Psicologia del Desarrollo II Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia del Desarrollo II Tema 8 Descripción: El Conocimiento del Mundo Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En su caracterización de los hechos institucionales, Searle se refiere a los hechos sociales como. diferentes, puesto que únicamente los hechos institucionales tienen "intencionalidad colectiva". semejantes, puesto que ambos tipos de hechos se apoyan en un sistema de regulación conformado por reglas regulativas. diferentes, puesto que los hechos sociales NO necesariamente están gobernados según un sistema de reglas constitutivas. Según el análisis de Searle, el "matrimonio" es un tipo de realidad que ha de considerarse distintivamente como un hecho. social, porque atañe a una relación particular y voluntariamente acordada entre dos personas. institucional, porque implica conductas y relaciones definidas y acordadas socialmente. tipificado, porque supone derechos y deberes compartidos y comunes en cualquier sociedad. Desde la perspectiva de Searle, los hechos institucionales. comparten con los hechos brutos el ser independientes del punto de vista del observador. se apoyan en hechos brutos, aunque les dotan de carácter específico. son subjetivos y, por tanto, independientes de los hechos brutos. Uno de los elementos que introduce Searle en su explicación de los hechos institucionales es el de las "reglas constitutivas". Con ello se refiere a que en una institución tales reglas. sirven para coordinar y regular estados intencionales, como creencias y deseos. especifican las sanciones que conlleva el incumplimiento de las funciones asignadas. crean y configuran la propia institución cuyos hechos y relaciones regulan. Si frente a un tablero de ajedrez un jugador insiste en mover un alfil como si de una torre se tratara, podemos concluir que no está jugando al ajedrez. Este hecho sería explicado por Searle apelando el concepto de. intencionalidad colectiva. reglas constitutivas. asignación de función. Uno de los elementos que introduce Searle en su explicación de los hechos institucionales es el de la "asignación de función". Con ello se refiere a que en una institución. se imponen intencionalmente funciones a los objetos independientemente de la naturaleza y propiedades intrínsecas de los mismos. se realizan ciertas actividades de forma coordinada con el resto a fin de lograr los objetivos para los que fue creada. se comparten las creencias, deseos e intenciones por las que se crea una determinada responsabilidad y los recursos que deben asignarse cada miembro. En el análisis de Searle podemos hablar de "un billete de 20 euros" como hecho institucional en la medida en que. no depende de reglas constitutivas, sino de las normas que regulan el intercambio de bienes y servicios. tiene una función asignada en virtud de una intencionalidad colectiva, utilizándose sobre la base de un sistema de reglas creadas a tal fin y efectos. se apoya en un hecho bruto, de manera que su valor es constante e independiente de los sujetos que lo utilizan en actividades de compra-venta. En relación con la naturaleza de los modelos sociales que el sujeto construye, señala la alternativa que recoge correctamente los distintos tipos de elementos que conforman su representación. valores, derechos, leyes y obligaciones. reglas, valores, informaciones y explicaciones. normas, hechos e intenciones colectivas. En las representaciones que van configurando el conocimiento sobre el mundo social. los valores son el último aspecto en adquirirse pues se constituyen a partir de las informaciones y explicaciones que se van logrando. las normas son una de las primeras adquisiciones y están ligadas a los valores transmitidos sobre lo que es o no deseable socialmente. las explicaciones se adquieren antes que las reglas puesto que éstas debe construirlas el sujeto en función de aquéllas. En el estudio del conocimiento social, dos conceptos importantes son el de "tipificación" e "institucionalización". Señale la opción que expresa su relación de manera correcta. la tipificación recíproca de acciones da lugar a la institucionalización. la institucionalización lleva a repetir las relaciones recíprocas hasta tipificarlas. la tipificicación y la institucionalización son dos formas de intencionalidad colectiva. En términos generales, puede decirse que las nociones políticas se desarrollan según la siguiente pauta. inicialmente hay una comprensión institucionalizada de los fenómenos para progresivamente ir construyendo interpretaciones más personalizadas y maduras. desde explicaciones basadas en los aspectos sociológicos (cargos, funciones, etc.), se va pasando a interpretaciones más psicológicas (deseos, racionalidad, etc.). al principio se explica la actuación de la autoridad apelando a sus características personales (creencias, sentido del deber, etc.), para después hacerlo en función del cargo desempeñado. Preguntando por las diferencias entre ricos y pobres, un niño manifiesta que "los pobres están sucios y mal vestidos y los ricos tienen mucho dinero en la cartera". Este tipo de apreciación es propia de un niño. en torno a los 12-13 años, pues es sensible a la existencia de conflicto aunque no aporte una solución. hacia los 13-14 años, dado que ya reconoce las diferencias de clase sin emitir juicios sobre lo que está bien o mal. antes de los 10-11 años, cuando las explicaciones están centradas en los aspectos más visibles de la situación. Las explicaciones que se ofrecen acerca de la realidad social, parecen seguir en general una pauta de desarrollo característica con tres niveles. Así, es a partir de los 13-14 años cuando los sujetos. dejan de tener en cuenta los aspectos no visibles de las situaciones, por lo que perciben con más claridad los conflictos. empiezan a distinguir entre relaciones personales y sociales, y a evaluar las normas dadas con sus propios criterios. intentan integrar y dar coherencia a la información diversa que manejan, y manifiestan una actitud crítica con el orden social existente. Las explicaciones que se ofrecen acerca de la realidad social, parecen seguir en general una pauta de desarrollo característica con tres niveles. Así, hasta los 10-11 años, los sujetos. son poco sensibles a la existencia de conflictos pues tienden a centrarse sólo en un aspecto de la situación en cada momento. basan sus explicaciones en los aspectos más visibles de la situación pero ya distinguen entre relaciones personales y sociales. aunque tienden a mostrarse críticos con el orden social establecido, todavía no hacen inferencias sobre procesos ocultos. Señale la opción que NO corresponde a un ejemplo de las dificultades de los niños para comprender la idea de ganancia. cobrar más de lo que se ha pagado por algo le parece injusto. le resulta difícil coordinar precios distintos según las cantidades vendidas. no admite el valor del dinero como medio de pago de una mercancía. En el desarrollo del conocimiento específico se han reconocido diferentes "dominios" de contenido, que parecen desarrollarse de forma característica. Señale la opción que los recoge de forma correcta. físico, biológico, ontológico y psicológico. objetos físicos, organismos biológicos, fenómenos psicológicos y fenómenos sociales. seres inanimados, seres vivos, seres con mente y seres humanos. Señale la alternativa que recoge de manera más completa y precisa los "dominios" cuyo conocimiento parece desarrollarse de forma característica. seres inanimados, animados, biológicos y sociales. mundo físico, biológico, psicológico y social. objetos físicos y objetos con mente. Al tratar de explicar cómo se adquiere el conocimiento sobre la sociedad, puede decirse que el enfoque del "aprendizaje social" es. básicamente racionalista, puesto que entiende al individuo como sujeto receptor e intérprete de las representaciones sociales. esencialmente constructivista, pues defiende el papel activo que el sujeto tiene en la formación del conocimiento social. de corte empirista, puesto que asume que el sujeto NO busca ni elabora los acontecimientos ambientales, sino que está sometido a ellos. A diferencia del conocimiento que desarrollamos sobre el mundo material, la comprensión del mundo social entraña una dificultad añadida, ya que. nuestra propia posición en la sociedad introduce sesgos en la percepción que tenemos de los fenómenos que se producen en ella. todo conocimiento tiene un origen social, aunque puede versar también sobre el propio mundo material y sobre los seres vivos en general. las ideas sobre los fenómenos sociales han de construirse mediante aprendizaje a lo largo del desarrollo durante todo el ciclo vital. Uno de los aspectos que caracterizan el conocimiento que desarrollamos acerca de la realidad social es que. se basa en representaciones sesgadas por la posición propia dentro del mundo social. NO se diferencia sustancialmente del que desarrollamos respecto al dominio de los fenómenos físicos. las ideas fundamentales se adquieren de forma temprana independientemente de la cultura de origen. En relación con los distintos dominios de conocimiento que se van estableciendo en el curso del desarrollo, cabe decir que ese conocimiento. tiene un origen social en el dominio social, pero su génesis es innata e independiente en el dominio psicológico. si bien se refiere a distintos contenidos, en cierto sentido cabe atribuirle un origen social en todos los casos. no sólo se refiere a distintas parcelas de la realidad, sino que también tiene distintos contenidos de base. En las relaciones sociales, se puede decir que lo que caracteriza las relaciones institucionalizadas es que los individuos. NO actúan únicamente como organismos psicológicos, sino que desempeñan papeles sociales reconocidos. NO se ajustan a esquemas de interacción pautados de antemano, sino que prevalece la conducta idiosincrática de cada agente. NO realizan intercambios tipificados, sino relaciones psicológicas personalizadas e improvisadas. En psicología el concepto de "dominio" alude. al conocimiento que desarrollamos específicamente acerca de la realidad social, como producto de una ontología espontánea. a la asimetría característica de las relaciones de poder en las interacciones sociales, tanto entre adultos y niños como entre iguales. a una cierta parcela de la realidad con propiedades comunes, y cuyo conocimiento está sujeto a un proceso de desarrollo evolutivo. Señale la opción que NO corresponde al tipo de dificultades que tienen los niños en torno a la idea de ganancia. cree que las tiendas se va a por las cosas que se desean, sin que sea necesario dar dinero a cambio. puede pensar que al tendero le interesa vender por menos precio del pagado porque así vende más. le cuesta separar el ámbito de las relaciones personales y el de las relaciones económicas. El dominio del conocimiento social es el que versa sobre. las normas de convivencia. la organización socio-política. las instituciones. Al caracterizar los fenómenos sociales como dominio de conocimiento, se ha destacado el concepto de "institucionalización" porque. supone la adopción de papeles en los intercambios que, lógicamente, están condicionados por las características particulares de los agentes. es algo que tiende a surgir en toda situación social, cuando una determinada forma de intercambio recíproco se mantiene en el tiempo. es lo que provoca que las conductas de intercambio social queden tipificadas, y se consoliden a través de normas explícitamente establecidas. Se ha atribuido un mismo origen social al conocimiento que se va desarrollando, no sólo en el dominio de lo social, sino también en el resto de dominios. Esta atribución general se hace en el sentido de que en los sujetos humanos ese conocimiento. es siempre transmitido a través de la educación formal e institucionalizada. sólo es posible viviendo en sociedad y siempre es compartido. surge y se desarrolla independientemente de las experiencias particulares del individuo. El dominio del conocimiento social incluye el conocimiento sobre: el desarrollo de las habilidades sociales desde el recien nacido a la edad adulta. la organización de las instituciones sociales de las que son participes las personas. la génesis de las habilidades mentalistas necesarias para el funcionamiento social adecuado. El concepto de intencionalidad colectiva que propone Searle para explicar los hechos institucionales: supone una intencionalidad compartida en relación a creencias y deseos de los miembros de una sociedad. es el resultado de procesos de cohesión en sociedades culturalmente muy avanzadas. es la suma de las intencionalidades individuales de los distintos sujetos que forman una sociedad. En relación al desarrollo del conocimiento social, comprender que la asistencia al colegio no es fruto del deseo de los padres, sino que esta regulado por normas sociales es propio de niños: en los primeros niveles de la educación primaria (6-8 años). en los primeros cursos de educación secundaria (12-14 anos). en los últimos cursos de educación primaria (a partir de los 10-11 años). Los estudios sobre la formación de las ideas politicas y económicas han concluido que la progresión de los niños parece depender más de: las competencias intelectuales de los niños. el nivel socio-cultural de las familias. las influencias del medio social en que se desarrollan. En el análisis de Searle el precio de un objeto podría ser considerado un hecho institucional en la medida en que: no depende de reglas constitutivas, sino de las normas que regulan el intercambio de bienes y servicios. se apoya en un hecho bruto, el objeto material, y su valor es establecido de forma individual por cada vendedor. tiene un significado asignado en virtud de una intencionalidad colectiva y relativo a las actividades de compraventa. En relación con la elaboración de la idea de “ganancia”, uno de los aspectos importantes que la investigación ha puesto de manifiesto es que: existen diferencias notables en la pauta de desarrollo en función de las condiciones socioculturales y económicas de los países estudiados. la experiencia propia es determinante, pues los niños vendedores ambulantes comprenden antes y mejor la nocion en sus aspectos generales. las dificultades de comprensión son de carácter general y se extienden a otros aspectos del mundo económico, como la fabricación del dinero. En referencia a las representaciones sobre el mundo social, las reglas o normas sobre lo que debe o no hacerse: constituyen uno de los últimos elementos que se adquieren. son independientes de las explicaciones sobre el funcionamiento social. estan estrechamente ligadas a los valores sociales. Desde la posición constructivista acerca del conocimiento social se considera que éste es producto de la interacción del individuo con la sociedad en la que vive. Esto significa que: el individuo actua dentro de la realidad social para descubrir sus propiedades. la socialización es sólo el resultado de la influencia que la sociedad ejerce sobre el individuo. las propiedades de la realidad social son independientes de la acción del individuo. En el análisis de Searle podemos hablar de “una tarjeta de credito” como hecho institucional en la medida en que: no depende del material con que esta hecha la tarjeta, sino de las convenciones sociales que regulan el intercambio de bienes y servicios. se apoya en un hecho bruto, de manera que puede utilizarse en actividades de compra-venta independientemente del sujeto que la usa. se utiliza dentro de un sistema de reglas constituido para fines específicos y según funciones derivadas de una intencionalidad colectiva. En el desarrollo de la comprensión de las ideas políticas, el contexto histórico y socio-político: contribuye a que los sujetos no se vean condicionados en sus explicaciones por los significados que circulan en la sociedad en un momento dado. puede propiciar discrepancias en las explicaciones que aceleren los cambios hacia conceptualizaciones más elaboradas. es determinante en el tipo de explicaciones que se elaboran, aunque influye poco en la velocidad de los cambios de conceptualización. En el contexto del planteamiento de Searle, los hechos institucionales: son objetivos puesto que se apoyan siempre en hechos brutos. añaden un caracter específico a los hechos brutos. dependen del observador en la medida en que incluyan hechos brutos. En relación con las representaciones sobre el mundo social, los valores sociales: se adquieren pronto por trasmisión de los adultos y los compañeros. suponen un largo trabajo constructivo de elaboración personal. indican aspectos concretos de la realidad social. Señale la aseveración que NO es propia de la caracterización del conocimiento social como dominio específico: todo el conocimiento es social en su origen, aunque los contenidos sobre los que trata se pueden referir a cualquier parcela de la realidad. el hecho de que los sujetos humanos vivan dentro de “instituciones sociales”, es determinante para entenderlos como organismos biológicos, con capacidades mentalistas. en la medida en que los sujetos humanos viven en sociedades, su comportamiento esta determinado en parte por el desempeño de funciones socialmente establecidas. De manera semejante a otros aspectos del dominio social, en la evolución de la comprension de las ideas políticas: son las presiones del ambiente las que determinan tanto la velocidad de las conceptualizaciones, como el tipo de explicaciones que se elaboran. el contexto contribuye a que las explicaciones no se vean condicionadas por los significados que circulan en la sociedad en un momento dado. el avance en las explicaciones parece depender más de las competencias intelectuales que de las influencias del medio. En el contexto del planteamiento de Searle, cruzar la calle por un “paso de cebra” constituye un ejemplo de: reglas constitutivas. reglas regulativas. reglas sociales. Señale la aseveración que es correcta y especificamente relevante al dominio del conocimiento social: la parcelación de la realidad en diferentes dominios es resultado del conocimiento social, y no de las teorías intuitivas que desarrolla el individuo. el hecho de que los sujetos humanos vivan en sociedades, dentro de instituciones sociales, es importante para entender su comportamiento. aunque no todo el conocimiento es social en su origen, uno de sus contenidos atañe al mundo social en el que vive inmerso el individuo. En relación con el desarrollo de las representaciones sobre el mundo social, las reglas y valores: siguen una pauta estable mas ligada al desarrollo intelectual que a las adquisiciones culturales. son variables ya que reproducen en gran parte lo trasmitido en función del medio social y de la cultura. varian poco en función de la cultura porque dependen sobre todo de las construcciones personales. En el contexto del planteamiento de Searle en torno al dominio social, el que un sello permita enviar una carta corresponde a un hecho: social. bruto. institucional. Según la explicación de Searle, los hechos institucionales se apoyan en tres elementos: hechos brutos, asignación de funciones y reglas regulativas. asignación de funciones, intencionalidad colectiva y reglas constitutivas. intencionalidad colectiva, reglas tipificadas y hechos sociales. En relación con la elaboración de la idea de “ganancia”, uno de los aspectos importantes que la investigación ha puesto de manifiesto es que: una vez que el niño entiende la noción aplicada en la tienda, es capaz de generalizarla a otros ambitos sin mayor dificultad. el niño aprende la noción bajo la presión del ambiente, gracias a que se encuentra inmerso en una sociedad centrada en las relaciones económicas. se trata de una noción con fuerte componente de construcción propia a partir de los elementos intelectuales disponible. Señale la aseveración que es correcta y especificamente relevante al dominio del conocimiento social: los dominios de conocimiento atañen a una cierta parcelación de la realidad que se realiza en función de sus propiedades específicas. en la medida en que los individuos viven en sociedades su comportamiento esta determinado en parte por el desempeño de funciones socialmente establecidas. los individuos humanos son organismos biológicos, esto es, “objetos con mente”, pues se la atribuyen a si mismos para explicar la conducta de los demas. |