar al plano individual. Las dos opciones son falsas.

Hoy en día tenemos argumentos para decir que las características de la inteligencia están determinadas en un 50% por aspectos genéticos y un 50% por aspectos ambientales: Verdadero. Falso.

Escuchamos que una persona dice "el desarrollo de un niño o de una niña está determinado y lleva su propio ritmo con independencia de las influencias externas". Es muy probable que la concepción sobre el desarrollo de esta persona sea: Conceptual-dialéctica. Mecanicista. Organicista.

¿Cuáles de los siguientes ejemplos representaría al condicionamiento clásico?. He estudiado para este examen porque quiero aprobar. He aprendido a bailar tengo viendo una cinta de vídeo. He aprendido a tener miedo a los lugares cerrados porque de pequeño me encerraban en un cuarto oscuro como castigo.

El proceso de teleencefalización hace referencia a: Que la psicomotricidad fina se domina después de la psicomotricidad gruesa. La desaparición de los reflejos innatos. Las diferencias cognitivas existentes entre niños y niñas.

¿Cuál de los siguientes logros motores es menos tardío?. Mantenerse de pie sin ayuda. Agarrar objetos con las dos manos. Rodar sobre el propio cuerpo.

Respecto al desarrollo y crecimiento del cerebro: El cerebro es el órgano del cuerpo que tiene una evolución más lenta. El paso de los reflejos a los actos voluntarios es señal de que el control del comportamiento está pasando a las zonas más internas del cerebro. Todas las opciones son falsas.

Luis es un niño de 7 años que escribe con la mano derecha y suele chutar la pelota con el pie izquierdo. Esto nos está indicando que: No ha ejercido un control total de sus extremidades. Presenta una lateralidad cruzada. Su corta edad no nos permite hablar todavía la lateralidad homogénea o cruzada.

Respecto al desarrollo prenatal: Los posibles accidentes y enfermedades sufridas por la madre son más dañinos en los primeros momentos del embarazo que en los últimos. Hasta el noveno mes de embarazo el cuerpo del feto no ha terminado de formarse. En las dos primeras semanas de vida del embrión tiene formados sus órganos vitales.

La plasticidad del cerebro hace referencia a: Al hecho de que las neuronas están especializadas desde el momento de su función. Al hecho de que las neuronas nunca llegan a especializarse. La especialización de las neuronas va a estar en parte determinada por la estimulación externa.

En cuanto al establecimiento del esquema corporal: La percepción de la globalidad corporal es anterior a la de sus elementos. Se ve favorecido por el desarrollo del lenguaje. Es una construcción progresiva, que depende únicamente de claves madurativas.

El peso de un recién nacido oscila entre los: 2500gr y 4500 gr. Depende si es niño o niña. 3500 gr y 5500 gr.

En cuanto a la percepción visual en recién nacidos: Tienen una perfecta convergencia ocular. Tienen una agudeza visual similar a la de los adultos. Son capaces de diferenciar los colores.

El hecho de que un recién nacido no tenga agudeza visual de un adulto se debe a: Dificultad para controlar la humedad de los ojos. Dificultad para que converja perfectamente la visión entre ambos ojos. Dificultad para permanecer con los ojos abiertos mucho tiempo.

Ana tiene 3 meses, cuando le presentamos dos estímulos observamos que al principio prefiere mirar al más atractivo, al tiempo deja de hacerlo y empieza a mirar a otros estímulos. Esta situación es un ejemplo de: Ana se ha habituado a las características del primer estímulo. Al principio la atención de Ana es cautiva. Ambas opciones son correctas.

María es una niña que sabe patinar con patines de cuatro ruedas. Los reyes le han regalado unos patines de líneas. La primera vez que se los pone intenta patinar como lo hacían con sus antiguos patines de cuatro ruedas, y se cae al suelo. Esta situación es un concepto de: Teleencefalización. Asimilación. Acomodación.

La mamá de Clara es una mujer muy educada que siempre saluda cuando entra en un lugar, que da las gracias cuando le dan lo que quiere, que se disculpa cuando se equivoca. Clara tiene dos años, esta mañana cuando se levantó de la cama lo primero que dije fue "uno día ami", que quiere decir algo así como "Buenos días, mami". La mama de Clara se echó a reír pues le hizo gracia la expresión de su hija que casi no sabe hablar. Si esta es la primera vez que Clara dice "Buenos días", podríamos decir que las ha aprendido por: Aprendizaje vicario o por imitación. Ensayo-error. Por condicionamiento operante.

Señala la opción verdadera: Todas las emociones son construcciones sociales. Todas las emociones son reacciones objetivas. La culpa es siempre una emoción secundaria.

Las reacciones circulares primarias: Se centran en torno al propio cuerpo. Se centran en torno al propio cuerpo y en torno al ambiente en el que el sujeto se desarrolla. A y B son ciertas.

Las teorías innatistas del lenguaje (por ejemplo, T. de Chomsky) no explican: Creatividad lingüística. Regularidad de los errores. Diferencias translingüísticas.

El Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL) fue introducido por: Bruner. Chomsky. Vygotski.

Con respecto al desarrollo de la comunicación gestual: En la fase intermental son los adultos los que hacen interpretaciones de las supuestas intenciones del niño. En la fase intramental es necesario que el objeto esté presente para referirse a él. A y B son falsas.

¿Cuál sería un ejemplo de simplificación lingüística asimilatoria?. "Calata" por "Patata". "Botito" por "Bonito". "Late" por "Chocolate".

El animismo es una característica del pensamiento: Sensoriomotor. Preconceptual. Intuitivo.

El desarrollo semántico en adquisición del lenguaje se refiere a: La comprensión de los aspectos gramaticales de la lengua. La adquisición progresiva de diferentes términos para designar a los objetos. El uso del lenguaje en diferentes contextos.

La psicología del desarrollo tiene como objeto de estudio: Analizar las relaciones entre la herencia genética y los procesos de aprendizaje. Describir, explicar, predecir y optimizar los cambios que se producen en el desarrollo cognitivo de los niños. Describir, explicar, predecir y optimizar los cambios psicológicos que se producen en las personas como consecuencia de la edad.

La prevención primaria va dirigida a: La población con trastornos del desarrollo evidentes. La población infantil general. La población considerada de riesgo por estar expuesta a factores que puedan alterar el desarrollo.

El juego simbólico aparece cuando: Se emiten conductas comunicativas, pero con una finalidad lúdica. Los objetos cotidianos logran utilizarse de manera adecuada. El niño logra representarse los objetos y sustituir unos por otros.

Martín se abrocha los botones de la chaqueta correctamente. Nerea sube escalones de forma coordinada. Uno y otra despliegan, respectivamente, habilidades de: Psicomotricidad y equilibrio. Motricidad fina y motricidad gruesa. Motricidad gruesa y motricidad fina.

Que el desarrollo se efectúa desde la cabeza a los pies, hace referencia a: Ley proximodistal. Ley cefalocaudal. Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.

El recién nacido: Muestra mayor preferencia por los estímulos visuales llamativos que por el rostro humano. Prefiere imágenes en blanco y negro que en color. Prefiere las imágenes en movimiento a las estáticas.

Los estudios con neonatos han mostrado que en las primeras semanas de vida: La percepción auditiva y visual funcionan al mismo nivel. La percepción visual presente un mayor desarrollo que la percepción auditiva. La percepción auditiva presenta un mayor desarrollo que la percepción visual.

Resultado producido casualmente en el medio ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese resultado en el entorno: Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares secundarias. Reacciones circulares terciarias.

Una manifestación del egocentrismo que caracteriza el pensamiento infantil según Piaget sería: Cuando el niño no identifica desde donde está tomada una montaña de arena. Cuando un niño no es capaz de jugar a dar de comer a un osito. Cuando no quiere compartir los juguetes con otros niños de su edad.

Según Piaget, la conquista de la función simbólica a partir de los 2 años posibilita: La imitación inmediata. La intencionalidad. El juego simbólico.

Podemos decir que alguien posee una "teoría de la mente* cuando es capaz de: Diferenciar la realidad de la fantasía. Atribuir estados mentales diferenciados a los demás. A y B son correctas.

Un niño que finaliza la educación infantil tiene una buena conciencia fonológica si es capaz de: Reconocer si un determinado sonido aparece en una palabra dada. Copiar palabras correctamente. Reconocer a los animales por el sonido que emiten.

Según la teoría de Piaget, el periodo Sensoriomotor abarca desde el nacimiento hasta la aparición de: La representación mental. La adquisición de las nociones de conservación. La comprensión de la teoría de la mente.

Con respecto a los inicios de la comunicación puede hablarse de la emergencia de una auténtica comunicación intencional: Cuando aparecen los gestos protoimperativos. Cuando aparece la primera palabra. Cuando aparece la función simbólica.

La reacción circular terciaria implica: Acciones sobre el propio cuerpo. Acciones intencionales con objetos. Acciones reflejas.

En el enfoque conductista del desarrollo: Prima el bagaje innato con el que los seres humanos vienen al mundo. Prima la influencia del medio ambiente y el aprendizaje. El desarrollo humano se explica por la interrelación entre las capacidades y adquiridas.

Vygotsky propuso que los procesos psicológicos superiores: Son independientes de la cultura. Son una consecuencia de la genética. Surgen como resultado de complejos procesos de interacción social.

En la reacción circular primaria se observa: Una verdadera experimentación. Una conducta intencional. Una conducta sobre su propio cuerpo.

Un niño señala un dibujo de un perrito, riéndose y mirando alternativamente al perrito y a su madre. Esta conducta es un ejemplo de: Un gesto protodeclarativo. Un gesto protoimperativo. Un gesto simbólico.

Los datos de que se dispone sobre diferenciación de fonemas en bebés, indican que los niños nacen con una capacidad: Bastante limitada para discriminar distintos tipos de sonidos, aunque va aumentando progresivamente en el curso del desarrollo. Innata para discriminar gran número de sonidos, aunque más tarde, diferenciaran sólo los propios de su lengua materna. Innata para diferenciar solamente los sonidos característicos de su lengua materna.

Las primeras expresiones comunicativas de carácter preverbal con objeto de hacer una petición: Gestos protoimperativos. Gestos simbólicos. Gestos protodeclarativos.

Denominar flor solo a las rosas es: Sobregeneralizacion. Sobrerrestricción. Infrarregularización.

Por la ventana vemos que alguien para su coche, sale y abre el capó. Ante esta situación estamos usando una teoría de la mente si pensamos que el conductor: Es un irresponsable porque está creando una situación de peligro. Cree que se ha estropeado algo y quiere arreglarlo. Tendrá que cambiar de coche en breve.

La carencia de una teoría de la mente se ha identificado como un déficit característico: De los niños con TEA. De los niños con Síndrome de Down. A y B son correctas.

Las piedras son malas, dice Pepe después de tropezar con una. Es un ejemplo de: Animismo. Realismo. Artificialismo.

El razonamiento intuitivo del niño preoperacional se caracteriza por: La descentración. El presimbolismo. La irreversibilidad.

Según Piaget, mediante la descentración el niño es capaz de: Superar el egocentrismo. Considerar simultáneamente varias dimensiones de una situación dada. A y B son correctas.

En relación a la comprensión de las emociones de otras personas podemos afirmar que: Entre el segundo y tercer año, los niños comprenden las emociones secundarias o sociomorales. Durante el primer año, los niños comprenden las emociones básicas que experimentan los demás. Entre los 3-6 años se produce un aumento significativo en la comprensión de emociones de otros.

Desde el momento del nacimiento el bebé es capaz de: Experimentar emociones como la vergüenza o el orgullo. Exteriorizar de forma reconocible su angustia o su bienestar. Sonreír de manera intencional a sus progenitores.

Chomsky sostiene que la adquisición del lenguaje: Se produce de forma similar a cualquier otro proceso de aprendizaje. Se apoya en un dispositivo innato. Sucede en un corto periodo de tiempo debido a la rica estimulación lingüística que reciben los niños.

De los siguientes tipos de sujetos en función de su estatus en el grupo, ¿Cuáles suelen ser más líderes?. Populares. Controvertidos. Medios.

Que el cerebro humano sea plástico significa que: Su desarrollo continúa después del nacimiento. Las habilidades que se van desarrollando se integran paulatinamente. Tiene capacidad para el cambio.

Decir popa en lugar de ropa es un proceso de simplificación fonológica: Asimilatorio. Reducción de la sílaba. Sustitutorio.

Javier está constantemente actualizando sus conocimientos sobre psicología del desarrollo. Para lograr esto, debe ampliar sus estructuras conceptuales. Lo que está realizando Javier son continuas: Acomodaciones. Asimilaciones. Cambios macrogenéticos.

¿Qué mecanismo tiene lugar cuando un sujeto incorpora la información nueva a un esquema que ya posee?. Asimilación. Acomodación. Adaptación.

El proceso de Mielinización cerebral termina: Después del nacimiento. Antes del nacimiento. Durante el nacimiento.

El estímulo condicionado es un estímulo inicialmente neutro que tras el proceso de condicionamiento provoca la respuesta condicionada. Verdadero. Falso.

Según Piaget la imitación diferida aparece aproximadamente en la mitad de periodo intuitivo. Verdadero. Falso.

Decir tapo por trapo es un ejemplo de proceso de simplificación fonológica sustitutorio. Verdadero. Falso.

Cuando un niño llama gato a gatos y perros está cometiendo una sobregeneralización. Verdadero. Falso.

A los 6 meses un bebé español es capaz de discriminar los sonidos de la lengua china. Verdadero. Falso.

El rechazo por agresión es el que tiene peor pronóstico. Verdadero. Falso.

Entre los 3 y 6 años, el número de interacciones agresivas tiende a disminuir. Verdadero. Falso.

Los niños populares destacan por sus notas académicas. Verdadero. Falso.

Desde los primeros meses, la atención del niño es voluntaria. Verdadero. Falso.

Cuando los dedos del pie del bebé se abren en forma de abanico y el pie se dobla hacia adentro estamos ante el reflejo de Moro. Verdadero. Falso.

Denunciar Test