option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología y desarrollo del aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología y desarrollo del aprendizaje

Descripción:
Máster de Profesorado

Fecha de Creación: 2024/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los orígenes de la E.E: Se comienza a integrar el deficiente en instituciones estatales. Se da asistencia educativa a todos los sujetos “especiales”. Se observa una limitación de la educación en las deficiencias sensoriales. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la etapa de las instituciones: La iglesia condena a los deficientes a la hoguera. La atención sigue siendo educativa más que asistencial. Siguen existiendo las mismas instituciones que anteriormente. Se instaura la obligatoriedad de la enseñanza.

Podemos considerar que el precursor de la E.E es: Itard. Ponce de León. Torquemada. Seguin.

Los principios en los que se basaba tradicionalmente la E.E son: La pedagogía terapéutica, la terapia ocupacional y, actualmente, las necesidades educativas especiales. Integración, normalización, sectorización e individualización. Integración, globalización, normalización e intervención. Integración, evaluación, intervención e individualización.

Entendemos tradicionalmente E.E como: La educación fuera del sistema general. La educación que reciben los alumnos y alumnas en razón del tipo de discapacidad. El conjunto de apoyos que el sistema pone al servicio de los alumnos para recibir educación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una característica común de las diferentes modalidades educativas de escolarización es. No tienen ninguna característica en común ya que son propuestas diferentes. Que tienen el mismo número de niveles educativos propuestos. Que recomienda la escolarización en nivel menos restrictivo siempre que sea posible.

¿Cuál de las siguientes es una ley implicada en el desarrollo motor de 0 a 2 años?. La ley céfalo-raquídea del control corporal. La ley próximo-segmental del control postural. La ley céfalo-caudal del control de la psicomotricidad final. La ley próximo-distal del control postural.

Las reacciones circulares terciarias son: Interacciones de sistemas primarios con sistemas básicos. Interacciones de esquemas primarios con esquemas secundarios. Interacciones de esquemas primarios con objetos del entorno. Acciones reiteradas en las que se introducen modificaciones y variaciones.

El hecho de que el bebé se siente irremediablemente atraído por los estímulos que contienen los rasgos más llamativos se denominan: Atención diferida por imitación. Atención cautiva. Predilección atencional focalizada. Atención selectiva de apego.

Los componentes del apego son: La construcción de idea de personas y objetos. Las conductas de apego, la representación mental y los sentimientos. Las emociones derivadas de la atribución y el vínculo emocional. La cognición, la atención, la percepción y la memoria.

La psicomotricidad visible de 2-6 años afecta a áreas como: La tonicidad muscular y el equilibrio. La tonicidad muscular, las relaciones espaciales y la coordinación fina. El equilibrio, las relaciones temporales y la motricidad gruesa. La motricidad gruesa, la fina y el control óculo-manual.

Dos limitaciones de la conservación son: El egocentrismo y la motivación. El razonamiento operativo y la centración. La centración y a irreversibilidad. La irreversibilidad y el egocentrismo.

El auto concepto: Es la imagen que tenemos de nosotros mismos basada en diferentes características. Puede ser físico, social y académico. El personal también se denomina autoestima. Todas las anteriores son correctas.

El estilo educativo familiar democrático combina: Control y exigencias altos con afecto y comunicación altos. Control y exigencias bajos con afecto y comunicación altos. Control y exigencias altos con afecto y comunicación bajos. Control y exigencia bajos con afecto y comunicación bajos.

El conocimiento social es: La anticipación de las respuestas de otras personas. El control que tenemos de la empatía y de las situaciones adversas. El conocimiento que tenemos con los demás y de cómo relacionarnos con ellos. Ninguna de las anteriores es correcta.

La agresividad instrumental es aquella en la que: Se usa cualquier instrumento para dañar al otro. Se causa daño para conseguir un fin no agresivo. Se instrumentaliza la acción a través de unas normas. Se describe más en base a características físicas que psicológicas.

La mayor velocidad de procesamiento en el desarrollo de 6-12 años NO permite: Reducir el tiempo que dura un proceso. Incrementar la información que trabaja un proceso. Atender a varios aspectos de una tarea a la vez. Automatizar procesos que no lo eran.

Una estrategia de almacenamiento es: La metacognición. La organización. La recuperación intencional. El procesamiento de la información.

La estrategia de elaboración permite: Repetir el material a recordar. Categorizar semánticamente el material. Identificar un referente común o un significado compartido. No permite nada, puesto que no es una estrategia.

El pensamiento operacional de 6-12 años se caracteriza por: La centración, la irreversibilidad y la pérdida de egocentrismo. La irreversibilidad, la pérdida de egocentrismo y la realidad inferida. La realidad inferida, la apariencia perceptiva y el razonamiento transductivo. La realidad inferida, la reversibilidad y las transformaciones.

El autoconcepto de los 6- 12 años con diferencia de la etapa anterior: Es más coherente y estable, puesto que se basa en juicios propios. Es más absoluto, pues se define sin incluir a otros que no sean referentes. Es más arbitrario y cambiante, puesto se refiere más a evidencias externas. Hace referencia a un YO público y externo.

La Teoría de la Mente. Se refiere a la capacidad de percibir estados mentales en otros. Forma parte del conocimiento social. Forma parte del conocimiento social. Todas las anteriores son correctas.

Una estrategia de mejora de autoestima es: Realizar un adecuado etiquetado de los acontecimientos. No realizar predicciones negativas sobre los acontecimientos. Aplicar correctamente un pensamiento dicotómico de los acontecimientos. Auto-acusar a otros de la ocurrencia de los acontecimientos.

Con respecto a la autoestima a partir de los 12 años, se afirma que: Es más diversificada y compleja. Discurre paralela al autoconcepto. Es multidimensional. Todas las anteriores son correctas.

El desarrollo cognitivo a partir de los 12 años: El desarrollo cognitivo a partir de los 12 años:. Tiende al aprendizaje operativo maquinal. Tiene carácter hipotético deductivo y proposicional. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles de las siguientes son atribuciones de éxito y/o fracaso?. La propia habilidad, el esfuerzo, el azar y la dificultad de la tarea. El perfeccionamiento, la organización y una adecuada evaluación. El locus del control, la estabilidad y la controlabilidad. La motivación, el esfuerzo y la autoestima.

En la reducción de la motivación y la aparición del desamparo aprendido influyen: La historia personal de fracasos repetidos. Las bajas expectativas de éxito de la persona. Escasa persistencia en la realización de las tareas. Todas las anteriores influyen.

Las personas con alta motivación atribuyen: El éxito a su habilidad y el fracaso a la falta de esfuerzo. El éxito a la influencia de otros y el fracaso a la falta de esfuerzo. El éxito a la influencia de otros y el fracaso a la falta de esfuerzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes frases es verdadera con respecto al refuerzo?. Debe llevar la indicación de lo que se ha hecho bien o mal. Debe utilizarse hasta un nivel óptimo. Para algo bien hecho se utiliza el refuerzo positivo. Todas son correctas.

La hiperactividad se caracteriza fundamentalmente por: Trastornos de la relación social, de las relaciones comunicativas y del juego simbólico. Tareas escolares sin acabar, incumplimiento de normas y cierta torpeza. Falta de control, actividad motriz excesiva e inatención. Dificultades de aprendizaje, ansiedad, persistencia en la realización de las tareas e hiperactividad.

Según Fehsbach, la agresión manipulativa: Según Fehsbach, la agresión manipulativa:. Se utiliza como un medio para conseguir un fin. Se usa con frecuencia hasta los 3 o 4 años. Todas las anteriores son correctas.

Si donde pone “le odren no ipmotra” leo “el orden no importa” . ¿Estoy leyendo?. Por la ruta fonológica. Por la ruta directa. Por la ruta visual. Por la ruta de la plata.

¿Qué dislexia presentas cuando lees pero no entiendes nada?. ¿Qué dislexia presentas cuando lees pero no entiendes nada?. Semántica. Fonológica. Profunda.

Según el enfoque cognitivo, el retraso mental: Es una limitación generalizada en las capacidades y aptitudes de la persona para el aprendizaje. Es preciso y riguroso, pues se calcula con métodos eficaces como los test de inteligencia. Es una consecuencia de inadecuadas historias de refuerzo y discriminación. Es un conjunto de síntomas que cursa irreversiblemente con déficits en la actividad mental superior.

Los TGD no especificados se identifican: Con los trastornos generales del espectro autista. Cuándo no hay claridad o faltan síntomas suficientes de autismo. Con los trastornos comunicativos de la relación social y de la comunicación. Es la categoría más genérica y global de los trastornos autistas.

Según el enfoque funcional, el retraso mental: Es un funcionamiento poco adaptativo de la persona a las actividades diarias. Tiene en cuenta tanto la inteligencia, como el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Es un retraso de los procesos básicos superiores de pensamiento y aprendizaje. Todas son correctas.

Con respecto a la intervención con sujetos con retraso, una frase es correcta: No es necesaria una enseñanza metódica por parte de los padres. Las técnicas de refuerzo e imitación son diferentes que con los sujetos “normales”. Se debe secuenciar en actividades simples una más compleja para su mejor aprendizaje. Es mejor enseñar de la misma forma, ya que al sujeto con retraso no le gustan los cambios.

La parálisis cerebral: Incluye lesiones cerebrales del sistema nervioso central encefálico. Es una enfermedad patológica del neocórtex cerebral. Incluye lesiones cerebrales de carácter evolutivo pero no debidas a tumores. Ninguna es correcta.

Según los efectos funcionales, los cuadros clínicos más frecuentes de la PC son: Malformaciones congénitas, distróficas y microbianas. Paraplejia, tetraplejia, monoplejia y hemiplejia. Espasticidad, atetosis y ataxia. Traumatismos, espina bífida y miopatías.

La tres dimensiones esenciales para diagnosticar el autismo son: Trastorno de la expresión, de la comprensión y de la relación. Trastorno cualitativo de la identidad propia, de la imaginación y de la imitación. Trastorno de la relación social, de la comunicación y falta de lenguaje y flexibilidad mental. Trastorno de la comunicación, de la imitación y de la anticipación.

Denunciar Test