option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II - TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II - TEMA 2

Descripción:
ENFOQUES TEÓRICOS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO

Fecha de Creación: 2021/02/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 192

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Matemático inglés cuyos trabajos sobre teoría de la computación fueron decisivos en el surgimiento del cognitivismo contemporáneo. Diseño formalmente una hipotética máquina - máquina de propósito universal y propuso el denominado juego de la imitación (test de ...........) en el que se interrogaba sobre la posibilidad de que las máquinas pudieran pensar en sentido humano: a) Alan Turing. b) Clark Hull. c) Donald Hebb.

2. El enfoque del procesamiento de la información: a) Niega la existencia de cambios cualitativos, como lo hace el paradigma mecanicista. b) Sostiene, como el paradigma organicista, el carácter teleológico del desarrollo. c) No se adecua a ninguno de los dos paradigmas.

3. Algunos autores se han denominado “neopiagetianos” debido a que en sus teorías. a) Tratan de explicar los procesos mediante conceptos cognitivos y mantienen los estadios. b) Mantienen la explicación de Piaget de los desfases en el desarrollo. c) Adaptan a Piaget al mundo actual dando más importancia a los factores sociolingüísticos.

4. Una pregunta de comprensión, veamos si ha entendido el tema. El enfoque computacional considera que el aprendizaje está basado en: a) Las situaciones y experiencias previas del sujeto. b) Los procesos de representación, almacenamiento y utilización eficaz de la información. c) La estructura conceptual de las diversas disciplinas que el sujeto debe aprender.

5. Un algoritmo es..........: a) Un método de resolución que siempre consigue resolver el problema para el que está diseñado. b) Un método de resolución de problemas que no siempre garantiza la solución, aunque de encontrarse, ésta suele aparecer muy rápidamente. c) Un método no exhaustivo de búsqueda de soluciones.

6.El espacio mental M de Pascual-Leone es un operador o activador de esquemas que: a) Explica los cambios intra estadio al crecer en una unidad desde el nacimiento hasta los 15 años. b) Se refiere al máximo número de esquemas que pueden ser activados simultáneamente. c) Se corresponde con la memoria a largo-plazo y aumenta con la edad.

7. El enfoque de procesamiento de la información de de Newell y Simon sobre el desarrollo cognitivo sostiene que es necesario: a) Caracterizar el tipo de estrategias de que dispone el sujeto y el tipo de cambios, cuantitativos o cualitativos, existentes en el desarrollo. b) Caracterizar la conducta infantil en un momento evolutivo concreto, y definir los mecanismos y tipos de cambio que se postulan. c) Caracterizar el tipo de mecanismos evolutivos, así como las condiciones sociales en las que se aplican.

8. Las reglas de producción son: a) Mecanismos semejantes a los esquemas propuestos por las teorías neo-piagetianas. b) Reglas condición-acción innatas que simulan la actuación intelectual de los sijetos. c) Reglas condición-acción que se automodifican.

9. Para Halford el desarrollo cognitivo se articula: a) A partir del concepto de esquemas de estructuras que aumentan su número a partir de los dos años. b) En cuatro escalones o estadios en el desarrollo de las destrezas cognitivas. c) A partir del concepto de correspondencias de estructuras, en cuatro estadios diferentes.

10. Para Robbie Case el cambio de los estadios se debe a: a) El aumento en la eficacia operacional. b) El aumento en la capacidad de almacenamiento de las estrategias ejecutivas. c) El incremento debido a factores madurativos del espacio total de procesamiento.

11. Indique, siguiendo la clasificación de Mandler, cuál de las siguientes asociaciones conceptuales es correcta con respecto al tipo de información que se representa en nuestro sistema cognitivo: a) Conocimiento procedimental - procesamiento implícito. b) Conocimiento declarativo - procesamiento explícito. c) Conocimiento declarativo y procedimental - procesamiento explícito.

12. La concepción de Klahr sobre el desarrollo está basada en: a) Los sistemas de producciones. b) Las correspondencias de estructuras. c) Las estrategias ejecutivas de control.

13. Indique cuál es el rasgo fundamental que diferencia las teorías Neopiagetianas de las que son Postpiagetianas: a) Las primeras defienden una concepción de los estadios y las segundas no. b) Las primeras tienen influencia de Piaget y las segundas no. c) Las primeras tienen una concepción constructivista del desarrollo y las segundas no.

14. El concepto de “estados atractores” surge en el enfoque: a) De los sistemas evolutivos dinámicos para dar cuenta de los estados de equilibrio hacia los que tiende un sistema. b) Conexionista para dar cuenta de los cambios bruscos que se producen durante el desarrollo de una red. c) Del procesamiento de la información para dar cuenta de la consonancia entre una competencia general y las actuaciones específicas.

15. En sus explicaciones sobre el desarrollo, los modelos conexionistas “recuperan” de la tradición piagetiana: a) Los mecanismos de asimilación y acomodación. b) la descripción del modo en que los sujetos codifican las tareas. c) las relaciones establecidas entre cambios cuantitativos y cualitativos.

16. A continuación se la presentan tres parejas de conceptos; seleccione aquella que no es correcta: a) Cambios cualitativos – teorías neopiagetianas. b) Mente como dispositivo computacional – Turing. c) Estructuras de dominio específico – Pascual-Leone.

17. Dos de los mecanismos específicos de automodificación propuestos por Klahr son: a) La resolución de conflicto y la diferenciación progresiva. b) La diferenciación progresiva y la composición. c) La resolución de conflicto y la generalización.

18. Las teorías neopiagetianas: a) Adaptan a Piaget al mundo actual dando más importancia a los factores sociolingüísticos. b) Mantienen una concepción de estadios e introducen conceptos procedentes del enfoque computacional. c) Mantienen la explicación de los desfases en el desarrollo de Piaget e introducen conceptos provenientes de la psicología del procesamiento de información.

19. Según Klahr, la automodificación de un sistema basado en reglas de producción se realiza mediante: a) La aplicación de los mecanismos específicos de resolución de conflicto, generalización, discriminación y composición. b) La actuación de un mecanismo general y una serie de mecanismos específicos. c) La interacción con el medio y la extracción de regularidades.

20. Señale cuál de las siguientes relaciones de conceptos se corresponde con la esencia del desarrollo como sistema dinámico: a) Innatismo, complejidad, auto organización y no-linealidad. b) Complejidad, organización, emergencia y linealidad. c) Complejidad, autoorganización, emergencia y no-linealidad.

21. Desde la teoría de los sistemas dinámicos, se mantiene que lo que caracteriza a los fenómenos estudiados en el desarrollo evolutivo es: a) La regularidad y el orden de los procesos involucrados. b) La variabilidad intra e interindividual como expresión de un desarrollo complejo y no-lineal. c) Que se refleja en un conjunto de curvas regulares o escalonadas acordes con las funciones teóricas.

22. Según Fischer, el desarrollo cognitivo se caracteriza por: a) La existencia, a la vez, de variabilidad y homogeneidad en el desarrollo, así como de cambios graduales y abruptos. b) Un incremento progresivo en la eficacia en el procesamiento debido a la instrucción escolar. c) La existencia de cambios cuantitativos producidos por el incremento en el almacén a corto plazo.

23. Sea crítico, a estas alturas del curso podrá contestar correctamente a la siguiente pregunta. ¿Tiene sentido hablar de “inconsciente” en una psicología de los procesos cognitivos?: a) Sí, y en el mismo sentido que en el psicoanálisis. b) Sí, para referirse a procesamiento automático fuera de la conciencia actual. c) No, porque “inconsciente” no tiene sentido más que en un enfoque psicoanalítico.

24. El atomismo: a) Es un rasgo característico de la teoría de la Gestalt. b) Es un rasgo propio del estructuralismo clásico, por el que se pretende analizar la mente en elementos constitutivos, así como analizar los mecanismos de asociación entre ellos. c) Es un método de estudio de la conciencia, de naturaleza no-objetiva, que exige entrenar a personas para que comuniquen sus auto-observaciones mentales.

25. La psicología cognitiva del PI: a) Niega la existencia de representaciones mentales. b) Dirige su interés principal al estudio de la actividad inteligente (cerebros y máquinas), utilizando en exclusiva técnicas de simulación por ordenador. c) Considera que los organismos operan de forma activa sobre la información recibida.

26. Un modelo cognitivo elaborado desde la Ciencia Cognitiva: a) Considera "funcionalmente" equivalentes una calculadora y un cerebro, pues ambos son sistemas computacionales manipuladores de símbolos. b) Sólo puede ser aplicable a máquinas, pero nunca a humanos. c) No precisa admitir representaciones simbólicas de la información.

27. Enunciado verdadero: a) En una simulación de conducta por ordenador los errores no están permitidos y los resultados deben ser siempre óptimos. b) La Psicología Cognitiva considera válida una simulación por computador cuando resultados finales y procedimientos intermedios son análogos o semejantes a los utilizados por humanos. c) La IA, estrictamente considerada como tecnología, analiza los procedimientos intermedios de resolución de una tarea en humanos, para posteriormente implementarlos en máquinas, de tal forma que dichos procedimientos deben obligatoriamente ser idénticos.

28. Una “máquina Turing”: a) Es un sistema computacional en el que no se discierne entre lo físico y lo lógico. b) Es un sistema computacional de naturaleza conexionista. c) Es un sistema computacional manipulador de símbolos.

29. Enunciado verdadero: a) Desde la “Teoría de la Comunicación” se propuso que la información era dependiente del sustrato material utilizado para su transmisión. b) El bucle en el modelo de Broadbent (1958) tiene por misión acelerar el proceso de pérdida de información. c) Considerados desde una perspectiva funcional, cerebros y ordenadores son sistemas de procesamiento de información.

30. La concepción epigenética que sostienen los sistemas dinámicos, hace referencia a que el comportamiento del sistema y su desarrollo emergen a partir de las interacciones de un sistema complejo: a) Bajo la guía de la herencia genética. b) Según los condicionantes impuestos por el ambiente. c) Sin instrucciones explícitas, ni hereditarias, ni ambientales.

31. Si analizamos una arquitectura mental clásica, el nivel simbólico correspondería a: a) Una teoría del conocimiento que implica contenidos semánticos. b) El soporte físico sobre el que descansa un sistema inteligente. c) La representación formal, a modo de algoritmo, del nivel semántico.

32. La teoría neopiagetiana de Case se dife¬rencia de la de Piaget: a) El orden de los estadios es directo. b) Considera que las etapas no dependen de un proceso madurativo. c) Conceptualiza los estadios como estructuras de control ejecutivo.

33. El espacio mental M de Pascual-Leone es un operador o activador de esquemas que: a) Explica los cambios intra-estadio al crecer en una unidad desde el nacimiento hasta los 15 años. b) Se corresponde con la memoria a largo-plazo y aumenta con la edad. c) A y b son falsas.

34. ¿Para qué modelo teórico los cambios que se producen en la infancia y la adolescencia se pue¬den considerar como cambios en el programa o en las estrategias que se utilizan para resolver problemas?: a) Cognitivismo. b) Conductismo. c) Gestalt.

35. Las redes conexionistas. a) Sus unidades constituyen sistemas de memoria localizada. b) El conocimiento se representa simbólicamente. c) La retropropagación sirve para modificar los pesos de conexión.

36. Los formalismos representacionales conexionistas: a) Asumen el procesamiento serial. b) Asumen la metáfora del ordenador. c) Representan el conocimiento de forma distribuida.

37. El paradigma filosófico racionalista influyó en la aparición de la Psicología cognitiva a través de: a) El innatismo de las ideas. b) El asociacionismo del lenguaje. c) La causalidad lineal de la actividad mental.

38. El estudio de las reglas de transformación (programas) para hacer una computación más eficaz fue objeto de estudio de: a) La Teoría de la Información. b) La Psicología del Procesamiento de la Información. c) La Teoría General de Sistemas.

39. La concepción del lenguaje como sistema finito de reglas que genera las infinitas oraciones de la lengua pertenece a: a) La Gramática Transformacional de Chomsky. b) La Teoría General de Sistemas. c) La Teoría de la Información.

40. Según la Psicología Cognitiva del Procesamiento de la Información, pensar es: a) Manipular estados de conciencia. b) Codificar inteligentemente. c) Procesar información.

41. La terminología cognitiva ha sido criticada por carecer de. a) Constructos hipotéticos. b) Referente empírico. c) Enfoque funcional.

42. Que las máquinas sean de propósito universal significa: a) Que consideran la conducta de modo propositivo. b) Que pueden realizar cualquier tipo de cálculo. c) Que reciben el movimiento de fuera.

43. Señale cuál de los siguientes principios no es compartido por los modelos conexionistas: a) Los procesos cognitivos implican que la computación está básicamente ejecutada de forma serial por una gran cantidad de neuronas. b) El aprendizaje cambia la fuerza de las conexiones entre neuronas y así la influencia de unas sobre otras. c) La información se distribuye a través de muchas neuronas y conexiones que forman “redes neuronales”.

44. Los pesos de las conexiones entre nodos, en realidad son un concepto básico: a) En el paradigma conexionista. b) En el enfoque cognitivo conocido como procesamiento distribuido en paralelo. c) Ambas son correctas.

45. La Psicología cognitiva surgió como reacción frente al: a) Racionalismo. b) Operacionalismo del neopositivismo. c) Contexto epistemológico del descubrimiento.

46. Según la Psicología Cognitiva del Procesamiento de la Información, procesar información es: a) Computar. b) Detectar señales. c) Tomar decisiones.

47. La generación de programas de ordenador que simularan el pensamiento humano era un objetivo de: a) La Teoría General de Sistemas. b) El Modelo Computacional Simbólico. c) La Teoría de las Redes Neurales.

48. Lo más importante del enfoque del procesamiento de la información es. a) La analogía mente ordenador. b) La Gramática transformacional. c) Las redes neurales.

49. El enfoque del procesamiento de la información concibe el organismo con capacidad para establecer: a) Propósitos, planes y metas. b) Propósitos, emociones y aprendizajes. c) Planes, emociones y aprendizajes.

50. La escuela de psicología que defiende la modularidad de la mente es el: a) Cognitivismo. b) Conductismo. c) Mentalismo.

51. Para los psicólogos que querían imitar la actividad de la mente, el autómata del que partieron fue: a) La caja de Skinner. b) La máquina de Turing. c) El inconsciente de Freud.

52. La concepción del lenguaje como sistema finito de reglas que genera las infinitas oraciones de la lengua pertenece a: a) Chomsky. b) Von Bertalanffy. c) Skinner.

53. En el modelo computacional simbólico, un rasgo básico es: a) La analogía mente ordenador. b) Comparar imágenes bien definidas. c) Las redes neuronales.

54. La psicología cognitiva tiene su origen, entre otros, en. a) La psicología soviética. b) La máquina de Turing. c) La frenología.

55. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: Chomski: a) Es racionalista. b) Es innatista. c) No cree en la existencia de universales lingüísticos.

56. Con las explicaciones de clase y el libro de texto debe de saber contestar a esta pregunta. Para la orientación cognitiva del aprendizaje, la naturaleza de lo aprendido es.............: a) La conducta. b) El proceso. c) La representación.

57. Si ha entendido el tema y las explicaciones en clase, seguro que sabe contestar a esta pregunta. ¿Cómo realiza la psicología cognitiva el estudio de la mente?; señale la opción más correcta: a) A través del método introspectivo. b) A través del conocimiento de los procesos mentales. c) Observando la conducta.

58. Si ha entendido el tema que opción marcaría como correcta en la siguiente pregunta. Desde la metáfora del ordenador, la psicología del Procesamiento de la Información equipara la mente humana al: a) Hardware. b) Software. c) Keyboard.

59. Perspectiva interdisciplinar en el estudio de la cognición que recoge las contribuciones de la psicología, inteligencia artificial, neurociencia, antropología, lingüística y filosofía. Su interés radica en el estudio de los sistemas inteligentes, orgánicos y artificiales, con la finalidad de elaborar modelos y teorías que sean aplicables a ambos, estamos hablando de: a) Conductismo. b) Ciencia cognitiva. c) Constructivismo.

60. La importancia de la conducta observable para la psicología es relevante para: a) El conductismo. b) La psicología cognitiva. c) A y b son correctas.

61. Señale la opción que hace referencia a uno de los principios básicos de los modelos conexionistas: a) La operación computacional básica del cerebro consiste en una neurona transmitiendo información relativa a su posición en la red. b) Los procesos cognitivos implican la computación serial por sucesivas estructuras de neuronas. c) La información está distribuida en una gran cantidad de neuronas y conexiones que forman las redes neuronales.

62. Las unidades de entrada son……...: a) Uno de los componentes de las arquitecturas clásicas o simbólicas de la mente. b) Unidades de procesamiento propias de modelos conexionistas. c) Unidades vinculadas a un ejecutivo central.

63. ¿Qué son los pesos de las fuerzas de conexión?, señale la opción más correcta: a) Para el conexionismo el conocimiento no se almacena en contenidos de significación semántica (palabras o frases) con unas reglas determinadas, sino en un conjunto de conexiones (tipo a las conexiones de las neuronas) que se activa ante un estímulo determinado. b) No se almacenan cantidad de conocimientos sino un gran número de conexiones entre sí, que hace referencia a resultados estadísticos que se constituyen en algoritmos. c) A y b son correctas en conjunto.

64. Señale la opción que hace referencia a uno de los principios básicos de los modelos conexionistas: a) La operación computacional básica del cerebro consiste en una neurona transmitiendo información relativa a su posición en la red. b) Los procesos cognitivos implican la computación serial por sucesivas estructuras de neuronas. c) La información está distribuida en una gran cantidad de neuronas y conexiones que forman las redes neuronales.

65. La Psicología Cognitiva estudia los. a) Procesos mentales. b) Contenidos mentales. c) A y b son correctas.

66. Un modelo cognitivo elaborado desde la Ciencia Cognitiva: a) No precisa admitir representaciones simbólicas de la información. b) Sólo puede ser aplicable a máquinas, pero nunca a humanos. c) Considera "funcionalmente" equivalentes una calculadora y un cerebro, pues ambos son sistemas computacionales manipuladores de símbolos.

67. Una “máquina Turing”: a) Es un sistema computacional en el que no se discierne entre lo físico y lo lógico. b) Es un sistema computacional de naturaleza conexionista. c) Es un sistema computacional manipulador de símbolos, una máquina de diseño teórico.

68. La psicología cognitiva del Procesamiento de la Información, señale la opción más correcta: a) Dirige su interés principal al estudio de la actividad inteligente (cerebros y máquinas), utilizando en exclusiva técnicas de simulación por ordenador. b) Niega la existencia de representaciones mentales. c) Considera que los organismos operan de forma activa sobre la información recibida.

69. Según Pascual-Leone, el espacio mental M está relacionado: a) Con la memoria operativa y no sufre cambios con la edad a partir de los 6-7 años. b) Con la memoria operativa y aumenta de 1 a 7, entre los 3-4 años y los 15-16. c) Con la memoria a largo-plazo y aumenta de 1 a 7, entre los 3-4 años y los 15-16.

70. Una regla de producción consiste en. a) Una regla condición-acción que permite dar cuenta del estado de conocimiento de un sistema y que se pueden auto-modificar. b) Una regla condicional que permite dar cuenta del desarrollo del razonamiento de los niños en un estadio determinado. c) Una regla condición-acción que permite dar cuenta del nivel de conocimiento de los niños en un estadio determinado, mediante los mecanismos de auto-modificación.

71. Indique cual de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con los modelos conexionistas: a) La operación computacional elemental o básica implica una red neuronal transmitiendo la suma de señales recibidas de otras neuronas. b) Los procesos cognitivos implican que la computación se ejecuta básicamente en paralelo por varias unidades neuronales. c) La información está distribuida a través de varias unidades y conexiones que configuran “redes neuronales”.

72. Los sistemas evolutivos dinámicos entienden que un elemento fundamental en el desarrollo es: a) La capacidad de auto-organización, la cual permite pautas de evolución no lineales. b) El algoritmo de retropropagación del error que permite aprendizajes a partir de informaciones previas. c) La estructura prefijada que contiene las reglas básicas de regulación del sistema.

73. Desde los sistemas dinámicos se entiende el desarrollo evolutivo como un proceso: a) Generado de forma lineal en distintos niveles de organización jerárquica. b) No predeterminado y de propiedades emergentes gracias al intercambio entre el sistema y su medio. c) Prefigurado genéticamente donde las propiedades surgen en función de la dinámica de autoorganización.

74. Entre las características básicas del sistema humano de procesamiento de información están: a) Sus limitaciones de capacidad y velocidad de procesamiento, así como su carácter estratégico. b) Sus limitaciones en el número de estrategias disponibles para la realización de una tarea. c) Las dificultades que implica el desarrollo de la capacidad del almacén a corto-plazo.

75. Según la teoría de Pascual-Leone, existen esquemas. a) Representacionales, ejecutivos y motivacionales. b) Operativos, ejecutivos y representacionales. c) Perceptivos, motores, afectivos y cognitivos.

76. Según la teoría de Pascual-Leone: a) Existe una correlación inversa entre el número de esquemas que coordinan los niños al enfrentarse a una tarea y la capacidad para memorizar datos. b) Existe una correlación directa entre el número de esque¬mas que coordinan los niños al enfrentarse a una tarea y la edad en la que la resuelven con éxito. c) La capacidad para coordinar esquemas parece disminuir con la edad.

77. Case introduce dentro de cada estadio piagetiano un número de subestadios: a) Consolidación operacional, coordinación operacional, coordinación bifocal, coordinación elaborada. b) Consolidación operacional, coordinación operacional, coordinación bifocal. c) Coordinación operacional, coordinación bifocal, coordinación elaborada.

78. Según Herbert Simon y Allen Newell y lo que usted ha estudiado en el tema, para llevar a cabo una simulación se precisan los elementos siguientes: a) Un sistema de control y un conjunto definido de programas que lo lleven a cabo. b) Un sistema de control, unos procesos operativos, un conjunto de reglas. c) Un sistema de control, un sistema de memorias.

79. Señale la opción más correcta: a) El cognitivismo conceptualiza los cambios evolutivos como cambios en el programa o en las estrategias para procesar la información. b) Pascual-Leone descubrió que existe una correlación entre el número de esquemas que coordinan los niños al enfrentarse a una tarea y la edad en la que la resuelven con éxito, concluyendo que la capacidad para coordinar esquemas parece incrementarse con la edad. c) A y b son verdaderas.

80. Indica cuál de las siguientes reglas no es un elemento de un modelo conexionista. a) Una regla de propagación para difundir la activación a través de la red de conexiones. b) Una regla de activación para recalcularla en cada unidad a partir de las entradas de otras unidades y de su estado de activación previo. c) Una regla de ejecución que recrea estructuras fijas de redes neuronales con el objetivo de activarlas en el contexto de la tarea.

81. Señala cuál de las siguientes afirmaciones se corresponden con el enfoque conexionista: a) Es un enfoque computacional y dinámico que basa el aprendizaje en el cambio de fuerza de las conexiones entre neuronas. b) Es un enfoque dinámico y sustituye la metáfora del “cerebro” por la del “ordenador”. c) Es un enfoque computacional y se basa en la tesis de Turing del procesamiento en paralelo.

82. Los sistemas evolutivos dinámicos entienden los “estados atractores” como estados. a) Hacia los que el sistema tiende a regresar con cierta probabilidad tras ser perturbado. b) De alta activación derivados de situaciones previas que provocan mayor cantidad de transferencia. c) De desequilibrio muy probable debido a las fuertes conexiones entre las unidades de la red.

83. Seguro que deduce esta pregunta de lo expuesto en el libro de texto. Según Pascual-Leone: a) Los cambios cualitativos que se aprecian en el paso de una etapa del desarrollo a otra son producidos por cambios cuantitativos. b) No hay cambios cuantitativos sino sólo cualitativos. c) No hay cambios cualitativos sino sólo cuantitativos.

84. Para resolver un problema de determinada dificultad, se precisa, según Pascual-Leone: a) La reorganización del Espacio Total de Procesamiento. b) La actuación de procesos madurativos que automatizan los esquemas figurativos. c) La capacidad mental para tener en cuenta de forma simultánea los esquemas necesarios para la resolución de la tarea.

85. Según Pascual-Leone los factores que causan el cambio de un estadio cognitivo inferior a otro superior son de carácter: a) Cualitativo. b) Cuantitativo. c) Simbólico.

86. Para resolver un problema de determinada dificultad, se precisa, según Pascual-Leone. a) La reorganización del Espacio Total de Procesamiento. b) La actuación de procesos madurativos que automatizan los esquemas figurativos. c) La capacidad mental para tener en cuenta de forma simultánea los esquemas necesarios para la resolución de la tarea.

87. La conservación del número se produce aproximadamente a los 7 años. Sin embargo, si en lugar de utilizar dos hileras de 7 fichas utilizamos hileras de 4, se puede adelantar un par de años. Este hecho, según Pascual Leone: a) Es imposible que ocurra. b) Se debería a las diferentes demandas mentales de la tarea. c) Se conoce con el nombre de desfase vertical.

88. Según Pascual-Leone los factores que causan el cambio de un estadio cognitivo inferior a otro superior son de carácter: a) Cualitativo. b) Cuantitativo. c) Simbólico.

89. La teoría de Pascual-Leone sostiene: a) La existencia de un incremento con la edad en la capacidad humana de almacenamiento en la memoria a corto-plazo. b) El incremento con la edad, neurológicamente determinado, del espacio mental M. c) Ambas son correctas.

90. Indique cuál de los siguientes principios es propio de los modelos conexionistas: a) El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. b) La información está distribuida a través de una red en la que la computación se realiza en forma secuencial. c) La computación básica implica a una red, conectada mediante reglas de condición-acción, que transmite información entre las neuronas.

91. Cuando hablamos de “estados atractores” nos referimos a un concepto propio del enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos que hace referencia a: a) Los estados de desequilibrio fruto de fases sucesivas de desarrollo no-lineal. b) Los estados de equilibrio hacia los que tiende un sistema. c) Los estados de desequilibrio propios de un sistema dinámico.

92. La teoría de los sistemas evolutivos dinámicos y el conexionismo comparten: a) La utilización de redes neuronales en la explicación del desarrollo. b) Un mismo tipo de descripción de la conducta humana en el nivel subsimbólico. c) La existencia de pautas de desarrollo no lineales.

93. Señale la opción que recoge correctamente las dos perspectivas que consideran el desarrollo desde una concepción emergentista y epigenética: a) Conexionista y procesamiento de la información. b) Sistemas dinámicos y procesamiento de la información. c) Sistemas dinámicos y conexionista.

94. En el procesamiento de la información, los procesos transforman una representación en otra mediante la aplicación de una……..: a) Analogía. b) Consecuencia. c) Regla.

95. La psicología cognitiva estudia la conducta a través…….: a) Del método introspectivo. b) Del conocimiento de los procesos mentales. c) De la observación de la conducta.

96. La mente humana se puede equiparar a un ordenador de tipo clásico (o máquina de Turing) en la medida que, en ambos casos: a) Las operaciones implicadas están sujetas a reglas que afectan al formato de las representaciones simbólicas utilizadas. b) El procesamiento de la información se efectúa de manera distribuida y en paralelo. c) El sistema de procesamiento está constituido por un número elevado, aunque finito, de unidades de excitación/inhibición que interactúan en todas las direcciones.

97. Indique la opción que alude a algún elemento característico de un sistema dinámico: a) Un mecanismo de discriminación que amplíe las condiciones de una producción para hacerla más específica. b) Un estado de activación en las unidades de procesamiento y un patrón de conexión entre las mismas. c) Un conjunto de variables que constriñan o regulen la actuación de los parámetros de orden.

98. Las concepciones promovidas por el conexionismo y la perspectiva de los sistemas dinámicos: a) Son computacionales, si bien sólo los sistemas dinámicos utilizan modelos matemáticos. b) Suponen enfoques dinámicos del desarrollo, si bien sólo el conexionismo se mantiene en un marco estrictamente computacional. c) Tratan de superar las limitaciones de las concepciones clásicas, si bien ninguna de ellas estudia el cambio no lineal.

99. En contraste con los modelos conexionistas del desarrollo, las posiciones simbólicas clásicas: a) Han tratado de “repensar el innatismo” rechazando todo tipo de restricciones innatas. b) Tienden a aceptar la existencia restricciones innatas fuertes en el nivel representacional. c) Rechazan la existencia de módulos de procesamiento.

100. Los sistemas de producciones son un formalismo propuesto por: a) Klahr y Siegler que permite simular mediante el ordenador los cambios en la conducta del niño en una tarea determinada. b) Inheler y Piaget que permite describir en forma precisa la conducta del niño e un estadio determinado del desarrollo. c) Newell y Simon que permite describir en forma precisa la conducta del niño en un momento determinado del desarrollo.

101. La concepción del desarrollo de Klahr sostiene: a) Una estructura cognoscitiva caracterizada por las reglas de producción sujeta a cambios cuantitativos. b) Una estructura cognoscitiva innata caracterizada por las reglas de producción. c) Una concepción estructural del desarrollo mediante estadios explicables en términos de reglas de producción automodificadoras.

102. El algoritmo de retropropagación del error se refiere a: a) Una regla de aprendizaje no supervisado por el que una red conexionista bicapa aprende a responder en forma crecientemente ajustada a las demandas del medio. b) Una regla de aprendizaje mediante la cual la red compara sus respuestas con las respuestas deseadas y esta diferencia se propaga hacia atrás, a las unidades ocultas. c) Una regla de aprendizaje mediante la cual la red compara las respuestas de las unidades de salida con las respuestas previstas por las unidades de entrada y esta diferencia se propaga hacia atrás, a las unidades de entrada.

103. Como perspectiva teórica general sobre el desarrollo, desde el conexionismo se proponen: a) Mecanismos de cambio específicos que se aplican a dominios particulares. b) Una nueva concepción constructivista que reinterpreta el papel de lo innato. c) La existencia pre-especificada innatamente de un diseño modular.

104. Indique cuál de estos conceptos no es propio de la visión que los sistemas conexionistas tienen sobre el desarrollo: a) Retropropagación. b) Emergencia. c) Parámetros de control.

105. La teoría conexionista y la del procesamiento de información comparten: a) Una concepción computacional de la mente humana que resalta la importancia de la simulación. b) La utilización de reglas de producción, aunque el conexionismo sostiene que se propagan hacia atrás. c) El estudio del desarrollo desde una perspectiva centrada únicamente en los cambios cualitativos.

106. Indique cuál de los siguientes principios es propio de los modelos conexionistas: a) El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. b) La información está distribuida a través de una red en la que la computación se realiza en forma secuencial. c) La computación básica implica a una red, conectada mediante reglas de condición-acción, que transmite información entre las neuronas.

107. Según Pascual-Leone, el espacio mental M está relacionado: a) Con la memoria operativa y no sufre cambios con la edad a partir de los 6 -7 años. b) Con la memoria operativa y aumenta de 1 a 7, entre los 2-4 años y los 15-16. c) Con la memoria a largo plazo y aumenta de 1 a 7, entre los 3-4años y los 15-16.

108. Una regla de producción consiste en: a) Una regla condición – acción que permite dar cuenta del estado de conocimiento de un sistema y que se pueden auto – modificar. b) Una regla condicional que permite dar cuenta del desarrollo del razonamiento de los niños en un estadio determinado. c) Una regla condición – acción que permite dar cuenta del nivel de conocimiento de los niños en un estadio determinado, mediante los mecanismo de auto – modificación.

109. Indique cuáles de los siguientes conjuntos de conceptos están relacionados con alguna de las teorías neopiagetianas: a) Cambios cuantitativos y cualitativos, estructuras de dominio específico y mente como dispositivo computacional. b) Estadios, correspondencia de estructuras y estrategias ejecutivas de control. c) Estructuras de dominio específico, generalización y discriminación cibernética.

110. La teoría de Robbie Case sobre el desarrollo intelectual está notablemente influida por la teoría de Piaget, pero también: a) Por los planteamientos de otros neopiagetianos como Klahr. b) Por otros enfoques que enfatizan el papel del lenguaje y la interacción social. c) Por otros modelos más actuales como el del procesamiento distribuido en paralelo.

111. Dos rasgos que comparten las teorías neopiagetianas con la de Piaget son: a) El análisis de la conducta del sujeto en términos lógicos y la concepción constructivista. b) La existencia de un patrón general en el desarrollo cognitivo caracterizado mediante estadios u una concepción general de tipo biológico – adaptativo. c) La existencia de un patrón general en el desarrollo cognitivo caracterizado mediante estadios y la concepción constructivista.

112. Según Pascual-Leone lo que produce el desfase entre las distintas tareas de la conservación (masa, peso, volumen) es: a) El distinto número de elementos que el niño puede considerar simultáneamente. b) La distinta demanda mental de las tareas. c) Las dos opciones anteriores son correctas.

113. Una de las limitaciones de los sistemas de reglas de producción para explicar el desarrollo cognitivo es que: a) No explican ni describen bien el proceso de cambio que subyace al desarrollo intelectual de los niños;. b) Proponen cambios cognitivos cualitativos difíciles de explicar computacionalmente. c) Asumen que el desarrollo cognitivo es no lineal, y por lo tanto imposible de simular computacionalmente.

114. La conceptualización del desarrollo cognitivo como un proceso constructivista, con un patrón general común a diferentes dominios y que este patrón puede ser caracterizado por la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes, son características que comparten: a) Las teorías neopiagetianas con las postpiagetianas. b) Las teorías neopiagetianas con los modelos conexionistas. c) Las teorías neopiagetianas con Piaget.

115. En el contexto de la IA, los/as……. son secuencias de instrucciones utilizando lenguajes formales que posibilitan la realización de una tarea: a) Heurísticos. b) Algoritmos. c) Estrategias.

116. Señale cuál de los siguientes no es un componente de un sistema dinámico: a) Una función de salida para cada una de las reglas de producción del sistema. b) Un parámetro de orden que describa el estado de coherencia y estabilidad del sistema. c) Unos estados atractores a los que tiende a regresar el sistema tras las perturbaciones.

117. Indique la opción que alude a algún elemento característico de un modelo conexionista: a) Un mecanismo de generalización que cree una nueva producción más general que la originaria. b) Un estado de activación en las unidades de procesamiento, junto a un patrón de conexión entre las mismas. c) Un parámetro de control que regule los valores y la dinámica de los restantes parámetros.

118. Señale cuál de los siguientes no es un elemento de un modelo conexionista: a) Un conjunto de unidades de procesamiento. b) Una regla de propagación para propagar la activación a través de la red de conexiones. c) Un parámetro de orden que describa el estado de coherencia y estabilidad del sistema.

119. Al hablar de los más modernos enfoques teórico-metodológicos sobre el desarrollo, podemos decir que: a) La teoría de los sistemas dinámicos ha sustituido el modelo del “ordenador” por el modelo del “cerebro”. b) Tanto el conexionismo como los sistemas dinámicos se alejan del computacionalismo. c) El conexionismo trata de dar cuenta de las complejidades del desarrollo partiendo de una concepción dinámica del mismo.

120. Señale cuál de las siguientes correspondencias conceptuales es correcta: a) Pascual-Leone → espacio mental, Case → estrategias ejecutivas, Halford → correspondencia de estructuras, Fischer → destrezas. b) Pascual-Leone → espacio mental, Case → correspondencia de estructuras, Halford → estrategias ejecutivas, Fischer → destrezas. c) Pascual-Leone → destrezas, Case → correspondencia de estructuras, Halford → estrategias ejecutivas, Fischer → espacio mental.

121. “Si podemos construir un sistema con reglas de conducta que gobiernan el sistema dinámico que intentamos describir, entonces ese sistema es una teoría del niño en un estadio del desarrollo. Una vez descrito ese estadio, se tendrían que descubrir los mecanismos adicionales que son necesarios para que se modifique el sistema y su propia estructura y así simular los cambios evolutivos”. Este párrafo nos proporciona una descripción de cómo se estudia el cambio evolutivo desde la perspectiva: a) Piagetiana. b) Del procesamiento de la información;. c) Conexionista.

122. Las distintas teorías neopiagetianas comparten la propuesta de: a) Un estadio sensoriomotor, aunque con denominaciones diferentes y pequeñas variaciones en su caracterización. b) Que el mecanismo del cambio cognitivo es el aumento en la capacidad de procesamiento, operativizado en términos de capacidad atencional o espacio mental M. c) Que son el aumento en las reglas de producción condición-acción y sus mecanismos de automodificación los responsables del cambio en el espacio total de procesamiento.

123. Indique cuáles de los siguientes conjuntos de conceptos están relacionados con alguna de las teorías neopiagetianas: a) Cambios cuantitativos y cualitativos, estructuras de dominio específico y mente como dispositivo computacional. b) Estadios, correspondencia de estructuras y estrategias ejecutivas de control. c) Estructuras de dominio específico, generalización y discriminación cibernética.

124. Una diferencia importante entre los niños y los ordenadores es que los bebés y los niños: a) Tienen mecanismos de aprendizaje mucho más poderosos y flexibles que los ordenadores. b) Son más inseguros que los ordenadores, pero más persistentes si están adecuadamente motivados. c) Son capaces de acercarse físicamente al objeto y así asimilarlo mejor.

125. Una diferencia importante entre los niños y los ordenadores es que: a) Los bebés y los niños tienen mecanismos de aprendizaje mucho más poderosos y flexibles que los ordenadores. b) Los niños y los bebés son más inseguros que los ordenadores, pero más persistentes si están adecuadamente motivados. c) Los bebés y los niños son capaces de acercarse físicamente al objeto y así asimilarlo mejor.

126. Para Case el cambio de estadios se debe a: a) El aumento en la eficacia operacional. b) El aumento en la capacidad de almacenamiento de las estrategias ejecutivas. c) El incremento debido a factores madurativos del espacio total de procesamiento.

127. Señale en qué se parecen el enfoque conexionista y el del procesamiento de información: a) Ambos están basados en la metáfora del ordenador. b) Ambos comparten una concepción computacional de la mente humana. c) Ambos abordan el estudio del desarrollo desde una perspectiva centrada únicamente en los cambios cuantitativos.

128. Indique cuál de estos rasgos no es propio de la visión que los sistemas evolutivos dinámicos tienen sobre el desarrollo: a) Retroprogramación. b) Emergencia. c) No-linealidad.

129. Indique cuál de los siguientes principios no es propio de los modelos conexionistas: a) El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. b) La información está distribuida a través de una red en la que la computación se realiza en forma secuencial. c) La computación básica implica a una neurona que transmite información relativa a la suma de señales recibidas de otras neuronas.

130. Indique cuál de los siguiente elementos no es propio de un sistema conexionista: a) Un estado de activación. b) Un mecanismo general que supervida la actuación de la red de conexiones. c) Una regla de propagación que extiende la activación a través de la red de conexiones.

131. El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: a) Comparten la utilización de la regla de retropropagación del error en la explicación del desarrollo. b) Comparten un mismo tipo de descripción de la conducta en el nivel subsimbólico. c) Se diferencian porque el primero incluye restricciones innatas en la arquitectura y el segundo no.

132. Indique cuál es el rasgo fundamental de las teorías Postpiagetianas: a) Defienden una concepción de estadios. b) Los cambios son cualitativos en el desarrollo. c) No hay cambios cualitativos en el desarrollo.

133. El enfoque del procesamiento de información de Newelll y Simon sobre el desarrollo cognitivo sostiene que es necesario: a) Caracterizar el tipo de estrategias de que dispone el sujeto y el tipo de cambios, cuantitativos o cualitativos, existentes en el desarrollo. b) Caracterizar la conducta infantil en un momento evolutivo concreto, y definir los mecanismos y tipos de cambio que se postulan. c) Caracterizar el tipo de mecanismos evolutivos, así como las condiciones sociales en las que se aplican.

134. Indique cuál de los siguientes elementos no es propio de un sistema conexionista: a) Un conjunto de unidades de activación. b) Un patrón de conexión entre las unidades. c) Una regla de producción que se automodifica al cambiar el patrón de conexión entre las unidades.

135. A continuación se le presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que es correcta: a) Cambios cualitativos - teorías neopiagetianas. b) Mente como dispositivo computacional – Piaget. c) Estructuras de dominio específico — Pascual-Leone.

136. Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están definidos: a) Por leyes exclusivamente sintácticas, se ocupan de determinar las reglas mediante las que esas unidades se agregan hasta constituir procesos complejos. b) Tanto el ser humano como el computador están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de información constituidos exclusivamente por procedimientos formales. c) A y b son correctas.

137. Los sistemas de producciones explican el desarrollo cognitivo afirmando que: a) Existe un conjunto de reglas de producción innatas que se automodifican y producen estructuras generales que caracterizan las distintas etapas del desarrollo y ejecuciones semejantes en los distintos dominios de conocimiento. b) La estructura cognitiva básica del ser humano está sujeta a cambios cualitativos con la edad como consecuencia de la capacidad de automodificación de las reglas de producción que lo componen. c) En cada momento evolutivo concreto existe un conjunto de producciones que describen la actuación en ese estadio, y un conjunto de mecanismos de automodificación que permiten el paso de un estadio a otro.

138. Una red multicapa o multiestrato se caracteriza porque posee: a) Al menos tres capas de unidades: unidades de entrada, de salida y unidades ocultas. b) Al menos dos capas de unidades: unidades de entrada y de salida. c) Al menos dos capas de unidades, conectadas entre sí por el algoritmo de retroprogramación del error.

139. La explicación proporcionada por la teoría de los sistemas dinámicos a los datos sobre las competencias perceptivo-atencionales de los bebés: a) Insiste en la existencia de principios innatos –de todo o nada- que explican el comportamiento infantil. b) Propone que la organización funcional es el resultado emergente de la interacción de múltiples factores del sistema con el entorno. c) Asume el papel fundamental de los factores externos como mecanismos desencadenantes de programas neuronales preespecificados.

140. Señale en qué se parecen el enfoque conexionista y el del procesamiento de la información: a) Ambos están basados en la metáfora del ordenador. b) Ambos comparten una concepción computacional de la mente humana. c) Ambos abordan el estudio del desarrollo desde una perspectiva centrada únicamente en cambios cuantitativos.

141. Según Newell y Simon, el estudio del desarrollo cognitivo desde la perspectiva del procesamiento de información exige caracterizar: a) La conducta infantil en un momento evolutivo concreto, y definir los mecanismos y tipos de cambio que se postulan. b) El tipo de estrategias de que dispone el sujeto y el tipo de cambios en el desarrollo, ya sean cuantitativos o cualitativos. c) El tipo de mecanismos evolutivos, así como las condiciones sociales en las que éstos se aplican.

142. La explicación del cambio de estadios en términos del aumento en la eficacia operacional se debe a: a) Siegler. b) Case. c) Pascual-Leone.

143. A continuación se le presentan tres parejas de conceptos; seleccione aquélla que no es correcta: a) Cambios cualitativos - teorías neopiagetianas. b) Mente como dispositivo computacional – Turing. c) Estructuras de dominio específico — Pascual-Leone.

144. Decir que el desarrollo cognitivo es un proceso de dominio específico implica necesariamente: a) Suponer la existencia de módulos o mecanismos innatos y automáticos para el procesamiento y la representación de tipos de información muy específica. a) Suponer la existencia de módulos o mecanismos innatos y automáticos para el procesamiento y la representación de tipos de información muy específica. c) Aceptar que el procesamiento y la representación de la información estimular se realiza de forma similar en las distintas áreas de conocimiento, según un proceso de redescripción representacional específico para cada dominio.

145. ¿Para qué modelo teórico los cambios que se producen en la infancia y la adolescencia se pue¬den considerar como cambios en el programa o en las estrategias que se utilizan para resolver problemas?: a) Piaget. b) Vygotsky. c) Cognitivismo.

146. Indique cuál de los siguientes principios no es propio de los modelos conexionistas: a) El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. b) Los procesos cognitivos se realizan en paralelo a través de una red en la que la información está distribuida. c) El mecanismo de computación básico implica la actuación de una regla condición-acción en la red de conexiones.

147. El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: a) Comparten una misma concepción del desarrollo que incluye estadios y cambios cualitativos. b) Se diferencian porque el primero forma parte del enfoque computacional y el segundo no. c) Se diferencian porque el primero es contextualista y el segundo no.

148. Lo que distingue a una red constructivista es que: a) Puede cambiar en función de la entrada sensorial los pesos de las conexiones entre las unidades. b) En función de las demandas del ambiente puede aumentar el número de unidades ocultas de la red. c) Aunque no existe un incremento en el número de unidades, éstas cambian su función merced a las actuación previa de la red.

149. Según la teoría de Pascual-Leone existen esquemas………: a) Figurativos, operativos y representacionales. b) Perceptivos,motores,afectivos y cognitivos. c) Representacionales, ejecutivos y motivacionales.

150. Pascual-Leone en sus investigaciones sobre los operadores constructivos encuentra que: a) La capacidad para coordinar esquemas parece disminuir con la edad. b) Hay una correlación inversa entre el número de esquemas que coordinan los niños al enfrentarse a una tarea y la capacidad para memorizar datos. c) Existe una correlación entre el número de esque¬mas que coordinan los niños al enfrentarse a una tarea y la edad en la que la resuelven con éxito.

151. A continuación se le presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que no es correcta: a) Ausencia de cambios cualitativos — teorías neopiagetianas. b) Mente como dispositivo computacional — Turing. c) Estructuras de dominio específico — teorías del Procesamiento de Información.

152. A continuación se presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que no es correcta: a) Existencia de estadios en el desarrollo — teoría de Klahr. b) Mente como dispositivo computacional — Turing. c) Espacio mental M — Pascual-Leone.

153. Un ejemplo de análisis de tareas aplicado al estudio del desarrollo cognitivo lo constituyen los estudios de: a) Vygotsky sobre la génesis de las funciones psicológicas superiores;. b) Pascual-Leone acerca de la evolución de la capacidad atencional o espacio mental a lo largo del desarrollo. c) Siegler en relación con los cambios evolutivos que se producen en el proceso de solución de problemas.

154. El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: a) Comparten una misma concepción del desarrollo en la aparecen pautas no lineales y propiedades emergentes. b) Se diferencian porque el primero permite la simulación computacional y el segundo no. c) Se diferencian porque el segundo concibe el desarrollo como un sistema dinámico y el primero no.

155. ¿Cuál de las siguientes teorías del desarrollo cognitivo prescinde o rechaza el concepto de representación como fundamento de la explicación que ofrece?: a) El enfoque conexionista. b) El enfoque de procesamiento de la información. c) La teoría de los sistemas dinámicos.

156. La concepción del desarrollo de Klahr sostiene: a) Una estructura cognoscitiva innata caracterizada por las reglas de producción. b) Una concepción estructural del desarrollo mediante estadios explicables en términos de reglas de producción automodificadoras. c) A y b son falsas.

157. El concepto de heurístico hace referencia a: a) Un procedimiento sistemático de cálculo que permite resolver problemas en forma lenta, pero segura. b) Un procedimiento mental que permite resolver problemas en forma rápida y segura. c) Un procedimiento mental que permite resolver problemas en forma rápida, pero que puede conducir al error.

158. Indique cuáles de las siguientes relaciones entre teorías y métodos son correctas: a) Teoría piagetiana y método clínico; Vygotsky y método observacional; Procesamiento de la Información y método microgenético; conexionismo y registros psicofisiológicos. b) Teoría piagetiana y método clínico; Vygotsky y método microgenético; Procesamiento de la Información y método experimental; Conexionismo y simulación. c) Teoría piagetiana y análisis de tareas; Vygotsky y método microgenético; Procesamiento de la Información y registros psicofisiológicos; Conexionismo y método observacional.

159. Un modelo conexionista es asociacionista porque: a) Defiende el modelo conductista E-R. b) Pretende descubrir los principios teóricos básicos del aprendizaje. c) Pone énfasis en los procesos de auto aprendizaje y admite conexión entre unidades de procesamiento.

160. El enfoque conexionista: a) Permite dar cuenta de los detalles de la interacción entre organismo y medio. b) Sostiene una posición empirista basada en el aprendizaje. c) Defiende la importancia de las reglas y que éstas surgen de la interacción con el medio.

161. El enfoque conexionista permite explicar: a) Los aspectos de la interacción social y lingüística;. b) las influencias de los diversos contenidos y tareas. c) La lentitud, fragilidad y carácter gradual del desarrollo.

162. El concepto de “estados atractores”: a) Surge en el enfoque de los sistemas evoluticos dinámicos para dar cuenta de los estados de equilibrio hacia los que tiende un sistema. b) Surge en el enfoque conexionista para dar cuenta de los estados de equilibrio hacia los que tiende el desarrollo de una red. c) Surge en el enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos para dar cuenta de la existencia de estados de desequilibrio fruto de fases sucesivas de desarrollo no-lineal.

163. Entre las limitaciones que presentan las teorías del desarrollo cognitivo basadas en los sistemas de producciones están su incapacidad para: a) Dar cuenta de los procesos de cambio reales de los niños, con su fragilidad, errores y “vueltas atrás”. b) Describir en forma precisa los procesos de cambio en tareas específicas de solución de problemas. c) Explicar los procesos de desarrollo mediante cambios acumulativos de tipo cuantitativo.

164. Según Pascual-Leone el niño podrá resolver una determinada tarea como la conservación del peso: a) Si su atención mental es igual o superior a la demanda mental de la tarea, medida en número de esquemas que hay que activar. b) Si previamente ha resuelto la tarea de la conservación del volumen. c) Si dispone de los conocimientos físicos necesarios.

165. La teoría de Klahr defiende: a) Una estructura cognoscitiva caracterizada por las reglas de producción sujeta a cambios cuantitativos. b) Una estructura cognoscitiva innata caracterizada por las reglas de producción. c) La utilización de las reglas de producción automodificadoras para explicar los cambios cualitativos en el desarrollo.

166. Las tres nociones básicas de la teoría de Pascual-Leone son: a) El operador M, el campo perceptivo y el estilo cognitivo. b) El componente desencadenante, el componente efector y el espacio mental. c) Los esquemas, el campo de activación y la activación del esquema.

167. Para Pascual Leone el crecimiento en la capacidad de almacenamiento se debe a: a) Al crecimiento de una capacidad central de proce¬samiento (espacio M), neurológicamente determi-nada. b) A la automatización de los recursos quedando más espacio para operar en la memoria de trabajo. c) A las diferentes operaciones que se utilizan para procesar información en función de la edad.

168. Para Pascual Leone el concepto de estadio está determinado por un proceso de cambio cuantitativo en la capacidad mental de los sujetos, poniendo de relieve la existencia de aumentos en el espacio mental cada X años: a) X = 1 año. b) X = 2 años. c) X = 3 años.

169. Según Robbie Case los niveles en el desarrollo o tipos de operaciones intelectuales básicas integradas jerárquicamente son los siguientes: a) Sensoriomotor, operaciones relacionales, operaciones dimensionales y operaciones vectoriales. b) Enactivas, figurativas y simbólicas. c) Abstracción simple, compleja y operativa.

170. Para Case la transición entre estadios se debe al: a) Incremento debido a factores madurativos del espacio total de procesamiento. b) Aumento de la capacidad de las estrategias ejecutivas. c) Aumento en la eficacia operacional.

171. Según Pascual-Leone la variable decisiva que marca las posibilidades y los límites de la actuación de un niño, por ejemplo, ante una tarea de componente engañoso es. a) El número de esquemas que puede atender simultáneamente. b) La habilidad para organizar jerárquicamente los esquemas atencionales a utilizar. c) La capacidad para mantener la atención de la tarea frente a estímulos ambientales distractores.

172. Cuál de estas frases es FALSA respecto a David Klahr y Robert Siegler: a) Considera que los cambios en el desarrollo son de orden cualitativo. b) Organiza las representaciones infantiles en torno a reglas. c) Las reglas son instrumentos que utiliza el investigador para evaluar el conocimiento de los niños.

173. Cuál de estas frases es FALSA respecto a David Klahr y Robert Siegler: a) Tienen una concepción de estructuras de dominios específicos. b) La estructura cognitiva básica cambia con la edad. c) Su teoría, critica los modelos de desarrollo que se apoyan en la noción de estadio.

174. Indique cuál de los siguientes autores insiste en la importancia de las estrategias o estructuras ejecutivas de control en el desarrollo cognitivo: a) Pascual-Leone. b) Robbie Case. c) Fisher.

175. Indique cuáles de las siguientes relaciones entre conceptos es correcta: a) Turing: mente como dispositivo computacional; Chomsky: gramática generativa; Pascual-Leone: espacio mental M. b) PI: estructuras de dominio específico; teorías neopiagetianas: importancia de la interacción social; Case: mecanismos de automodificación. c) Conexionismo: mente como dispositivo computacional; teorías neopiagetianas: cambios cualitativos y estadios; Wiener: estrategias.

176. Identifique en qué periodo de desarrollo cognitivo de los propuestos por Piaget, se encuentra una persona que realiza las siguientes acciones para resolver la tarea de la balanza: (i) Formula una hipótesis de que existe una relación inversa entre la distancia de la pesa al centro de la balanza y la fuerza que ejerce; (ii) Prueba la hipótesis y; (iii) Puede concluir que existe una relación matemática entre el peso y la distancia al centro: a) Preoperatorio. b) Operatorio. c) Formal.

177. Señale la opción más correcta relacionada con el concepto de patrón de acción: a) Los patrones de acción en el conexionismo vienen a ser como los elementos activadores de la conducta que se dan como consecuencia de una estimulación, a través de ellos se pone en marcha unas conductas y no otras. b) En el aprendizaje, los patrones de acción deben ser los adecuados para que se produzca las conexiones oportunas con el fin de conseguir un correcto aprendizaje, vienen a ser como las representaciones en la psicología cognitiva. c) A y b son correctas en conjunto.

178. La consideración de que en el desarrollo se producen cambios cuantitativos, que éstos no atañen a estructuras generales sino a dominios específicos y la ausencia de estadios, son algunas características de la explicación del desarrollo que ofrecen: a) Las teorías neo-piagetianas. b) Los modelos conexionistas. c) Las teorías del Procesamiento de la información.

179. La simulación computacional de un proceso cognitivo permite, además de su estudio empírico: a) Descomponer la teoría en términos holísticos. b) Validar racionalmente la teoría de partida. c) Cuestionar los supuestos racionales en los que se sustenta la teoría.

180. Algunas características que comparten las teorías neopiagetianas con Piaget son: a) La conceptualización del desarrollo cognitivo como un proceso constructivista, con un patrón general común a diferentes dominios, la existencia de cambios estructurales y de estadios diferentes. a) La conceptualización del desarrollo cognitivo como un proceso constructivista, con un patrón general común a diferentes dominios, la existencia de cambios estructurales y de estadios diferentes. c) La conceptualización del sistema cognitivo como fundamentalmente estratégico y flexible, un análisis riguroso de las tareas y cambios graduales y progresivos.

181. El espacio mental M de Pascual-Leone se refiere a: a) La eficacia operacional con la que se llevan a cabo distintas tareas. b) Los estadios de procesamiento por los que pasan los individuos a lo largo del desarrollo. c) La capacidad atencional que posee un individuo en un momento determinado.

182. Señale cuál de los siguientes elementos de la teoría piagetiana se relaciona directamente con la Teoría de los Sistemas Dinámicos: a) La maduración. b) El preformismo. c) La equilibración.

183. Indique cuáles de los siguientes conjuntos de conceptos están relacionados con alguna de las teorías del procesamiento de la información: a) Cambios cuantitativos y cualitativos, estructuras de dominio específico y mente como dispositivo computacional. b) Estadios, correspondencia de estructuras y estrategias ejecutivas de control. c) Estructuras de dominio específico, generalización y discriminación y cibernética.

184. La teoría piagetiana y las neo-piagetianas se diferencian entre otros aspectos en: a) El análisis de las tareas que hacen los niños y los requisitos de procesamiento que implican. b) La concepción constructivista del desarrollo que mantienen. c) La conceptualización del desarrollo cognitivo como un patrón general común a diferentes campos.

185. En una balanza en el brazo de la izquierda hay 3 pesos colocados en la distancia 4 mientras que en el brazo de la derecha hay 2 pesos colocados en la distancia 6. Según Siegler y Klahr para resolver un problema de este tipo, es preciso emplear la regla o modelo: a) II. b) III. c) IV.

186. La consideración de que la forma de resolver una tarea determinada depende del tipo de representación que construye el sujeto, es propia de: a) Las propuestas contextualistas. b) La teoría del Procesamiento de la información. c) Las teorías socio-culturales.

187. Desde la teoría de los sistemas evolutivos dinámicos, Thelen considera que: a) La teoría de Piaget no se ajusta, en general, a la secuencia de desarrollo de los niños. b) Las ideas innatistas son correctas para explicar el desarrollo de los niños. c) El desarrollo es un proceso emergente que surge de la interacción de múltiples factores.

188. El estadio de las operaciones lógico formales se corresponde con: a) Una capacidad mental (M) de 6 ó 7 unidades, según Pascual-Leone. b) Con el nivel de las correspondencias de sistemas de Halford. c) Con el escalón representacional de Fischer.

189. Las teorías neo-piagetianas: a) Al igual que Piaget mantienen la existencia de estadios, pero consideran también las diferencias entre dominios del PI. b) Coinciden con Piaget en que la inteligencia en desarrollo es un sistema activo y están también influidas por metáforas de origen biológico. c) Se diferencian de Piaget en que tratan de especificar las competencias cognitivas de una persona en desarrollo.

190. Según Pascual-Leone, se denomina energía o espacio mental (M): a) A la cantidad mínima de información necesaria para realizar una determinada tarea de forma efectiva. b) Al máximo número de esquemas que se pueden utilizar simultáneamente en un único acto atencional. c) A la capacidad total de memoria operativa de que se dispone en un determinado nivel de desarrollo.

191. En una balanza en el brazo de la izquierda hay 3 pesos colocados en la distancia 6 mientras que en el brazo de la derecha hay 2 pesos colocados en la distancia 9. Según Siegler y Klahr para resolver un problema de este tipo, es preciso emplear la regla o modelo: : a) II. b) III. b) III.

192. La teoría de Fischer considera que: a) El desfase es la regla del desarrollo. b) El desarrollo cognitivo se caracteriza por la continuidad. c) Hay tres escalones en el desarrollo: reflejo, lógico y metalógico.

Denunciar Test