Psicología del desarrollo y la educación Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del desarrollo y la educación Tema 5 Descripción: Universidad de Santiago de compostela Fecha de Creación: 2024/06/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los métodos más utilizados en psicología del desarrollo y de la educación. Observacional. Experimental. Entrevistas. Cuestionarios y tests. Tipos de observación. Naturalista y estructurada. Naturalista y conceptual. Estructurada y conceptual. Ninguna es correcta. Sesgo del observador e influencia del observador son limitaciones de. La observación estructurada. La observación naturalista. La observación general. Los cuestionarios y tests. Dificultad para observar comportamientos poco frecuentes. Observación naturalista. Observación estructurada. Facilidad con la que se puede aplicar a bebés y a niños pequeños. Observación naturalista. Observación estructurada. Entrevista. Cuestionario y tests. Permite estudiar conductas infrecuentes o que no siempre se manifiestan en un ambiente natural. Observación estructurada. Observación naturalita. Entrevista. Cuestionario y tests. n un laboratorio, las observaciones pueden no ser típicas de la manera en que se comportan en la vida diaria. La observación general. La observación naturalista. La observación estructurada. Experimental. Es parecido a un cuestionario. Entrevistas en general. Entrevista estructurada. Método clínico. Observación estructurada. Señala la verdadera. Exige formación por parte del entrevistador, mayor cuanto menos estructurada sea la entrevista. Exige formación por parte del entrevistador, menor cuanto más estructurada sea la entrevista. Exige transformación por parte del entrevistador, mayor cuanto menos estructuradasea la entrevista. Exige transformación por parte del entrevistador, menor cuanto más estructuradasea la entrevista. Responde la incorrecta respecto a las entrevistas estructuradas. Las preguntas están previamente determinadas. Las preguntas son independientes de las respuestas que dan los sujetos. Las respuestas pueden ser abiertas o cerradas. Las respuestas son cerradas. Forzamos a que la respuesta entre dentro de un marco y la posibilidad de recibir respuestas deseables y falsas son limitaciones de. Observación estructurada. Observación naturalista. Entrevista estructurada. Método clínico. En el método clínico. La entrevista es estructurada, la tarea no estructurada. La tarea es estructurada, la entrevista no es estructurada. La tarea y la entrevista son estructuradas. La tarea y la entrevista no son estructuradas. Método piagetiano. Plantea un problema de forma verbal. Plantea un problema con material concreto. Plantea un problema con material inespecífico. Plantea un problema de forma escrita. Método clínico. Estructurada. No estructurada. Ventajas del método clinico. Al hacer preguntas adaptadas a las respuestas, es posible conocer mejor su significado. Su flexibilidad. Requieren una gran experiencia por parte del investigados. A y B son correctas. Limitaciones del método clínico. Requiere una gran experiencia por parte del investigador. El análisis de los datos es difícil y laborioso. Las comparaciones entre sujetos resultan complicadas. Todas son correctas. Documento que recoge, de forma organizada y escrita, preguntas idénticas para todos los sujetos y cuyas respuestas están codificadas. Cuestionario. Test. Al igual que en las entrevistas se nos pide que proporcionemos información sobre hábitos, actitudes, sentimientos, percepciones, pensamientos... en función del objetivo de la prueba. Cuestionario. Test. Ventajas y limitaciones similares a las entrevistas estructuradas. Cuestionario. Test. Pruebas diseñadas para revelar características personales concretas (inteligencia, percepción, memoria...). Cuestionario. Test. Son pruebas estandarizadas, validadas y baremadas para una población. Cuestionario. Test. Sitúan al sujeto en relación con otros sujetos de su edad (adelantado, retrasado o en nivel normal). Cuestionario. Test. Recogen información de un solo sujeto y empleado en enfermedades poco comunes. Estudio de casos. Métodos psicofisiológicos. Observación. Experimentación. Señala la falsa del estudio de casos. Son útiles en investigaciones de casos singulares donde los aspectos cuantitativos se consideran fundamentales. Son útiles en investigaciones de casos singulares donde los aspectos idiosincráticos se consideran fundamentales. No son generalizables. Método de estudio que puede emplear varios instrumentos para obtener información (observación...). Responde la falsa acerca de los métodos psicofisiológicos. Analizan en qué medida determinadas conductas (perceptivas, emotivas, cognitivas...) se traducen en reacciones fisiológicas cualitativas. Exploran las relaciones entre aspectos psicofisiológicos y biológicos del organismo. Indicadores más utilizados: parámetros fisiológicos. Se mide la actividad del SNA y la actividad cerebral. Señala la falsa acerca de las descripciones etnográficas. Método interactivo y cualitativo que intenta comprender los valores, tradiciones y procesos sociales únicos de una cultura o subcultura. Datos heterogéneos: observaciones naturalistas, conversaciones con miembros de la cultura. El investigador convive con la comunidad cultural ("observación participante"). La presencia del investigador altera la situación. Comparación entre distintos grupos de datos para examinar las relaciones que existen entre ellos. Correlacionales. Experimentales. Permite establecer comparaciones entre variables y saber la probabilidad de que se deban al azar. Correlaionales. Experimentales. No permite determinar relaciones de causa-efecto entre las variables. Correlacionales. Experimentales. Permite estudiar las causas de la conducta de una forma más precisa. Observacional. Experimental. Correlacional. Permite determinar relaciones causa-efecto entre las variables. Correlacional. Experimental. Los datos obtenidos en un ambiente artificial pueden no ser generalizables. Correlacional. Experimental. Los diseños secuenciales pueden ser. Transversales. Longitudinales. Ambos. Ninguno. Objetivo de los diseños microgenéticos. analizar la génesis de las capacidades humanas. analizar la genética de las capacidades humanas. analizar la génesis de las capacidades animales. analizar la ganética de las capacidades animales. Empleado en la perspectiva vygotskiana (. Diseño microgenético. Diseño longitudinal. Diseño secuencial. Diseño transversal. Un diseño microgenético es. Un estudio longitudinal a corto plazo. Un estudio longitudinal a largo plazo. Un estudio transversal a corto plazo. Un estudio transversal a largo plazo. Cual NO es una norma de conducta de debe respetarse para proteger a los participantes contra cualquier daño físico o psicológico. Consentimiento informado. Explicaciones de los engaños. Conocer los resultados. Protección contra posibles daños físicos. Permite analizar la influencia del cambio histórico-cultural sobre edades concretas. dISEÑOS SECUENCIALES. Diseños de intervalo temporal. Diseños transversales. Diseños microgenéticos. Aporta muy poca información evolutiva, es decir, sobre el cambio ontogénico. Diseños de intervalo temporal. Diseños secuenciales. Diseños microgenéticos. Diseños transversales. Es necesario que los sujetos sean lo más semejantes posibles en todo excepto en la edad. Diseños longitudinales. Diseños secuenciales. Diseños transversales. Diseños de intervalo temporal. |