option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Desarrollo II Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo II Tema 5

Descripción:
Memoria y Aprendizaje: El desarrollo del conocimiento

Fecha de Creación: 2018/08/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(40)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Esta pregunta es del tema 7 tabla 7.1 de la pagina 249,gracias por su trabajo.Según la caracterización de Ann Brown, el control metacognitivo tiene que ver con: La capacidad para acceder a lo que se conoce en cada dominio y por tanto, sería de desarrollo más o menos tardío ligado a la experiencia La revisión y reajuste de los conocimientos y creencias en función de su validez al contrastarlos con las nuevas experiencias Actividades de dirección y auto-regulación de los procesos de pensamiento...
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Existen estudios transculturales que analizan las relaciones entre la educación formal y el desarrollo de estrategias de memoria. Estos estudios muestran que. los niños no escolarizados desarrollan las mismas estrategias pero a través de la experiencia en contextos específicos. no existen diferencias en los procesos estratégicos básicos entre niños escolarizados y no escolarizados. los niños que no reciben una educación formal presentan una conducta estratégica menor.

El modelo de "procesos anidados" de Cowan, entiende la memoria a corto plazo (MCP) como. la parte de información de la MLP que es "activada" en función de los estímulos y los requerimientos de la tareaa. un almacén independiente donde se almacena temporalmente la información y que está en interacción con la MLP. el espacio donde se gestiona, coordina e integra la información proveniente del exterior con la información existente que está relacionad.

El modelo de "procesos anidados" de Cowan sostiene que la memoria debe entenderse como. varias estructuras que se encuentran insertadas unas dentro de otras. un único sistema con diferentes niveles de activación. un conjunto de almacenes distintos, pero gestionados por un ejecutivo central.

El denominado "modelo de procesos anidados", de Cowan, entiende la memoria a corto plazo (MCP) como la parte de la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) que es. "activada" en función de los estímulos y los requerimientos de la tarea. "mantenida" temporalmente hasta ser transferida al sistema permanente. "atendida" de forma consciente, aunque en intervalos de no más de 7 seg.

Según el modelo propuesto por Cowan, el desarrollo de la memoria debe atribuirse. a la maduración neurobiológica del ejecutivo central. a la habilidad para usar y ajustar el foco atencional. al aumento en la eficacia de los diferentes componentes de memoria.

En relación con las propuestas teóricas sobre la memoria, señale la afirmación que NO se corresponde con la teoría de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart. cada sistema de memoria se ocupa de un nivel de procesamiento diferente, la MCP del procesamiento superficial y la MLP del procesamiento profundo. lo relevante es el modo en que se codifica la información de acuerdo con los objetivos concretos de la tarea. el recuerdo depende del nivel de profundidad con que se realiza el procesamiento de la entrada sensorial.

En relación con el desarrollo de la memoria, los estudios parecen mostrar que en las diferencias entre niños y adultos influye. entre otros factores, la velocidad de procesamiento y de acceso a la información esencialmente,. particularmente, la capacidad de reconocimiento de estímulos. el constante y progresivo aumento de la capacidad estructural.

En relación con el desarrollo temprano de la memoria, los estudios sobre la imitación diferida realizados con bebés han mostrado que. la capacidad de asociar estímulos y respuestas es una habilidad fundamental presente desde el nacimiento. los recién nacidos de tan sólo seis semanas ya muestran capacidad para el recuerdo. desde los dos hasta los 18 meses, el intervalo de retención va aumentando a través de distintas fases.

En la investigación sobre la memoria y su desarrollo, la teoría de los niveles de procesamiento fue determinante para. enfatizar los aspectos funcionales de la memoria, dejando a un lado el interés por los procesos de control. la consideración de los procesos cognitivos "estratégicos" en la explicación del funcionamiento de la memoria. que la investigación comenzara a centrarse en el estudio de la capacidad y estructura de la memoria.

Marta se ha encontrado con una vieja amiga y ha comenzado a recordar las últimas vacaciones que pasaron juntas en Cádiz en el año 2007. Para ello, Marta está predominantemente haciendo uso de la memoria. episódica. implícita. semántica.

Mario aprendió a nadar durante el verano pasado. Ese aprendizaje está relacionado particularmente con la memoria. episódica. operativa. procedimental.

En el modelo de memoria operativa de Baddeley y Hitch, el componente encargado de coordinar el resto de subsistemas, y de regular las estrategias de codificación y recuperación de la información, es. retén episódico. el control metacognitivo. ejecutivo central.

Algunas de las funciones que Baddeley y Hitch atribuyen al Ejecutivo Central son. la codificación y registro de la información en la MLP. la gestión y control de los procesos atencionales. el procesamiento y almacenamiento temporal de la información verbal.

Algunas de las funciones que le atribuyen Baddeley y Hitch al "retén episódico" son. el procesamiento y almacenamiento temporal de la información verbal. la recuperación y manipulación de la información de la MLP. la gestión y control de los procesos atencionales.

Algunas de las funciones que Baddeley y Hitch atribuyen al "lazo fonológico" son. el procesamiento y almacenamiento temporal de la información verbal. la recuperación y manipulación de la información de la MLP. la gestión y control de los procesos atencionales .

En relación con el papel del conocimiento en el desarrollo cognitivo, puede decirse que las diferencias entre expertos y novatos: están relacionadas sobre todo con la cantidad de conocimiento específico acumulado. no se deben al conocimiento declarativo, sino al mayor conocimiento procedimental de los expertos. atañen no tanto al aumento cuantitativo de conocimientos, como a su creciente interconexión y organización.

El desarrollo estratégico sigue básicamente una pauta general de tres fases, cuya etapa final se caracteriza por el hecho de que el niño ya conoce la estrategia, aunque. no la aplica espontáneamente, sólo cuando se le induce a ello. sólo la aplica en contextos concretos, de manera que no siempre facilita el recuerdo. puede aplicarla con más o menos eficacia en función de la experiencia acumulada.

Los estudios en torno al desarrollo de la memoria parecen mostrar que, en las diferencias entre niños y adultos influye entre otros factores. la automatización de procesos asociativos superficiales y el desarrollo de la metamemoria. el aumento de la capacidad estructural y la velocidad con que se produce el registro sensorial. el nivel de conocimiento y metaconocimiento en interacción con las variables estratégicas.

La estrategia básica de "elaboración" consiste en. agrupar elementos de información a través de categorías complejas que permitan reducir las unidades de información a recordar. la búsqueda activa de relaciones significativas que favorezcan la conexión entre los elementos a recordar mediante un uso productivo del conocimiento previo. memorizar transitoriamente conjuntos de ítems previamente organizados en un esquema o en un mapa conceptual.

Actualmente, la hipótesis más plausible en relación con el desarrollo de la memoria operativa es que los principales cambios son. de carácter estructural. de carácter funcional. de carácter específico.

La estrategia básica de "organización" consiste en. memorizar transitoriamente conjuntos de ítems previamente organizados en un esquema o en un mapa conceptual. la búsqueda activa de relaciones significativas que favorezcan la conexión entre los elementos a recordar. agrupar elementos de información a través de categorías que permitan reducir las unidades de información a recordar.

La memoria basada en la codificación y registro de todo tipo de información de modo que resulte explícitamente accesible y verbalizable se denomina memoria. episódica. declarativa. implícita.

El papel de la memoria operativa y sus funciones ejecutivas es cada vez más relevante. De hecho, algunos de los últimos estudios muestran que posiblemente tiene un papel determinante. en las relaciones que se han encontrado entre las capacidades cognitivas de naturaleza "cristalizada". en el desarrollo de la memoria, mostrándose también como factor clave en el desarrollo cognitivo general. como factor explicativo de las dificultades de aprendizaje, aunque NO está relacionado con el rendimiento académico.

Un profesor de sexto de primaria escribe en la pizarra el nombre de veinte objetos al azar, para que los niños los memoricen durante tres minutos. Sergio está empleando una estrategia de. elaboración, porque ha generado dos listados de objetos en función de sus relaciones categóricas. organización, ya que está agrupando los objetos en categorías para facilitar el recuerdo. construcción, al producir un esquema jerárquico a partir de las relaciones de inclusión.

La perspectiva teórica de referencia inicial para describir una memoria estructuralmente formada por varios subsistemas es: el modelo de multialmacen de Atkinson y Shiffrin. la teoría de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart. la propuesta multicomponente de Baddeley y Hitch.

En relación al desarrollo de la memoria, los estudios con bebés muestran que: el "reconocimiento de estímulos" puede considerarse como el primer indicio de memoria en los niños. la "imitación diferida" se consolida a partir de los 18 meses siendo el primer exponente de la memoria a largo plazo. la capacidad de "asociar estímulos y respuestas" surge en torno a los seis años.

Un niño está jugando a un juego de ordenador en el que un personaje va acumulando objetos en su mochila que deben ser recordados en otra pantalla. El niño intenta buscar cualquier tipo de relación entre los objetos que le permita recordarlos después. La estrategia de memoria que está utilizando es: organización. elaboración. repetición.

El componente de la memoria operativa que comparten las principales propuestas teóricas es el: lazo fonológico. retén episódico. ejecutivo central.

En relación a los modelos de memoria, podría decirse que los modelos de sistema unitario como el de procesos anidados de Cowan (1995): rechazan la existencia de una estructura de memoria e inciden en los diferentes niveles de activación neural. provienen en cierto modo de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972). enfatizan los procesos de activación propuestos por Baddeley que se llevan acabo en el retén episódico.

La principal similitud entre el modelo de Memoria Operativa(MO) de Baddeley y los modelos de sistema unitario de memoria radica en: otorgar un papel prioritario a los procesos del ejecutivo de carácter central que controlan y gestionan el resto de procesos de MO. señalar a la MO como un sistema estructuralmente independiente en donde se lleva a cabo los procesos de control ejecutivo. identificar el foco atencional como el factor determinante de las diferencias individuales en la MO.

Los modelos explicativos que reflejan una diferenciación entre distintos tipos de memoria según sus características estructurales. surgen en contraposición a la teoría de los niveles de procesamiento. apuntan a la distinción entre una memoria operativa de carácter inmediata y otra más a largo plazo. tienen como primera referencia el "modelo multialmacen" con tres subsistemas.

Los trabajos sobre la memoria en contextos educativos muestran que. existe poca interrelación entre la memoria y la educación formal, dado que no se han encontrado diferencias en la conducta estratégica en función de la escolarización. la dificultad para reducir las diferencias evolutivas en las estrategias básicas de memoria a través de entrenamientos especificos. la capacidad de la MO de los estudiantes, limita sus habilidades de comprensión y razonamiento, influyendo necesariamente en los procesos de aprendizaje.

Señale la afirmación correcta en relación a los principales tipos de memoria: la memoria semántica aluda a la parte de la memoria episódica encargada de la representación de significados y relaciones conceptuales. la memoria procedimental hace referencia a las habilidades sensitivo-motrices aprendidas mediante práctica y a su registro implicito. la memoria implicita se refiere a la codificación de la información de modo que resulte accesible y verbalizable.

En las estratégias de memoria, la repetición. es utilizada por los niños pequeños, siendo sustituida entre los adolescentes por la organización. es utilizada por los niños de manera espontánea y sistemática a partir de los 7 años. puede ser inducida a partir de los 7 años, y entrenada adecuadamente, se consolida y flexibiliza en la adolescencia.

Uno de los aspectos que se estudian en el desarrollo de la memoria, es cómo las representaciones de entrada se fijan y se retienen en alguno de los sistemas de memoria. Esto, en concreto, hace referencia a los procesos básicos de: Almacenamiento. Codificación. Recuperación.

En el estudio del desarrollo de la memoria, se habla de “codificación” en referencia al proceso por el que: Se transforma la información estimular de entrada en una representación que el sistema cognitivo reconoce. Las representaciones de entrada se fijan y se retienen en algunos de los registros sensoriales. Se accede a la información que se ha almacenado previamente.

En el estudio del desarrollo estratégico de la memoria, las deficiencias de mediación se refieren al momento en que la estrategia evidencia un desarrollo: Suficiente pero todavía improductivo. Maduro, pero que no se beneficia de la mediación del adulto. Insuficiente, de manera que no facilita el recuerdo, ni espontánea ni inducidamente.

La memoria implícita se refiere al registro y almacenamiento. Involuntario e inconsciente de información y está relacionado con el conocimiento procedimental. Involuntario e inconsciente de información y está relacionado con el conocimiento declarativo. Voluntario y consciente de información y está relacionado con el conocimiento declarativo.

Los estudios sobre el desarrollo temprano de la memoria han puesto de manifiesto que incluso los bebés de tan sólo 2-3 meses son capaces de: Organizar y estructurar los estímulos que reciben. Imitaciones diferidas de movimientos corporales. Reconocer estímulos experimentados previamente.

Los niños de 5 y 6 años que se enfrentan a tareas en las que tienen que memorizar palabras. No pueden repetir ni agrupar las palabras de forma espontánea. Organizan el material por categorías cuando se les instruye explícitamente. Consiguen repetir las palabras pero sólo si se les proporciona la estrategia.

Según Case el desarrollo de la memoria está relacionado básicamente con: La eficacia con la que el sujeto realiza las operaciones específicas en las tareas. El aumento de las estrategias que el sujeto adquiere para organizar la información. El desarrollo estructural del sistema que se produce hasta la adolescencia.

La explicación del desarrollo cognitivo que proporciona la teoría de Robbie Case se basa, principalmente, en: Los cambios en la eficacia de los procesos más que en la capacidad de almacenamiento. Los cambios en la capacidad de almacenamiento en la memoria operativa. El incremento y organización de los conocimientos de los sujetos.

Los estudios sobre el desarrollo de las estrategias de memoria, ofrecen un patrón característico de tres estadios. Por ejemplo, en relación con la estrategia de repetición, el segundo estadio: Se da entre los 8 y 9 años y supone un uso de la estrategia sin apoyo externo, si bien todavía no sistemático. Se da entre los 6 y 7 años y aunque ya se dispone de la estrategia sólo se utiliza cuando se induce a ello. Se da entre los 5 y 6 años y comporta un uso espontáneo de la estrategia, aunque poco eficaz.

En relación con el doble plano –estructural y funcional- de la memoria operativa, se tiende a pensar que a partir de cierto grado de maduración biológica, lo que evoluciona fundamentalmente es: El nivel de procesamiento semántico de la información, que sería progresivamente menos explícito. la capacidad estructural del sistema, dado que sus limitaciones tenderían a estabilizarse. La capacidad para regular y utilizar estratégicamente los recursos disponibles, que aumentaría con la edad.

Actualmente, la MCP se contempla fundamentalmente como una memoria operativa o de trabajo, asumiendo que: Se relaciona interactivamente con la MLP, se manera que aumenta la velocidad de procesamiento. Es posible superar funcionalmente las limitaciones del procesamiento, aunque no las del almacenamiento. Su naturaleza es activa, cumpliendo funciones tanto de almacenamiento como de procesamiento.

Uno de los factores que inciden en la mejora del rendimiento en tareas de memoria a lo largo del desarrollo es: El aumento de conocimiento específico y su organización. El aumento de la capacidad de almacenamiento de la memoria sensorial. La instrucción explícita de estrategias que se realiza a través de la educación formal.

Uno de los factores que se ha señalado como principal responsable de los cambios que se producen en el desarrollo estratégico ha sido: La mejora de la memoria procedimental. El incremento de la capacidad atencional. El aumento en el conocimiento de base.

La memoria operativa o de trabajo: Permite mantener y manipular la información necesaria para la realización de las tareas cognitivas complejas. Sirve sólo para almacenar la información durante un corto periodo de tiempo. Es esencialmente reconstructiva y se ve muy afectada por la interferencia.

La organización es una estrategia de memoria que: Se empieza a utilizar espontáneamente por los niños a partir de los 9 años y se consolida y flexibiliza durante la adolescencia. Permite agrupar la información formando categorías y la utilizan los niños a partir de los 7 años en forma espontánea. Permite agrupar la información formando categorías y es utilizada espontáneamente a partir de la adolescencia.

Señale la opción que recoge correctamente dos de los factores que se han identificado como responsables de los cambios evolutivos observados en el rendimiento en tareas de memoria: El aumento del conocimiento en general y del conocimiento específico sobre la memoria a corto plazo. El aumento en la capacidad de la memoria operativa y la disminución de estrategias de metamemoria. El progreso en las habilidades metacognitivas y el aumento en la capacidad de la memoria operativa.

El concepto de memoria operativa surge: Para explicar el procesamiento estratégico del que depende del mantenimiento de la información durante largos periodos de tiempo. Ante la necesidad de establecer una división clara entre la MCP y la MLP en cuanto a las limitaciones temporales de cada almacén. Al considerar la naturaleza esencialmente activa de la MCP en relación con sus características funcionales.

En torno al desarrollo de la memoria operativa, se considera que los niños y los adultos: Son semejantes en el plano estructural pero difieren en los procesos de control que son capaces de aplicar. Son diferentes en cuanto a las limitaciones de capacidad del sistema pero semejantes desde el punto de vista estratégico. Mantienen semejanzas tanto estructurales como funcionales, siendo las diferencia sólo cuantitativas.

El concepto de memoria operativa se refiere básicamente a: Las funciones activas que la memoria a largo-plazo tiene en la cognición. La memoria a largo-plazo cuando se activa para lograr el procesamiento de la entrada sensorial en la memoria a corto-plazo. Las funciones activas que la memoria a corto-plazo tiene en la cognición.

Según la caracterización de Ann Brown, el control metacognitivo tiene que ver con: La capacidad para acceder a lo que se conoce en cada dominio y por tanto, sería de desarrollo más o menos tardío ligado a la experiencia. La revisión y reajuste de los conocimientos y creencias en función de su validez al contrastarlos con las nuevas experiencias. Actividades de dirección y auto-regulación de los procesos de pensamiento y sería relativamente independiente de la edad.

Algunos estudios evidencian que los niños escolarizados muestran un comportamiento estratégico superior al de aquellos pertenecientes a culturas que no proporcionan educación formal. Esto ha apoyado la idea de que. El desarrollo de estrategias de memoria es irrelevante en el desarrollo intelectual. Los estudios transculturales no permiten precisar el papel de las estrategias de memoria en el desarrollo cognitivo. La escolarización es un factor clave en el desarrollo de las estrategias de memoria.

De forma general, la perspectiva actual sobre el estudio de la memoria pone de manifiesto. La relevancia de los aspectos estructurales del sistema de procesamiento humano y sus limitaciones. La existencia de una relación directa entre metamemoria y comportamiento estratégico eficaz en tareas de recuerdo. La importancia de la adquisición de conocimiento y su organización como eje central de otras influencias (como el metaconocimiento).

Entre las siguientes capacidades tempranas, señale la que no se considera como indicio de memoria ya desde el nacimiento: La capacidad para imitar en forma diferida. La capacidad para reconocer estímulos previamente experimentados. La capacidad para asociar estímulos y respuestas.

Los estudios de Siegel sobre el desarrollo de la memoria a corto plazo y operativa muestran que: Existe un incremento en la capacidad de almacenamiento, tal y como sostiene Pascual-Leone. Existe un incremento gradual en la memoria a corto-plazo y operativa entre la infancia y la adolescencia. No existe un incremento con la edad en la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto-plazo.

En el estudio del desarrollo temprano de la memoria, los procedimientos basados en las técnicas de habituación y preferencia, han puesto de manifiesto que: A los pocos meses los bebés ya poseen una notable memoria a largo plazo de sus acciones. Ya durante el primer año el bebé desarrolla una memoria declarativa y explícita, aunque preverbal. Prácticamente desde el nacimiento, el bebé es capaz de memorizar brevemente su experiencia perceptiva.

Desde el enfoque del procesamiento de la información se considera que la diferencia fundamental entre niños y adultos está en. La estructura básica del sistema cognitivo, que sería cualitativamente distintas. Las habilidades de razonamiento lógico de los sujetos, más desarrolladas en los adultos. La cantidad de experiencia y conocimiento almacenado en la memoria y en la eficacia de las estrategias para su acceso y utilización.

La explicación del desarrollo cognitivo que proporciona la teoría de Pascual-Leone se basa, principalmente en: El incremento con la edad, neurológicamente determinado, en el espacio mental M. La existencia de un incremento con la edad en la capacidad humana de almacenamiento en la memoria a corto y a largo-plazo. El incremento con la edad, neurológicamente determinado, en los diversos operadores constructivos.

Desde la perspectiva evolutiva, Pascual Leone ha relacionado la amplitud de la Memoria Operativa con. El aumento de la eficacia con que se realiza las tareas específicas. El crecimiento de una capacidad general que denomina espacio mental. El incremento de la velocidad de procesamiento.

Las diferencias intelectuales entre los niños y los adultos, según M. Chi, pueden ser explicados a partir de. Diferencias en la aplicación de estrategias específicas. Las diferencias entre expertos y novatos en conocimientos en campos específicos. Diferencias en conocimientos generales adquiridos en la escuela.

Señale cuál de los siguientes tipos de estudios han puesto de manifiesto la importancia de la adquisición del conocimiento como un elemento clave de la mejora en tareas de memoria. Los centrados en las diferencias cronológicas de dominio general. Los referidos a las diferencias entre expertos y novatos. Los relativos a los cambios estructurales de la memoria operativa.

En relación con el desarrollo estratégico algunos autores hablan del “buen usuario de estrategias”. Con esta indicación tratan de destacar el hecho de que la actuación estratégica eficaz: No está influida por la edad o el tipo de tarea sino por el dominio de las estrategias. Únicamente depende de que se sea capaz de realizar ciertas operaciones cognitivas. Se basa en interacciones complejas entre las variables estratégicas y las de conocimiento.

Comparada con las teorías clásicas de Piaget o Vygotski, la aportación de la perspectiva del P.I. desde el punto de vista de sus implicaciones educativas es que a: Estudia cómo se pueden superar las limitaciones del aprendizaje debidas a los procesos autorregulatorios internos. Analiza el aprendizaje como un proceso de internalización a través de la interacción en el aula. Profundiza en las estructuras y procesos internos de la memoria, donde el aprendizaje tiene lugar.

La concepción sobre el desarrollo de las estrategias de Siegler sostiene que: A partir de la adolescencia los sujetos tienen a su disposición un conjunto de estrategias diversas crecientemente sofisticadas y homogéneas. Durante la infancia los sujetos tienen ya a su disposición un conjunto de estrategias diversas y la variabilidad en su uso es la norma. Durante la infancia los sujetos tienen a su disposición en cada momento del desarrollo una estrategia característica, aunque la variabilidad en su uso es la norma.

Indique las relaciones conceptuales que pueden establecerse con el “control metacognitivo”: Conocimiento declarativo, procesos controlados, modelo intuitivo sobre cómo funciona la mente. Autorregulación, procesos automáticos, carácter procedimental. Conocimiento epistemológico; carácter procedimental, uso estratégico de los recursos.

La memoria sensorial es uno de los sistemas componentes de la estructura multialmacén de la memoria en el que. Existe un incremento constante durante la infancia tanto en la capacidad de almacenamiento como en la velocidad de procesamiento. La capacidad de almacenamiento no cambia fundamentalmente a partir de los 5 años, aunque si haya un aumento en la velocidad de procesamiento. No existe ninguna diferencia en cuanto a la velocidad de procesamiento entre los niños y los adultos.

La memoria sensorial es uno de los sistemas componentes de la estructura multialmacén de la memoria en el que. La capacidad de almacenamiento no cambia fundamentalmente a partir de los 5 años, aunque si haya un aumento en la velocidad de procesamiento. No existe ninguna diferencia entre los niños y los adultos. Existe un incremento constante durante la infancia tanto en la capacidad de almacenamiento.

La aportación fundamental que se hace desde el Procesamiento de la Información al estudio del aprendizaje en el aula es: El énfasis en los procesos de adquisición y representación del conocimiento. La consideración del aprendizaje como un proceso constructivo. La atención a las variables situacionales que inciden en la construcción del conocimiento.

En los estudios actuales sobre el desarrollo de la memoria el énfasis de la investigación está centrado en: La manera en que se van superando funcionalmente las limitaciones estructurales del sistema a través de actuaciones estratégicas. El modo de optimizar el desarrollo de la capacidad de almacenamiento enseñando reglas mnemotécnicas. La forma en que va aumentando la capacidad y almacenamiento de la información, así como sus límites.

En general, los estudios sobre cómo influye la metamemoria en el funcionamiento estratégico indican que: Sólo mejora el recuerdo en las tareas experimentales pero no en las tareas escolares. Está relacionada directamente con el comportamiento estratégico eficaz. Es su interacción con el conocimiento previo de base, lo que determina su efecto más o menos positivo.

Para aprender significativamente nuevos contenidos. Lo único que se requiere es que el aprendiz tenga una actitud activa hacia el aprendizaje. No se requiere que sean significativos ya que es suficiente con que el aprendiz pueda memorizarlos. Es necesario que sean suficientemente significativos de manera que el aprendiz pueda relacionarlos con sus conocimientos previos.

En el estudio del desarrollo estratégico de la memoria, las deficiencias de producción se refieren al momento en que la estrategia evidencia un desarrollo: Suficiente pero todavía improductivo. Maduro, pero que no se beneficia de la mediación del adulto. Insuficiente, de manera que no facilita el recuerdo, ni espontánea ni inducidamente.

En el estudio del desarrollo estratégico de la memoria, las deficiencias de utilización se refieren al momento en que la estrategia evidencia un desarrollo: Suficiente pero todavía improductivo. Maduro, pero que no se beneficia de la mediación del adulto. Insuficiente, de manera que no facilita el recuerdo, ni espontánea ni inducidamente.

Denunciar Test