option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Descripción:
CUESTIONARIO B2 JULIO 2017

Fecha de Creación: 2017/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El condicionamiento clásico es cuando una persona aprende a dar una respuesta refleja involuntaria a un estímulo. verdadero. falso.

2. El condicionamiento operante es el aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con las consecuencias. verdadero. falso.

3. Según Piaget, los primeros sucesos en la vida no son retenidos en la memoria se desarrolla a partir de los cinco años. verdadero. falso.

4. La conducta inteligente es la que se adapta a las circunstancias y condiciones de la vida. verdadero. falso.

5. La intención tardía sirve para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños. verdadero. falso.

6. La etapa sensoriomotriz es la última etapa donde los infantes aprenden a través de los sentidos. verdadero. falso.

7. En la subetapa de las combinaciones mentales entre 18-24 meses, los niños pequeños inician con las introspección, utilizan símbolos como gestos y palabras, y además pueden fingir. verdadero. falso.

8. La imitación diferida es la reproducción de una conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de ésta. verdadero. falso.

9. La habituación es un tipo de aprendizaje en la que la familiaridad con un estímulo aumenta y acelera una respuesta. verdadero. falso.

10. La preferencia visual hace que el niño mire un objeto con más atención que cualquier otro. En este sentido los niños prefieren más los diseños complicados que los simples. verdadero. falso.

11. Usar la información por un sentido para guiar otro se conoce como memoria de reconocimiento visual. verdadero. falso.

12. Capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno desconocido se lo conoce como transferencia de modalidades. verdadero. falso.

13. El tiempo de la reacción y anticipación visual pueden medirse con el paradigma de las expectativas visuales. verdadero. falso.

14. Memoria implícita es el recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombre y sucesos. verdadero. falso.

15. Los niños de los 18-24 meses dicen su primera frase de dos palabras, ya que están en el momento de la utilización del habla telegráfica expresando palabras esenciales que le permitan explicarse. verdadero. falso.

16. Reacciones subjetivas a la experiencia asociada con cambios fisiológicos y conductuales. Es la definición de: a. sentimientos. b. valores. c. emociones.

17. Normas internas de conducta que por lo regular controlan el comportamiento y producen malestar emocional cuando se violan. obediencia comprometida. b. conciencia. c. deferenciación social.

18. Preferencia por el uso de una mano en particular. a. lateralidad manual. b. sistemas de acción. c. habilidades motoras finas.

19. Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados, como cuando los niños juegan y dan vida a sus muñecos. a. animismo. b. transducción. c. juego de simulación.

20. Sentido del Yo; que permite concoerse a si mismo y poseer una imagen mental que describa y evalué las características positivas y negativas de la persona. Se denomina... a. autoestima. b. autoconcepto. c. autodefinición.

21. Juego que implica personajes imaginarios, como cuando un niño simula que un trozo de papel o una piedra son un boleto de avión para hacer un viaje. Es un ejemplo de: a. juego funcional. b. juego constructivo. c. juego dramático.

22. Establecer normas a la hora de comer, asearse, dormir, ver tv, jugar, etc. Son ejemplos de métodos para moldear el carácter de los niños, enseñarles a ejercer autocontrol y presentar una conducta aceptable. Se conoce como: a. castigo temporal. b. disciplina. c. crianza autoritaria.

23. Cuando tus padres imponen normas, sin dar opción al concenso los argumentos o explicaciones a los hijos, corresponde a un estilo de crianza. a. negligente. b. autoritaria. c. permisiva.

24. El que Camilo comparta con su compañero plastilina porque este la olvido en casa, corresponde a una conducta de tipo. a. altruista. b. social. c. comunitaria.

25. Pedro es un niño de 10 años, improvisa juegos con sus amigos y en el recreo les encanta jugar a los héroes y hay fuertes enfrentamientos entre ellos, este tipo de juego puede ser considerado como: a. juego motor. b. juego físico. c. juego rudo.

26. Aquellas personas que son aptas para manejar situaciones novedosas y que ademas pueden hallar soluciones que la mayoría de personas no perciben, de acuerdo a Sternberges un ejemplo de: a. elemento experiencial. b. elemento contextual. c. elemento componencial.

27. Cuando se habla de la niñez intermedia y se ubica en el desarrollo cognitivo, esta etapa se sitúa de acuerdo a lo que postula Piaget. a. operaciones concretas. b. operaciones formales. c. preoperacionales.

28. Cuando Paula juega con un trozo de plastilina, la hace bola, luego la aplasta con el pie y la deja plana, reconoce que la cantidad de plastilina será la misma, a pesar de cambiar la forma, se conoce como la capacidad de: a. causa y efecto. b. razonamiento inductivo-deductivo. c. conservación.

29. Aquella condición que implica ansiedad excesiva y prolongada relacionada con la separación del hogar o de la gente con la que la persona está apegada, se conoce como: a. fobia escolar. b. fobia social. c. transtorno de ansiedad por la separación.

30. Cuando el niño tiene la capacidad de identificar una palabra escrita en dos formas se conoce como: a. codificación. b. decodificación. c. enfoque fonético.

31. Prueba neurológica y conductual para medir las respuestas del neonato al ambiente. a. Escala de Apgar. b. Escala de Brazelton. c. Escala positiva.

32. Método de contacto de piel en el que el neonato se coloca abajo antre los pechos de la madre alrededor de una hora, en algún momento luego de nacer. a. Cuidado seguro. b. cuidado del canguro. c. apego maternal.

33. MUerte repentina e inexplicable de un bebé en apariencia sano. a. SMIS. b. SMIR. c. SMIL.

34. Falta de oxígeno que puede causar daño cerebral. a. anoxia. b. aneurisma. c. anorexia.

35. Estado fisiológico y conductual de un bebé en un momento dado del ciclo diario de vigilia, sueño y actividad. a. estado de conciencia. b. estado de alerta. c. estado de inactividad.

36. Se valora cinco pruebas: apariencia, pulso, gestos, actividad y respiración. a. Escala de Brazelton. b. Escala de revisión continua. c. EScala de Apgar.

37. Depende del uso de símbolos que se desarrolla en la sexta subetapa (18-24 meses). a. simbología. b. número. c. observación.

38. Depende del pensamiento representacional que se desarrolla en la sexta subetapa (18-24 meses). a. representación. b. desarrollo simbólico. c. reproducción.

39. Hacia los nueve meses se desarrolla una imitación invisible; la imitación diferida comienza después del desarrollo de representaciones mentales en la sexta subetapa (18-24 meses). a. imitación. b. desarrollo próximo. c. desarrollo figurativo.

40. Se desarrolla de manera gradual entre la tercera y la sexta subetapa. a. permanencia del objeto. b. permanencia absoluta. c. permanencia inmaterial.

41. Se desarrolla de manera lenta entre los cuatro, seis meses y un año basada en el descubrimiento del infante, primero, de los efectos de sus acciones y luego, de los efectos de las fuerzas externas. a. categorización. b. clasificación. c. individualización.

42. En esta etapa los niños aún no realizan operaciones mentales lógicas, se extiende más o menos de los 2-7 años una de sus características es la capacidad representacional. a. etapa preoperacional. b. Preoperacional. c. etapa formal.

43. La capacidad de categorizar propicia al niño a pensar de manera lógica, entre las habilidades complejas que incluyen están; seriación, inferencia transitiva e inclusión de la clase. a. operaciones formales. b. operaciones concretas. c. operaciones lógicas.

44. La conservación da la posibilidad de que los niños puedan calcular mentalmente la respuesta a la hora de resolver varios tipos de problemas de conservación, sin tener que medir o pesar objetos. a. operaciones lógicas. b. operaciones concretas. c. Preoperacional.

45. La función simbólica, Piaget lo utilizó para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales sean estas, números, palabras u objetos al que el niño les da significado. a. preoperacional. b. operaciones concretas. c. operaciones lógicas.

46. La clasificación da al niño la posibilidad de organizar objetos, personas y eventos de acuerdo a categorías establecidas. a. operaciones concretas. b. preoperacionales. c. operciones formales.

47. El razonamiento inductivo es el razonamiento que avanza de las observaciones particulares acerca de los miembros de una clase o una conclusión general acerca de esa clase. a. operaciones formales. b. preoperacional. c. operaciones concretas.

48. Los niños se dan cuenta de que los fenómenos son motivados por alguna razón, surgiendo así la comprensión de causa y efecto. a. preoperacional. b. operaciones concretas. c. operaciones formales.

49. El enfoque psicométrico es el que analiza los mecanismos básicos del aprendizaje, centrándose en las experiencias que modifican el comportamiento. verdadero. falso.

50. La permanencia del objeto es un término que Piaget utilizó para denominar la comprensión del infante sobre la existencia de una persona u objeto sigue aun cuando no esté a la vista. verdadero. falso.

51. La preferencia visual, es la capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno desconocido. Cuando se muestran los dos al mismo tiempo. verdadero. falso.

52. Las respuestas apegadas desde el condicionamiento operante son intencionadas. verdadero. falso.

53. La empatía surge cuando un niño puede imaginar cómo se sienten los demás llegando incluso a consolar si fuese necesario. a. operaciones concretas. b. preoperacional. c. operaciones formales.

Denunciar Test