option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Desarrollo II Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Desarrollo II Tema 2

Descripción:
Enfoques teóricos actuales en la P.D.

Fecha de Creación: 2018/08/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 124

Valoración:(30)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Una de estas diferencias estriba en que "no todas" se refieren a un nivel o estadio sensioromotor de operaciones formales de operaciones concretas.No entiendo la intencion de esta pregunta. ¿me podrias poner la pag donde se encuentra? Porque en el libro pone textualmente: Todas postulan la existencia de un estadio sensoriomotor asimismo postulan la exist de un nivel preoperac.El nivel operatorioconcreto apareceen Case y Halford...Etc, etc
Responder
Denunciar Comentario
No tengo el libro, así que no puedo decirte donde se encuentra. Lo que si te puedo decir es que es de Septiembre del 2016, modelo A. Con ello puedes ver la respuesta correcta.
Denunciar Comentario
En la pregunta "Dos rasgos que comparten las teorías Neopiagetianas con la de Piaget, son:" Da por buena la opción b) cuando en realidad la correcta es la opción a) Patrón general en el desarrollo cognitivo y concepción constructivista.
Responder
Denunciar Comentario
BertaDI,muchas gracias, cambiado. Estoy todavía haciendo el test. Así que si encuentras más cosas dilas, y las voy cambiando.
FIN DE LA LISTA
Temario:

Decir que el desarrollo cognitivo es un proceso de dominio específico implica: Suponer necesariamente la existencia de módulos o mecanismos innatos y automáticos para el procesamiento y la representación de tipos de información muy específica. Aceptar que el procesamiento y la representación de la información estimular se realiza de forma similar en las distintas áreas de conocimiento, gobernado por un proceso de redescripción representacional específico para cada dominio. Asumir que el procesamiento de la información puede tener características específicas en determinadas áreas de conocimiento, pero que no tiene por qué ser necesariamente modular.

Una de las críticas que se ha realizado al “sistema de producciones” que propone Klahr para simular el desarrollo en diferentes tareas, es que: Las producciones automodificadoras simulan bien los cambios cualitativos en la actuación de los niños pero no los cambios acumulativos. Los programas de simulación no ponen de manifiesto los errores y regresiones que caracterizan a menudo las ejecuciones infantiles. Los niños muestran frecuentemente una pauta de desarrollo más rápida que la simulada por los programas basados en producciones.

Indique cuáles de los siguientes conjuntos de conceptos están relacionados con alguna de las teorías neopiagetianas: Cambios cuantitativos y cualitativos, estructuras de dominio específico y mente como dispositivo computacional. Estadios, correspondencia de estructuras y estrategias ejecutivas de control. Estructuras de dominio específico, generalización y discriminación cibernética.

Las teorías neopiagetianas: Mantienen la explicación de los desfases en el desarrollo de Piaget e introducen conceptos provenientes de la psicología del procesamiento de la Información. Adaptan a Piaget el mundo actual dando más importancia a los factores sociolingüísticos. Mantienen una concepción de estadios e introducen conceptos procedentes del enfoque computacional.

La simulación computacional de una teoría del desarrollo: Pretende emular el funcionamiento cognitivo aunque no sea psicológicamente plausible. Permite completar la teoría para los últimos estadios. Busca su “validación racional” en tanto que se considera un criterio de suficiencia.

En la perspectiva computacional del desarrollo, la teoría de los “sistemas de producciones” postula que con la edad se producen: Tanto cambios cualitativos como cuantitativos en función de los niveles de interacción de las reglas condición-acción. Únicamente cambios cuantitativos a partir de la capacidad de auto-modificación del propio sistema. Únicamente cambios cualitativos a través de la adquisición de nuevas reglas de producción.

Como perspectiva teórica general sobre el desarrollo, desde el conexionismo se proponen: Mecanismos de cambio específicos que se aplican a dominios particulares. Una nueva concepción constructivista que reinterpreta el papel de lo innato. La existencia pre-especificada innatamente de un diseño modular.

La perspectiva computacional en la Psicología cognitiva surge a partir de las ideas sobre la posibilidad de considerar que: La diferencia clave del ser humano respecto al resto de los primates esté en la mayor capacidad de computación de su cerebro. Los aspectos funcionales y lógicos del cerebro son semejantes a los de un dispositivo computacional. El propio cerebro y sus redes neuronales es más adecuado que el ordenador como metáfora de la mente.

Indique cuál de los siguientes principios NO es propio de los modelos conexionistas: El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. La información está distribuida a través de una red en la que la computación se realiza en forma secuencial. La computación básica implica a una neurona que transmite información relativa a la suma de señales recibidas de otras neuronas.

Indique cuál de estos conceptos NO es propio de la visión que los sistemas conexionistas tienen sobre el desarrollo. Parámetros de control. Retropropagación. Emergencia.

Indique cuál de estos rasgos no es propio de la visión que los sistemas evolutivos dinámicos tienen sobre el desarrollo: No-linealidad. Emergencia. Retropropagación (dinámico no conexionista).

Dos rasgos que comparten las teorías neopiagetianas con la de Piaget son: El análisis de la conducta del sujeto en términos lógicos y la concepción constructivista. La existencia de un patrón general en el desarrollo cognitivo caracterizado mediante estadios y una concepción general de tipo biológico-adaptativo. La existencia de un patrón general en el desarrollo cognitivo caracterizado mediante estadios y la concepción constructivista.

Desde la perspectiva evolutiva, Pascual Leone ha relacionado la amplitud de la Memoria Operativa con: El crecimiento de una capacidad general que denomina espacio mental. El aumento de la eficacia con que se realizan las tareas. El incremento en la velocidad de procesamiento.

La revolución cognitiva que se produjo en la Psicología a partir de los años 50 del pasado siglo supuso: La exclusión del pensamiento y la conciencia en el estudio de la mente, por considerarlos conceptos subjetivos no susceptibles de investigación científica. Una ruptura con el conductismo, si bien manteniendo cierta continuidad con la perspectiva de la psicología asociacionista dominante en la primera mitad del siglo. El rechazo definitivo a las pretensiones de imponer un modelo mecanicista de la mente por parte del conductismo.

Según el planteamiento teórico del neo-piagetiano Robbie Case, el proceso de transición entre estadios está mediado por los cambios que se producen en: El espacio mental. La memoria operativa. Los sistemas de producciones.

La concepción de Klahr sobre el desarrollo está basada en: Los sistemas de producciones. Las correspondencias de estructuras. Las estrategias ejecutivas de control.

Señale cuál de las siguientes relaciones de conceptos se corresponden con la esencia del desarrollo como sistema dinámico: Innatismo, complejidad, autoorganización y no-linealidad. Complejidad, organización, emergencia y linealidad. Complejidad, autoorganización, emergencia y no-linealidad.

Frente a la teoría piagetiana original, lo que caracteriza las concepciones neo-piagetianas es que: Rechazan explícitamente la visión piagetiana de una evolución por etapas cualitativamente distintas. Defienden la continuidad del desarrollo propio de las teorías del procesamiento de la información. Constituyen una reformulación de la teoría de estadios que hace uso de los conceptos proporcionados por la perspectiva computacional.

Indique cuál de los siguientes principios NO es propio de los modelos conexionistas: El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. Los procesos cognitivos se realizan en paralelo a través de una red en la que la información está distribuida. El mecanismo de computación básico implica la actuación de una regla de condición-acción en la red de conexiones.

Indique cuál de los siguientes principios NO es propio de los modelos conexionistas: El aprendizaje cambia la fuerza de conexión entre las neuronas. La información está distribuida a través de una red en la que la computación se realiza en forma secuencial. La computación básica implica a una neurona que transmite información relativa a la suma de señales recibidas de otras neuronas.

Indique cuál de los siguientes elementos no es propio de un sistema conexionista: Un estado de activación. Un mecanismo general que supervisa la actuación de la red de conexiones. Una regla de propagación que extiende la activación a través de la red de conexiones.

Desde los sistemas dinámicos se entiende el desarrollo evolutivo como un proceso: Generado de forma lineal en distintos niveles de organización jerárquica. No predeterminado y de propiedades emergentes gracias al intercambio entre el sistema y su medio. Prefigurado genéticamente donde las propiedades surgen en función de la dinámica de autoorganización.

La concepción del desarrollo de Klahr sostiene: Una concepción estructural del desarrollo mediante estadios explicables en términos de reglas de producción automodificadoras. Una estructura cognoscitiva caracterizada por las reglas de producción sujeta a cambios cuantitativos. Una estructura cognoscitiva innata caracterizada por las reglas de producción.

Desde la teoría de los sistemas dinámicos, se mantiene que lo que caracteriza a los fenómenos estudiados en el desarrollo evolutivo es: Que se refleja en un conjunto de curvas regulares o escalonadas acordes con las funciones teóricas. La variabilidad intra e interindividual como expresión de un desarrollo complejo y no-lineal. La regularidad y el orden de los procesos involucrados.

Señale la alternativa que no corresponde a los postulados de la teoría de Case sobre el desarrollo cognitivo. Las operaciones intelectuales pueden representarse como “estructuras ejecutivas de control” que caracterizan cada uno de los estadios. El desarrollo de la memoria está ligado a la eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones, al liberar recursos para el almacenamiento. Cada estadio del desarrollo se diferencia por el número de esquemas que el sujeto puede aplicar en virtud de su capacidad atencional.

Cuando hablamos de una red constructivista nos referimos a un sistema conexionista: En el que se puede cambiar la función de las unidades de la red, gracias a la actuación anterior de la misma. En el que se puede aumentar el número de unidades ocultas de la red, en función de las demandas del ambiente. Que permite cambiar, en función de la entrada sensorial, los pesos de las conexiones entre las unidades.

De los enfoques teóricos que se proponen a continuación indique cuáles resaltan la no-linealidad en el desarrollo: Piaget, Procesamiento de la Información y Sistemas Evolutivos Dinámicos. Vygotski, Procesamiento de Información y Conexionismo. Piaget, Conexionismo y Sistemas Evolutivos Dinámicos.

Desde el enfoque cognitivo del procesamiento de la información surgieron algunos de los procedimientos básicos para el estudio del desarrollo cognitivo como por ejemplo las técnicas basadas en: Las respuestas psicofisiológicas. El aprendizaje. El análisis de tareas.

Entre las limitaciones que presentan las teoría del desarrollo cognitivo basadas en los sistemas de producciones están su incapacidad para: Explicar los procesos de desarrollo mediante cambios acumulativos de tipo cuantitativo. Describir en forma precisa los procesos de cambio en tareas específicas de solución de problemas. Dar cuenta de los procesos de cambio reales de los niños, con su fragilidad, errores y “vuelta atrás”.

A continuación se le presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que No es correcta: Cambios cualitativos – teorías neopiagetianas. Mente como dispositivo computacional – Turing. Estructuras de dominio específico - Pascual Leone.

A continuación se presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que no es correcta: Espacio mental M – Pascual Leone. Mente como dispositivo computacional – Turing. Existencia de estadios en el desarrollo – teoría de Klahr.

La teoría piagetiana y las neopiagetianas se diferencian entre otros aspectos en: El análisis de las tareas que hacen los niños y los requisitos de procesamiento que implican. La concepción constructivista del desarrollo que mantienen. La conceptualización del desarrollo cognitivo como un patrón general común a diferentes campos.

Señale el autor que propone que el desarrollo cognitivo está determinado básicamente por el aumento de una capacidad central del procesamiento hasta la adolescencia. Nelson Cowan. Pascual-Leone. Robbie Case.

Los sistemas evolutivos dinámicos entienden los “estados atractores” como estados: Hacia los que el sistema tiende a regresar con cierta probabilidad tras ser perturbado. De alta activación derivados de situaciones previas que provocan mayor cantidad de transferencias. De desequilibrio muy probable debido a las fuertes conexiones entre las unidades de la red.

En el análisis y explicación de los procesos de cambio en el desarrollo cognitivo existen tres teorías precisas, formulables computacionalmente: La teoría de Piaget, la de Vygotski y la del procesamiento de la información. La teoría de Piaget, la del procesamiento de información y la conexionista. La teoría de los sistemas de reglas de producción, la teoría conexionista y la teoría de los sistemas evolutivos dinámicos.

Según Klahr, la automodificación de un sistema basado en reglas de producción se realiza mediante: La interacción con el medio y la extracción de regularidades. La actuación de un mecanismo general y una serie de mecanismos específicos. La aplicación de los mecanismos específicos de resolución de conflicto, generalización, discriminación y composición.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponden con el enfoque conexionista: Es un enfoque dinámico y sustituye la metáfora del “cerebro” por la del “ordenador. Es un enfoque computacional y se basa en la tesis de Turing del procesamiento en paralelo. Es un enfoque computacional y dinámico que basa el aprendizaje en el cambio de la fuerza de las conexiones entre neuronas.

Indique la opción que alude a algún elemento característico de un sistema dinámico: Un mecanismo de discriminación que amplíe las condiciones de una producción para hacerla más específica. Un estado de activación en las unidades de procesamiento y un patrón de conexión entre las mismas. Un conjunto de variables que constriñan o regulen la actuación de los parámetros de orden.

La solución que aportan los modelos conexionistas para superar la “paradoja del aprendizaje”, se basa en redes constructivistas que: Generan nuevas estructuras o unidades ocultas que permiten ajustarse a las demandas del ambiente. No requieren la adición de nuevas unidades ya que la interacción red-ambiente permite el progresivo incremento de la capacidad de adaptación. Incluyen las unidades ocultas necesarias para una posterior adaptación y desarrollo de estructuras más complejas.

En relación con la noción de “estadio”, los modelos computacionales clásicos sobre el desarrollo intentan formular programas que describan: Tanto la actuación en un momento determinado del desarrollo como los mecanismos de cambio que gobiernan las transiciones entre estadios. Únicamente las actuaciones de los sujetos dentro de cada estadio pues no se atribuye capacidad de auto-modificación al sistema. Exclusivamente los mecanismos de aprendizaje que llevan a cada nivel de desarrollo pues sólo se postulan cambios cualitativos.

La teoría conexionista y la del procesamiento de información comparten: El estudio del desarrollo desde una perspectiva centrada únicamente en los cambios cualitativos. La utilización de reglas de producción, aunque el conexionismo sostiene que se propagan hacia atrás. Una concepción computacional de la mente humana que resalta la importancia de la simulación.

Entre las dificultades que se han atribuido a los sistemas de producciones como modelo explicativo del desarrollo cognitivo infantil, destaca el que: No permiten describir los saltos cuantitativos de base estructural que son propios de las primeras etapas del desarrollo. No son capaces de mostrar la fragilidad, los errores y los retrocesos que frecuentemente caracterizan la evolución de los niños. No suelen ajustarse a las pautas reales de los niños, normalmente con aprendizajes mucho más rápidos que lo que son capaces de reflejar los programas.

Indique cuál es el rasgo fundamental que diferencia las teorías Neopiagetianas de las que son Postpiagetianas: Las primeras tienen influencia de Piaget y las segundas no. Las primeras defienden una concepción de estados y las segundas no. Las primeras tienen una concepción constructivista del desarrollo y las segundas no.

El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: Comparten la utilización de la regla de retropropagación del error en la explicación del desarrollo. Comparten un mismo tipo de descripción de la conducta en el nivel subsimbólico. Se diferencian porque el primero incluye restricciones innatas en la arquitectura y el segundo no.

El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: Se diferencian porque el segundo concibe el desarrollo como un sistema dinámico y el primero no. Se diferencian porque el primero permite la simulación computacional y el segundo no. Comparten una misma concepción del desarrollo en la que aparecen pautas no lineales y propiedades emergentes.

El conexionismo y los sistemas evolutivos dinámicos: Se diferencian porque el primero es contextualista y el segundo no. Comparten una misma concepción del desarrollo que incluye estadios y cambios cualitativos. Se diferencian porque el primero forma parte del enfoque computacional y el segundo no.

En contraste con los modelos conexionista del desarrollo, las posiciones simbólicas clásicas: Han tratado de “repensar el innatismo” rechazando todo tipo de restricciones innatas. Tienden a aceptar la existencia de restricciones innatas fuertes en el nivel representacional. Rechazan la existencia de módulos de procesamiento.

Una regla de producción consiste en: Una regla condición-acción que permite dar cuenta del nivel de conocimiento de los niños en un estadio determinado, mediante los mecanismos de auto-modificación. Una regla condicional que permite dar cuenta del desarrollo del razonamiento de los niños en un estadio determinado. Una regla de condición-acción que permite dar cuenta del estado de conocimiento de un sistema y que se pueden auto-modificar.

Señale la alternativa que no es una característica de las teorías neo-piagetianas: Las estructuras de cada estadio se describen en términos lógicos. Postulan la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes. Mantienen una concepción constructivistas del desarrollo.

El concepto de “estados atractores”: Surge en el enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos para dar cuenta de los estados de equilibrio hacia los que tiende un sistema. Surge en el enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos para dar cuenta de la existencia estados de desequilibrio fruto de fases sucesivas de desarrollo no-lineal. Surge en el enfoque conexionista para dar cuenta de los estados de equilibrio hacia los que tiende el desarrollo de una red.

Al hablar de los más modernos enfoques teóricos-metodológicos sobre el desarrollo, podemos decir que: El conexionismo trata de dar cuenta de las complejidades del desarrollo partiendo de una concepción dinámica del mismo. Tanto el conexionismo como los sistemas dinámicos se alejan del computacionismo. La teoría de los sistemas dinámicos ha sustituido el modelo del “ordenador” por el del “cerebro”.

El algoritmo de retropropagación del error se refiere a: Una regla de aprendizaje no supervisado por el que una red conexionista bicapa aprende a responder en forma crecientemente ajustada a las demandas del medio. Una regla de aprendizaje mediante la cual la red compara sus respuestas con las respuestas deseadas y esta diferencia se propaga hacia atrás, a las unidades ocultas. Una regla de aprendizaje mediante la cual la red compara las respuestas de las unidades de salida con las respuestas previstas por las unidades de entrada y esta diferencia se propaga hacia atrás, a las unidades de entrada.

Según Pacual-Leone, el espacio mental M está relacionado: Con la memoria operativa y no sufre cambios con la edad a partir de los 6-7 años. Con la memoria operativa y aumenta de 1 a 7, entre los 3-4 años y los 15-16. Con la memoria a largo-plazo y aumenta de 1 a 7, entre los 3-4 años y los 15-16.

El espacio mental M de Pascual-Leone es un operador o activador de esquemas que: Explica los cambios intra-estadio al crecer en una unidad desde el nacimiento hasta los 15 años. Se refiere al número máximo de esquemas que pueden ser activados simultáneamente. Se corresponde con la memoria a largo-plazo y aumenta con la edad.

Lo que distingue a una red constructivista es que: Merced a la propia actuación previa de la red, determinadas unidades cambian su función dentro de la misma. En función de las demandas del ambiente pueden aumentar el número de unidades ocultas de la red. Puede cambiar en función de la entrada sensorial los pesos de las conexiones entre las unidades.

De los enfoques teóricos que se proponen a continuación indique cuáles resaltan la no-linealidad en el desarrollo: Piaget, Procesamiento de la Información y Sistemas Evolutivos Dinámicos. Vygostsky, Procesamiento de la Información y Conexionismo. Piaget, Conexionismo y Sistemas Evolutivos Dinámicos.

Los sistemas de producciones explican el desarrollo cognitivo afirmando que: Existe un conjunto de reglas de producción innatas que se automodifican y producen estructuras generales que caracterizan las distintas etapas del desarrollo y ejecuciones semejantes en los distintos dominios de conocimiento. La estructura cognitiva básica del ser humano está sujeta a cambios cualitativos con la edad como consecuencia de la capacidad de automodificación de las reglas de producción que lo componen. En cada momento evolutivo concreto existe un conjunto de producciones que describen la actuación en ese estadio, y un conjunto de mecanismos de automodificación que permite el paso de un estadio a otro.

La concepción del desarrollo cognitivo en términos de reglas de producción que se automodifican se debe a: Fischer. Ziegler. Klahr.

De los enfoques teóricos que se proponen a continuación indique los que coinciden en resaltar el emergentismo en el desarrollo: Vygotski, Neopiagetianos y Klahr. Piaget, Procesamiento de Información y Conexionismo. Vygotski, Conexionismo y Sistemas Evolutivos Dinámicos.

Según la teoría de David Klahr, el desarrollo cognitivo supone: Cambios cualitativos en los que las nuevas estructuras cognoscitivas sustituyen a las anteriores. Cambios cuantitativos que pueden explicarse por la capacidad de auto-modificación del propio sistema. Cambios cualitativos y cuantitativos mediados por las interacciones del organismo con el medio.

Un determinado conjunto de “estrategias ejecutivas de control” corresponde: Al componente encargado de automatizar los procesos básicos en el modelo de memoria operativa de Baddeley. A las operaciones intelectuales que caracterizan la estructura de cada estadio del desarrollo según Case. Al operador constructivo que especifica los esquemas a aplicar en cada tarea según la teoría de Pascual-Leone.

Según Klahr, la automodificación de un sistema basado en reglas de producción se realiza mediante: La interacción con el medio y la extracción de regularidades. La actuación de un mecanismo general y una serie de mecanismos específicos. La aplicación de los mecanismos específicos de resolución de conflicto, generalización, discriminación y composición.

Señale la alternativa que no corresponde al “sistema de producciones” que proponer Klahr para simular el desarrollo: El sistema adquiere nuevas producciones a través de mecanismos automodificadores que explican el progreso evolutivo. Existen cuatro estadios del desarrollo caracterizados por el conjunto de operaciones mentales asociadas a las producciones. En cada momento evolutivo existe un conjunto de producciones que describen la ejecución del individuo en una determinada tarea.

Las soluciones a la “paradoja del aprendizaje” desde las redes constructivistas, se fundamentan en que: a). Permiten añadir nuevas estructuras incorporando unidades ocultas. Las redes complejas surgen por la incorporación de redes innatas predeterminadas para cada tipo de aprendizaje. La formación de redes complejas se debe a la combinación de las redes bicapa existentes.

Indique cuáles de las siguientes relaciones entre teorías y métodos son correcta: Teoría piagetiana y método clínico; Vygotski y método observacional; Procesamiento de la Información y método microgenético; conexionismo y registro psicofisiológicos. Teoría piagetiana y método clínico; Vygotski y método microgenético; Procesamiento de la Información y método experimental; Conexionismo y simulación. Teoría piagetiana y análisis de tareas; Vygotski y método microgenético; Procesamiento de la Información y registros psicofisiológicos; Conexionismo y método observacional.

Para Case el cambio de estadio se debe a: El incremento debido a factores madurativos del espacio total de procesamiento. El aumento de la capacidad de las estrategias ejecutivas. El aumento en la eficacia operacional.

Señale cuál de las siguientes correspodencias conceptuales es correcta: Pascual Leone-espacio mental; Case-estrategias ejecutivas; Halford-correspondencia de estructuras; Fischer-destreza. Pascual Leone-espacio mental; Case-correspondencia de estructuras; Halford-estrategias ejecutivas; Fischer-destreza. Pascual Leone-destrezas, Case-correspondencia de estructuras; Halford-estrategias ejecutivas; Fischer-espacio mental.

“Si podemos construir un sistema con reglas de conducta que gobiernan el sistema dinámico que intentamos describir, entonces ese sistema es una teoría del niño en un estadio del desarrollo. Una vez descrito ese estadio, se tendrían que descubrir los mecanismos adicionales que son necesarios para que se modifique el sistema y su propia estructura y así simular los cambios evolutivos”. Este párrafo nos proporciona una descripción de cómo se estudia el cambio evolutivo desde la perspectiva: Del procesamiento de la información. Conexionista. Piagetiana.

Desde la perspectiva computacional que surge tras la denominada “revolución cognitiva”, la mente humana comienza a contemplarse como un sistema que: Reacciona a los estímulos del medio aprendiendo a asociarlos con las respuestas apropiadas según las condiciones concretas. Procesa eficazmente la información pudiendo llevar a cabo, sin errores, cualquier cómputo a fin de asegurar una solución correcta a los problemas. Es capaz de codificar, almacenar y recuperar información a fin de dar una respuesta adaptada a la situación.

La explicación del cambio de estadio en términos del aumento en la eficacia operacional se debe a: Pascual-Leone. Siegler. Case.

Indique la opción que alude a algún elemento característico de un modelo conexionista: Un mecanismo de generalización que cree una nueva producción más general que la originaria. Un estado de activación en las unidades de procesamiento, junto a un patrón de conexión entre las mismas. Un parámetro de control que regule los valores y la dinámica de los restantes parámetros.

Pascual-Leone explica que el desarrollo cognitivo está determinado básicamente por el aumento de una capacidad central de procesamiento (espacio mental) que se produce: Durante la maduración biológica (3-0 años), mejorando posteriormente la eficacia en las operaciones específicas. Incluso hasta la edad adulta, en función del aumento de la velocidad de procesamiento. Hasta la adolescencia, según una pauta madurativa neurológicamente determinada.

Señale cuál de los siguientes no es un elemento de un modelo conexionista: Un conjunto de unidades de procesamiento. Un parámetro de orden que describa el estado de coherencia y estabilidad del sistema. Una regla de propagación para propagar la activación a través de la red de conexiones.

En la teoría de Case sobre el desarrollo se enfatiza el papel de la memoria operativa al explicar la transición entre estadios: En concreto, postula que lo que aumenta con la edad es: El espacio mental que el sujeto puede dedicar al almacenamiento, unido a la eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones. La eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones en cuanto libera recursos para el almacenamiento. El número de esquemas que el sujeto puede aplicar a cada momento en virtud de su capacidad atencional.

Señale cuál de los siguientes principios no es compartido por los modelos conexionistas: Los procesos cognitivos implican que la computación está básicamente ejecutada de forma serial por una gran cantidad de neuronas. La información se distribuye a través de muchas neuronas y conexiones que forman “redes neuronales”. El aprendizaje cambia la fuerza de las conexiones entre neuronas y así la influencia de unas sobre otra.

Cuando se habla de mecanismos especializados en el procesamiento de información específica, de naturaleza innata, con una arquitectura nerviosa fija, encapsulados informacionalmente y con funcionamiento autónomo, se está haciendo referencia. Representaciones. Dominios. Módulos.

Indique cuál de estos rasgos es característico de la visión que los sistemas evolutivos dinámicos tienen sobre el desarrollo: El procesamiento distribuido en paralelo. Las fases de cambio no lineal. La utilización de la regla de retropropagación.

Desde la perspectiva computacional, la mente humana comienza a contemplarse como un dispositivo que: Representa la información conductual de acuerdo con un sistema de reglas preespecificadas en el sistema. Establece asociaciones entre los estímulos y las respuestas, las cuales se fijan como sistemas de representación. Reacciona no tanto a los estímulos del medio, como a la representación que se hace de los mismos.

Desde la teoría del P.I. se ha asumido el carácter limitado del sistema de procesamiento, también conceptualizado como Memoria Operativa. Desde la perspectiva evolutiva, Robbie Case ha relacionado su amplitud con: El aumento de la eficacia con que se realizan las tareas específicas. El incremento de la velocidad de procesamiento. El crecimiento de una capacidad general que denomina espacio mental.

Indica cuál de las siguientes reglas no es un elemento de un modelo conexionista: Una regla de propagación para difundir la activación a través de la red de conexiones. Una regla de ejecución que recrea estructuras fijas de redes neuronales con el objetivo de activarlas en el contexto de la tarea. Una regla de activación para recalcularla en cada unidad a partir de las entradas de otras unidades y de su estado de activación previo.

En la teoría de Pascual-Leone sobre el desarrollo se enfatiza el papel de la memoria operativa al explicar la transición entre estadios. En concreto, defiende que lo que aumenta con la edad es: El número de esquemas que el sujeto puede aplicar en cada momento en virtud de su capacidad atencional. La eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones en cuanto libera recursos para el almacenamiento. El espacio mental que el sujeto puede dedicar al almacenamiento, unido a la eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones (case).

Para Halford el desarrollo cognitivo se articula: A partir del concepto de esquemas de estructuras que aumenta su número a partir de los dos años. En cuatro escalones o estadios en el desarrollo de las destrezas cognitivas. A partir del concepto de correspondencia de estructuras, en cuatro estadios diferentes.

En la explicación de los cambios evolutivos, la perspectiva del computacionalismo simbólico ha enfatizado: La naturaleza esencialmente inobservable de los procesos mentales. Los cambios cualitativos que se producen en cada nuevo estadio del desarrollo. El carácter limitado y estratégico del sistema humano de procesamiento de la información.

A continuación se le presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que es correcta: Cambios cualitativos- teorías neopiagetianas. Estructura de dominio específico – Pascual-Leone. Mente como dispositivo computacional- Piaget.

Los sistemas evolutivos dinámicos entienden que un elemento fundamental en el desarrollo es: La capacidad de auto-organización, la cual permite pautas de evolución no lineales. La estructura prefijada que contiene las reglas básicas de regulación del sistema. El algoritmo de retropropagación del error que permite aprendizajes a partir de informaciones previas.

A continuación se le presentan tres parejas de conceptos, seleccione aquélla que no es correcta: Ausencia de cambios cualitativos – teorias neopiagetinas. Mente como dispositivo computacional – Turing. Estructuras de dominio específico – teorías del Procesamiento de Información.

Cuando hablamos de “estados atractores” nos referimos a un concepto propio del enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos que hace referencia a: Los estados de equilibrio hacia los que tiende un sistema. Los estados de desequilibrio propios de un sistema dinámico. Los estados de desequilibrio fruto de fases sucesivas de desarrollo no-lineal.

La “metáfora del ordenador” como analogía válida para el estudio de la mente humana es una de las bases de: El enfoque asociacionista del PI y se debe originalmente a las ideas de Newel y Simon. La perspectiva computacional y se debe originalmente a las ideas de Turing. La lingüística generativa y se debe originalmente a las ideas de Chomsky.

La teoría de los sistemas evolutivos dinámicos y el conexionismo comparten: Un mismo tipo de descripción de la conducta humana en el nivel subsimbólico. La existencia de pautas de desarrollo no lineales. La utilización de redes neuronales en la explicación del desarrollo.

Las teorías del desarrollo cognitivo basadas en el enfoque del procesamiento de la información: Utilizan modelos computacionales de las diferentes estructuras de competencia que definen cada estadio del desarrollo. Postulan una arquitectura cognitiva básica de cambios cuantitativos que se explican por la capacidad de auto-modificación del propio sistema. Tratan de elaborar modelos formales precisos que permiten simular la actuación de los sujetos en una determinada tarea.

Para Case el cambio de estadio se debe a: El aumento de la eficacia operacional. El incremento debido a factores madurativos del espacio total de procesamiento. El aumento en la capacidad de almacenamiento de las estrategias ejecutivas.

Señale la opción que hace referencia a uno de los principios básicos de los modelos conexionistas: La operación computacional básica del cerebro consiste en una neurona transmitiendo información relativa a su posición en la red. La información está distribuida en una gran cantidad de neuronas y conexiones que forman las redes neuronales. Los procesos cognitivos implican la computación serial por sucesivas estructuras de neuronas.

Señale en qué se parecen el enfoque conexionista y el del procesamiento de información: Ambos están basados en la metáfora del ordenador. Ambos abordan el estudio del desarrollo desde una perspectiva centrada únicamente en los cambios cuantitativos. Ambos comparten una concepción computacional de la mente humana.

Las distintas teorías neopiagetianas comparten la propuesta de: Un estadio sensoriomotor, aunque con denominaciones diferentes y pequeñas variaciones en su caracterización. Que el mecanismo del cambio cognitivo es el aumento en la capacidad de procesamiento, operativizado en términos de capacidad atencional o espacio mental M. Que son el aumento en las reglas de producción condición-accíón y sus mecanismos de automodificación los responsables del cambio en el espacio total de procesamiento.

La explicación del desarrollo cognitivo que proporciona la teoría de Robbie Case se basa, principalmente, en: El incremento y organización de los conocimientos de los sujetos. Los cambios en la capacidad de almacenamiento en la memoria operativa. Los cambios en la eficacia de los procesos más que en la capacidad de almacenamiento.

Indique cuál de las siguientes expresiones se ajusta mejor al concepto de “no-linealidad”: Existencia de un crecimiento lento seguido de un crecimiento abrupto. Cambios cuantitativos continuos. Disociación entre procesos (p.ej. entre producción y comprensión).

Entre las limitaciones que cabe atribuir al enfoque computacional del desarrollo, se ha destacado: La incapacidad de los sistemas de producciones para dar cuenta de la ejecución en tareas concretas. La ausencia de teorías “unificadas” que expliquen coherentemente un amplio conjunto de datos. La debilidad de conceptos como el de “memoria operativa” en la explicación del cambio ontogenético.

¿Cuáles de las siguientes teorías del desarrollo cognitivo prescinden o rechazan el concepto de representación como fundamento de la explicación que ofrecen: El enfoque conexionista. El enfoque del procesamiento de la información. La teoría de los sistemas dinámicos.

Indique cual de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con los modelos conexionistas: La operación computacional elemental o básica implica una red neuronal transmitiendo la suma de señales recibidas de otras neuronas. Los procesos cognitivos implican que la computación se ejecuta básicamente en paralelo por varias unidades neuronales. La información está distribuida a través de varias unidades y conexiones que configuran “redes neuronales”.

Las concepciones promovidas por el conexionismo y la perspectiva de los sistemas dinámicos: Son computacionales, si bien sólo los sistemas dinámicos utilizan modelos matemáticos. Suponen enfoques dinámicos del desarrollo, si bien sólo el conexionismo se mantiene en un marco estrictamente computacional. Tratan de superar las limitaciones de las concepciones clásicas, si bien ninguna de ellas estudia el cambio no lineal.

Señale cuál de los siguientes no es un componente de un sistema dinámico: Una función de salida para cada una de las reglas de producción del sistema. Un parámetro de orden que describa el estado de coherencia y estabilidad del sistema. Unos estados atractores a los que tiende a regresar el sistema tras la perturbación.

La posición hegemónica dentro del enfoque del procesamiento de información, tal como sostiene Klahr (1980): Niega la existencia de estadios, y resalta los cambios en los procesos de memoria, los conocimientos y las estrategias. Niega la existencia de estadios ya que mantiene una posición claramente innatista. Defiende la existencia de cambios cualitativos, pero fundamentada en el incremento de conocimientos y estrategias.

Dos de los mecanismos específicos de automodificación propuestos por Klahr son: La resolución de conflicto y la diferenciación progresiva. La resolución de conflicto y la generalización. La diferenciación progresiva y la composición.

Las reglas de producción son: Mecanismos semejantes a los esquemas propuestos por las teorías neo-piagetianas. Reglas condición-acción innatas que simulan la actuación intelectual de los sujetos. Reglas condición-acción que se automodifican.

Una red multicapa o multiestrato se caracteriza porque posee: Al menos tres capas de unidades: unidades de entrada, de salida y unidades ocultas. Al menos dos capas de unidades: unidades de entrada, y de salida. Al menos dos capas de unidades, conectadas entre sí por el algoritmo de retropropagación del error.

Lo que caracteriza a las teorías neo-piagetianas es que: utilizan los conceptos de procesamiento de la información al tiempo que postulan la existencia de estadios cualitativamente diferentes. mantienen una concepción del desarrollo de raigambre computacional, si bien lo conceptualizan en términos piagetianos. aceptan los estadios piagetianos, pero rechazan la idea de discontinuidad en los cambios evolutivos.

Las teorías del procesamiento de la información: son heredadas directas de la tesis de Turing. sustituyen la metáfora del cerebro por la del ordenador. suponen una perspectiva computacional subsimbólica.

En la propuesta computacional de Klahr el modelo de desarrollo incluye un sistema de memoria como mecanismo: general encargado de captar y registrar las regularidades en la interacción. específico de discriminación y resolución de conflictos. de automodificación basado en la eliminación de producciones redundantes.

Los modelos conexionistas. sustituyen la metáfora del cerebro por la del ordenador. constituyen la versión subsimbólica del enfoque computacional. toman como principal referencia los sistemas dinámicos auto-organizados.

La idea de un patrón de desarrollo caracterizado por cambios estructurales y estadios diferentes corresponden a las teorías. piagetianas y post-piagetianas. piagetianas y neo-piagetianas. post-piagetianas y neo-piagetianas.

El llamado enfoque computacional constituye una perspectiva psicológica: que surge de un interés particular y específico por el estudio del cambio evolutivo. general sobre la mente humana que trata de comprender y explicar sus mecanismos y procesos. orientada a conceptualizar y formalizar los procesos simbólicos de adaptación y auto-organización.

Todos los autores neo-piagetianos mantienen la concepción de estadios de desarrollo, simultaneando los conceptos piagetianos de estructura y cambio. En concreto Fischer postula los siguientes estadios: escalón reflejo, sensoriomotor, representacional y abstracto. sensoriomotor, operaciones relacionales, operaciones dimensionales y operaciones vectoriales. correspondencias de elementos, relacionales, de sistemas y multi-sistemas.

Los sistemas de producción desarrollados por Klahr y colaboradores suponen una concepción del desarrollo basada en estructuras. de dominio general y cambios de tipo cualitativo. particulares de dominio específico y cambios de tipo cuantitativo. interactivas que combinan formas complejas de cambio y estabilidad.

El concepto de auto-organización forma parte de una concepción sobre el desarrollo de las funciones psicológicas en las teorías de Piaget y: Sistemas Dinámicos. Vygotski. Procesamiento de la información.

Las teoría de desarrollo de Piaget y Vygotsky. solo se pueden comparar desde el punto de vista metodológico. pueden considerarse como propuestas incompatibles. comparten una visión constructivista del desarrollo psicológico.

Los modelos conexionistas del desarrollo proponen redes constructivistas que permiten una explicación del desarrollo: plenamente interactiva, basada en la posibilidad de añadir nuevas estructuras al sistema. de carácter cuantitativo, sin necesidad de postular incrementos en el poder computacional del sistema. relativa solo a los cambios cualitativos que se producen en los mecanismos de aprendizaje.

A diferencia de Pascual-Leone, la teoría de Case: Incluye cambios estructurales pero específicos, ligados al aumento de la eficacia operacional. Postula la continuidad del desarrollo basado en la acumulación de cambios cuantitativos. No asume cambios estructurales ni atribuye papel alguno a los aspectos madurativos del sistema nervioso.

Las teorías del procesamiento de la información. sustituyen la metáfora del ordenador por la del cerebro. constituyen la versión clásica del enfoque computacional. aplican un análisis subsimbólico a los procesos de desarrollo.

Los modelos conexionistas del desarrollo proponen "redes constructivistas" en el sentido que permiten: explicar los estadios del desarrollo en el marco del procesamiento de la información. la capacidad de auto-modificación del sistema sobre la base de reglas condición-acción. responder a las demandas cambiantes del medio a través de la adición de nuevas estructuras.

En la caracterización de los estadios del desarrollo, las propuestas de los autores neopiagetianos son semejantes en varios aspectos, pero también hay diferencias. Una de estas diferencias estriba en que "no todas" se refieren a un nivel o estadio. sensioromotor. de operaciones formales. de operaciones concretas.

El modelo de Vygotsky sobre el desarrollo humano puede considerarse fundamentalmente como: Contextualista. Organicista. Marxista.

El modelo piagetiano comparte con la Teoría de los Sistemas Dinámicos su énfasis en: el concepto de epigénesis. los procesos de autoorganización. ambas respuestas son correctas.

Indique la opción que alude a algún elemento característico de un sistema dinámico: Un mecanismo de discriminación que amplie las condiciones de una producción para hacerla mas especifica. Un conjunto de variables que constriñan o regulen la actuación de los parámetros de orden. Un estado de activación en las unidades de procesamiento y un patrón de conexión entre las mismas.

La paradoja del aprendizaje de Fodor, sostiene: Que los seres humanos son capaces de aprender más cuando existe interacción social que cuando no la hay. Que es imposible que un sistema cognitivo pueda desarrollar o aprender nuevas y más potentes estructuras representacionales a partir de estructuras más simples. Una visión del aprendizaje en la que un sistema cognitivo, merced a su propia actividad, puede desarrollar nuevas propiedades representacionales.

Denunciar Test