option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo I. 1ªPP. 2020.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo I. 1ªPP. 2020.

Descripción:
Enero 2020. 1ªSemana.

Fecha de Creación: 2021/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de los procesos de desarrollo cerebral intrauterino, la secuencia correcta sería...: a) Sinapsis nerviosas, ,mielinización y migración neural. b) Neurogénesis, migración neural y sinapsis nerviosa. c) Neurogénesis, sinapsis nerviosa y migración neural.

2. ¿Desde qué posición o posiciones teóricas se ha considerado que proporcionar alimentación al bebé es una conducta imprescindible para que pueda establecerse un vínculo afectivo entre madre e hijo?. a) Tanto desde el conductismo como desde el psicoanálisis. b) Desde el psicoanálisis. c) Desde el conductismo.

3. El desarrollo psicomotor relacionado con la locomoción y el desarrollo postural...: a) No se guía por ninguno de los anteriores, sino por el de activación muscular. b) Sigue el principio poximodistal. c) Sigue el principio cefalocaudal.

4. ¿En qué fase del periodo prenatal humano se produce la sustancia llamada surfactante que está vinculada a la funcionalidad pulmonar?: a) Fetal. b) Embrionaria. c) Germinal.

5. ¿Desde que posición o posiciones epistemológicas resulta especialmente difícil explicar que dos participantes de un mismo suceso puedan no ponerse de acuerdo sobre lo que realmente sucedió?. a) Tanto desde una posición empirista como desde una posición contructivista. b) Desde una posición empirista. c) Desde una posición racionalista.

6. Respecto a la propuesta de una gramática universal, la teoría de los principios y los parámetros de Chomsky: a) Incorpora nuevos recursos para el aprendizaje del lenguaje, como el DAL (Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje). b) Atenúa el papel de la maduración neurológica en los procesos de adquisición del lenguaje. c) Resulta aún más radical en su inclinación innatista.

7. Siguiendo las fases del desarrollo del vínculo afectivo, hacia los dos años de edad y en adelante, es esperable que el niño: a) Se desentienda notablemente de sus figuras de referencia, puesto que los momentos más comprometidos para la supervivencia han sido ya superados. b) Incremente su deseo de permanecer cerca de la madre, ya que irá tomando mayor conciencia de su papel como base segura. c) Relaje su tendencia de seguir a la madre como consecuencia de sus avances en la compresión del significado de sus desapariciones.

8. Conforme a la teoría de Piaget, el ser humano dispone de forma innata de: a) Una forma de funcionamiento que es común a otros organismos y que consiste, básicamente, en la capacidad para adaptarse al medio y la capacidad para organizar las conductas y conocimientos. c) Unos primeros esquemas de acción que permiten al bebé actuar sobre los distintos objetivos y obtener información que, más adelante, será el origen de nuevos esquemas. c) Un conocimiento básico acerca de las categorías de espacio, tiempo y número, que le permite interactuar con el entorno de forma eficaz desde el nacimiento.

9. Según la teoría piagetiana, una de las características cognitivas más relacionadas con el egocentrismo y la dificultad para ponerse en la perspectiva de los otros es el "realismo". Según esta teoría, el realismo se define como: a) Confundir las experiencias subjetivas con la realidad objetiva. b) La incapacidad para se influido por ilusiones ópticas como las propuestas por la Gestalt (i.e. imagen vieja-joven). c) La capacidad científica para manejar únicamente hechos empíricos contrastados sin dejarse influir por creencias, sentimientos o posibilidades.

10. Para entender el desarrollo de la TOM en las personas es importante analizar la evolución de algunas capacidades socio-comunicativas tempranas que podrían ser prerrequisitos para la TOM, por ejemplo: a) La atención conjunta. b) La atención y discriminación de los sonidos lingüísticos relevantes. c) Ambas opciones son correctas.

11. La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor plantea que la coordinación entre la presión y la succión: a) En función del tipo de experiencias vividas sucede o precede a la coordinación entre la presión y la visión. b) Precede a la coordinación entre la presión y la visión. c) Sucede a la coordinación entre la presión y la visión.

12. El estudio de la "madre sustituta" realizado con monos por parte del matrimonio Harlow: a) Puso de manifiesto que las conductas de protección de las crías de monos no son comparables a las de los bebés humanos. b) Reveló la existencia de una necesidad de afecto y protección en las crías de monos que era independiente de la alimentación. c) Corroboró la hipótesis sobre la importancia esencial de la alimentación en la construcción de un vínculo afectivo.

13. En la primera década de este siglo, algunos investigadores, como Baillargeon y su equipo, han considerado la prueba clásica de la falsa creencia como excesivamente demandante, por lo que los resultados obtenidos tendrían una fuerte influencia de otras capacidades no vinculadas con las mentalistas. Con el fin de obtener resultados más precisos, estos investigadores modificaron la prueba basándose en el paradigma de: a) Preferencia visual. b) Deshabituación. c) Habituación.

14. Según Haith y Benson (1998) o Fisher y Bidell (1991), los estudios que sugieren que los bebés tienen una compresión de la permanencia del objeto muy anterior a la defendida en la teoría de Piaget: a) Demuestran la existencia de representaciones mentales mucho antes de lo esperado en la teoría de Piaget. b) Contradicen la idea de un desarrollo en estadios y plantean la necesidad de abordar de manera mucho más profunda el papel de las diferencias individuales en el desarrollo. c) Muestran resultados compatibles con los desarrollos perceptivos contemplados en la teoría de Piaget a propósito del desarrollo de la noción de objeto permanente.

15. Indique lo que sea cierto con relación a las conductas intencionales en el marco de la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor: a) Aparecen en el estadio cuatro del desarrollo sensoriomotor. b) Se definen por el descubrimiento de nuevos esquemas de acción. c) Requieren de la intervención de representaciones mentales.

16. Según los conocimientos actuales sobre la TOM, si le pasamos la prueba clásica de la falsa creencia de Sally y Anna (Baron-Cohen, Leslie y Frith. 1985) a una niña de tres años y medio, lo esperable es: a) Un 50% de las veces sea capaz de diferenciar su perspectiva de la muñeca que sale de la habitación. b) Buscase en último lugar donde se guardó la canica. c) Fuese capaz de diferenciar su propio conocimiento del que tiene la muñeca que sale de la habitación.

17. ¿Cuáles son los principios básicos que guían el desarrollo del embrión humano?: a) Cefalocaudal y proximodistal. b) Contigüidad y crecimiento aritmético. c) Holísticos y de la Gestalt.

18. Desde la perspectiva de Piaget (1946), existe una serie de requisitos para que un evento mental pueda ser considerado "representación" en sentido estricto. ¿Cuál de los siguientes requisitos es falso?: a) Que haya un procesamiento verbalizable del objeto de conocimiento que genera la representación. b) Que haya un alejamiento temporal entre la representación y el objeto que produce esa representación. c) Que haya una diferenciación entre el significante y el significado.

19. Los estado y contenidos mentales son internos además de: a) Inmateriales y subjetivos. b) Inmateriales y operantes. c) Subjetivos e inoperantes.

20. Según se explica en la lectura de Ainsworth y Bell (1970), en el transcurso de la situación extraña la conducta exploratoria de los bebés se situó en su nivel más bajo: a) en el episodio segundo, cuando la madre y el bebé se quedan solos en la sala. b) En el episodio quinto, cuando la extraña se va de la sala y la madre regresa con el bebé. c) En el episodio séptimo, cuando la extraña vuelve a la sala mientras la madre aún sigue ausente.

21. Los estudios sobre audición temprana han mostrado que los recién nacidos: a) Muestran preferencia por la voz humana en tanto que la identificación con el sonido de otro ser humano. b) Atiende de forma preferente a frecuencias que coinciden con la de la voz humana. c) Atiende a la voz humana en la misma medida que atienden a cualquier otro estímulo auditivo.

22. En la situación extraña de Ainsworth resulta especialmente informativo para la valoración del comportamiento de los niños: a) Los episodios de reunión con la madre, es decir, cuando la madre vuelve a la sala. b) El episodio en el que están juntos madre, niño y extraña. c) El episodio en que el niño está completamente solo.

23. El juego simbólico es una actividad representativa...: a) Compartida con la mayoría de los primates. b) Compartida solo con los primates superiores. c) Exclusivamente humana.

24. ¿Cuáles de la siguientes formas de duplicación celular conlleva combinación genética?: a) La división por mitosis. b) La división por meiosis. c) La división germinal.

25. La capacidad de los seres humanos para vivir en grupos sociales grandes, donde los individuos realizan funciones diferenciadas, pudiendo cooperar entre sí, así como emprender acciones colectivas: a) Es un rasgo distintivo del ser humano y que lo diferencia de cualquier otra especie animal. b) Es similar observada a otros primates próximos, como los chimpancés, quienes muestran una capacidad de cooperación idéntica a la observada en seres humanos. c) Es completamente independiente de la capacidad intelectual del ser humano para construir representaciones muy elaboradas de su medio.

26. Para Vygotski, la disminución del habla egocéntrica hacia los siete niños de edad indicaba que: a) El lenguaje egocéntrico empezaba a operar en un plano interno más acorde a su función autorreguladora. El control verbal de la conducta dejaba de ser necesario en los niños más mayores. c) El lenguaje egocéntrico comenzaba a ser sustituido por el lenguaje interactivo y social.

27. Según la teoría de Luquet sobre las fases del dibujo infantil, cuando un niño ha intentado dibujar a su madre y su dibujo está compuesto por una forma circular con algunos puntos y rayas en su interior unido a dos palos largos que salen de forma circular hacía abajo (típico cabezudo), este dibujo debería ser clasificado en la fase de: a) Realismo intelectual. b) Realismo fortuito. c) Realismo frustrado.

28. Según la clasificación establecida por Piaget, siguiendo la teoría de Ferdinand de Saussure, el humo producido por un incendio debería considerarse como un: a) índice. b) Signo. c) Símbolo.

29. La gramática pivote de Braine (1963): a) Diferencia las palabras en función de su frecuencia de su uso y de su posición en las verbalizaciones, sin considerar su significado. b) Describe adecuadamente las producciones de dos palabras, reflejando un patrón universal en el proceso de dramatización. c) Guarda una estrecha relación con las reglas gramaticales de los adultos, considerándose precursora de las estructuras gramaticales de sujeto y predicado.

30. Podemos considerar como una de las manifestaciones de la función semiótica: a) La imitación diferida. b) La imitación en presencia del modelo a imitar. c) La imitación temprana.

Denunciar Test