option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Desarrollo II Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo II Tema 9

Descripción:
El Desarrollo Moral

Fecha de Creación: 2018/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(35)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta "La conducta moral caracterizada por el respeto al ORDEN SOCIAL y la AUTORIDAD es, según el modelo de Kohlberg, típica del nivel: Postconvencional/Convencional/Preconvencial". La respuesta que marca el daypo es PRECONVENCIONAL, si bien la respuesta oficial es CONVENCIONAL (Examen 2018 primera semana - modelo C - pregunta 25). Muchas gracias por tu esfuerzo.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Cuando Piaget habla de "moral autónoma" para caracterizar su nivel de desarrollo en los niños, se refiere a que valoran las normas en función. de la autoridad que conceden a quien las dicta. del propio juicio sobre su bondad o maldad. del contexto en el que han de aplicarse.

Según Piaget en la "moral heterónoma" las normas. se van interiorizando progresivamente como base de reciprocidad y respecto entre los individuos. implican por sí mismas ciertas obligaciones y valores independientemente del contexto y de las intenciones. tienen un valor absoluto y no pueden relativizarse, lo que cabe caracterizar como falta de realismo moral.

Cuando Piaget habla de "moral heterómana" para caracterizar su nivel de desarrollo en los niños pequeños, se refiere a que estos niños valoran las normas en función. de la autoridad que conceden a quien las dicta. del juicio que les merecen sobre su bondad o maldad. de las intenciones que cabe atribuir al que las incumple.

Uno de los aspectos del desarrollo moral encontrados en los estudios de Piaget es una evolución característica en la forma de considerar las sanciones por parte del niño. primero las entienden como simple castigo, para finalmente valorarlas en términos de reparación del daño causado. primero tienen un carácter de reciprocidad para finalmente atribuirles una función completamente expiatoria. primero las interpretan como una consecuencia inevitable de las malas acciones, para después contemplarlas como un acto de justicia.

En el nivel postconvencional de Kohlberg, la moral está determinada. por principios y valores universales. pragmáticamente, para mantener el orden. por las normas externas dictadas por los adultos.

En el "nivel convencional" de Kolhberg, la moral está determinada. por principios y valores universales. por las normas externas dictadas por los adultos. pragmáticamente, para mantener el orden.

En el nivel preconvencional de Kolhberg, la moral está determinada. pragmáticamente, para mantener el orden. por principios y valores universales. por las normas externas dictadas por los adultos.

En el estudio del desarrollo moral, aunque cabe distinguir entre distintas clases de normas sociales, conviene tener en cuenta que las reglas morales. suelen impregnar en mayor o menor medida tanto las normas convencionales como las jurídicas. regulan tanto los usos y costumbres como los asuntos relativos a la justicia y los derechos humanos. son las que se codifican explícitamente en las normas jurídicas, junto a las sanciones para violarlas.

Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría porque me felicitarán en clase. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación. de base empática. centrada en el estereotipo y la aprobación. hacia valores interiorizados.

En el estudio del desarrollo moral, algunos autores han apelado a la necesidad de distinguir entre reglas morales y reglas convencionales. A este respecto, un aspecto clave es que. las reglas morales se establecen teniendo en cuenta las consecuencias de su transgresión mientras que en las convenciones el incumplimiento resulta más tolerable. las convenciones son independientes de los contextos mientras que las reglas morales regulan las interacciones en contextos específicos. las reglas morales formalizan los usos y costumbres de validez universal, mientras que las convenciones solo regulan las variantes que se producen de una comunidad a otra.

En relación con la teoría del desarrollo moral de Kolhberg, uno de los resultados más interesantes de sus estudios es la aparente universalidad. el contenido de las explicaciones dadas a los dilemas morales. de la rapidez con que se pasa cada estadio. la secuencia u orden de los niveles que se proponen.

Según Piaget el "realismo moral" es propio del pensamiento. formal. preoperatorio. operatorio.

Según Piaget el "realismo moral" es propio de la posición. autónoma. heterónoma. convencional.

En los estudios de Piaget sobre el desarrollo moral, una de las historias que somete al juicio del niño es la de "la madre que reparte el pastel a sus dos hijas de manera desigual según su grado de obediencia". En la evolución del porcentaje de niños que les parece justo este proceder lo que se aprecia es que. se comienza viendo injusto el reparto desigual (5-7 años) pero más tarde se pasa a considerarlo correcto entendido como justicia distributiva (9-12 años). primeramente se considera que la madre actúa con justicia retributiva (6-9 años) para después entender que debería dar a las dos hijas lo mismo (10-13 años). de aceptar el proceder de la madre como justicia inmanente (9-10 años) se evoluciona hacia un sentido de justicia más bien retributivo (13-15 años).

En relación con el desarrollo moral, uno de los resultados más interesantes de los estudios de Kolhberg es. la homogeneidad intercultural, ya que pese a las diferencias en el contenido de las explicaciones en distintas culturas, la forma de razonar era la misma. la inconsistencia de la secuencia de estadios, ya que se encontraron órdenes diferentes en los distintos estudios realizados. la variabilidad intrasujeto, ya que por lo general las mismas personas tendían a responder según niveles diferentes para diferentes problemas.

En todos los mamíferos sociales existen regulaciones innatas sobre cómo relacionarse con los demás para evitar conflictos. Por lo que respecta a los seres humanos esas regulaciones innatas: no son determinantes, dado que su capacidad de representación les permite mayores posibilidades de elección. no han perdido efectividad, pese a estar moldeadas necesariamente por la cultura y las formas de sociedad. funcionan de manera autónoma, aunque condicionando fuertemente los sistemas de reglas adoptados.

Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría porque es lo que se debe hacer. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a. una orientación centrada en el estereotipo y la aprobación. hacia los valores interiorizados. hedonista y pragmática.

Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría para que no le duela. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación. hacia valores interiorizados. de base empática. hedonista y pragmática.

En torno al desarrollo moral, Piaget investigó cómo se va elaborando la idea de justicia. En este sentido estudió la idea de "justicia inmanente", es decir, si los niños creían en la existencia de una justicia. equitativa, que premia en función del esfuerzo y el mérito. natural, que siempre castiga a quien se comparta mal. retributiva, que reparte el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.

En relación con el desarrollo moral, las fuertes reacciones emocionales que parecen suscitar los asuntos morales, sugieren que en ese desarrollo. los componentes innatos no son despreciables pese a que hayan perdido efectividad. es determinante la capacidad del individuo para elaborar las respuestas puramente instintivas. existe una base psicoanalista ligada a la reafirmación del "yo" frente a la figura del padre.

Pese al valor y vigencia de los planteamientos de Kohlberg sobre el desarrollo moral, su propuesta también ha recibido serias críticas, como las relativas al estadio. preconvencional, pues resulta dudosa su universalidad ante los pocos sujetos que se encuentran en el mismo. postconvencional, pues no parece describir en gran medida los logros del desarrollo moral adultos. convencional, por la escasa coherencia que en este estadio se encuentra entre razonamiento y conducta moral.

Desde el planteamiento piagetiano del desarrollo moral se encuentra que el logro de la autonomía en el juicio moral. se genera dentro del grupo de iguales sobre la base de interacciones basadas en el respeto mutuo y la reciprocidad. precede a la moral heterónoma adulta, en la que el sujeto asume ya la norma como algo valioso en sí mismo y que ha de aplicarse incondicionalmente. implica alcanzar el realismo moral que permite considerar normativamente las obligaciones y los valores independientemente del contexto e intenciones.

Señale el autor/a que ha estudiado las convenciones sociales como un dominio diferente del de la moralidad, atribuyéndole asimismo un desarrollo propio. Elliot Turiel. Nancy Eisemberg. Carol Gilligan.

En cierto nivel del desarrollo moral, el niño considera que son las propias normas las que determinan los valores y obligaciones asociados, independientemente del contexto o las intenciones de quien las sigue o las infringe. Piaget se refiere a ello como. una interiorización pre-convencional de las prescripciones de los adultos. una estructura psicológica ya de carácter operatorio. una forma de pensamiento que denomina "realismo moral".

Pese al valor y vigencia de los planteamientos de Kolhberg sobre el desarrollo moral, su propuesta también ha recibido serias críticas, como. la ausencia de reconocimiento de la coherencia que se da entre razonamiento y conducta moral. la relativa a la falta de distinción entre el desarrollo moral y la comprensión de la legalidad. la poca justificación que se ofrece del contraste que se realiza entre lo moral y lo convencional.

Al considerar conjuntamente los estudios de Piaget y Kolhberg sobre el desarrollo moral, puede concluirse que la comprensión que se va alcanzando de las normas sociales. depende en parte del tipo de problema al que se enfrenta a los niños. sólo depende del nivel de desarrollo cognitivo en el que se encuentra el sujeto. es independiente de los ámbitos morales y sociales en que se evalúe.

"Las propias normas determinan unas obligaciones y valores con independencia del contexto y de las intenciones". Esta afirmación corresponde al tipo de pensamiento de los niños que Piaget consideraba como. realismo moral. justicia inmanente. moral autónoma.

En el modelo de Kohlberg, el concepto piagetiano de moral heterónoma estaría mas próximo al nivel: preconvencional. convencional. postconvencional.

El realismo moral que, según Piaget, caracteriza el pensamiento de los niños pequeños se relaciona con: la moral convencional. la moral heterónoma. la moral autónoma.

Piaget entiende y estudia el desarrollo moral: como un conjunto de actitudes que manifiestan una alta dependencia del contexto cultural del desarrollo. centrandose en las valoraciones de los niños de conductas que socialmente se consideran inmorales. abordandolo como un tipo de razonamiento que va modificandose a lo largo del desarrollo.

La conducta moral caracterizada por el respeto al orden social y a la autoridad es, según el modelo de Kohlberg, típica del nivel: Postconvencional. Convencional. Preconvencional.

De acuerdo con los estudios de Turiel, las reglas morales: se consideran equivalentes a las reglas convencionales solo en la primera infancia. se ven como distintas de las reglas convencionales desde muy tempranamente. se adquieren antes que las convencionales puesto que los adultos les dan mas importancia.

En el contexto del desarrollo moral, el concepto de responsabilidad (1) implica juzgar la responsabilidad de las acciones por (2). (1) subjetiva - (2) las intenciones que las guian. (1) subjetiva - (2) las consecuencias de estas. (1) objetiva - (2) las intenciones que las guian.

En los estudios de Piaget sobre el desarrollo moral una de las historias que presenta a los niños es la de una madre que reparte un pastel a sus dos hijas de modo desigual; segun su grado de obediencia. Piaget observo la siguiente pauta de desarrollo: los niños mas pequenos comienzan considerando que el reparto que hace la madre es desigual, mientras que los mayores (a partir de los 9 años) lo consideran justo segun un criterio de justicia distributiva. los niños de 9-10 años aceptan como correcto el proceder de la madre aplicando un criterio de justicia inmanente, mientras que los mayores (13 a 15 años) consideran que la madre actua segun un criterio de justicia retributiva. los niños de 6 a 9 años estuvieron de acuerdo con el criterio de justicia retributiva, mientras que los de 10 a 13 años concluyeron que debería dar a las dos hijas el mismo trozo de pastel.

Pese al valor y vigencia de los planteamientos sobre el desarrollo moral de Kohlberg, su propuesta también ha recibido algunas críticas, como la relativa a: la justificación que se ofrece del contraste que el autor plantea entre lo moral y lo convencional. el estadio postconvencional; en particular se señala que sentido tiene proponerlo si no se ajusta a los logros reales de los adultos. la falta de reconocimiento de la coherencia que se observa entre el razonamiento moral y la conducta moral.

Desde el modelo de desarrollo piagetiano, el logro de la autonomía en relación al juicio o razonamiento moral: precede al de la moral heteronoma adulta. surge gracias a la interacción con los iguales. implica actuar segun el realismo moral.

La diferencia entre normas juridicas y normas morales radica en que: las primeras estan codificadas explícitamente, mientras que las segundas no. las normas juridicas constituyen un subconjunto de las normas morales. sólo las normas morales incluyen la regulación de los usos sociales y costumbres.

En uno de los niveles del desarrollo moral identificados por Piaget, el niño considera que son las propias normas las que determinan los valores y obligaciones asociados, independientemente del contexto o las intenciones de quien las sigue o las infringe. Piaget se refiere a ello como una: estructura psicológica de caracter claramente operatorio. interiorización preconvencional de las normas de los adultos. forma de pensamiento que denomina realismo moral.

El modelo de desarrollo moral de Piaget y el de Kohlberg coinciden básicamente en: estudiar las relaciones bidireccionales entre moralidad y convención social. considerar que hay relación entre el desarrollo cognitivo y el moral. plantear los mismos niveles de desarrollo moral, aun con distintos términos.

La principal aportación de Piaget sobre el estudio de la moral fue: plantear el estudio del desarrollo moral entendiendolo como un tipo de razonamiento. estudiar las diferencias en las valoraciones morales de los ninos y las de sus padres en funcion de su origen cultural. centrarse en las valoraciones morales que hacen los ninos de distintas conductas consideradas como inmorales socialmente.

En torno al desarrollo moral, uno de los temas que interesaron a Piaget fue como los ninos van elaborando la idea de justicia. En este sentido el concepto de “justicia inmanente” se refiere a la existencia de una justicia: equitativa, que premia en función del esfuerzo y los logros. retributiva, que reparte el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual. natural, que siempre castiga a quien se comporta mal.

El nivel preconvencional en el modelo de Kohlberg estaría mas próximo al concepto piagetiano de moral: distributiva. autonónoma. heterónoma.

Si ante un dilema moral, alguien antepone el derecho a la vida de la persona a cualquier convención o norma social establecida, se encuentra en un nivel: postconvencional. preconvencional. convencional.

Al hecho de que los sujetos tengan en cuenta las intenciones y no las consecuencias materiales o daños de las acciones, Piaget lo denomino: responsabilidad objetiva. responsabilidad subjetiva. justicia retributiva.

La combinación de rasgos que mejor define el pensamiento moral entre los 3 y los 6 años es: moral heterónoma; responsabilidad subjetiva. moral heterónoma; responsabilidad objetiva. moral autónoma; responsabilidad subjetiva.

Completa con la alternativa correcta. La interacción con iguales fomenta el desarrollo de (1) ... mientras que la presión adulta favorece la aparición de (2) ... : (1) La moral autónoma; (2) la moral heterónoma. (1) La moral autónoma; (2) el concepto de justicia distributiva. (1) La moral heterónoma; (2) la moral autónoma.

En relación a los estadios del desarrollo moral que propone Kohlberg, este autor plantea que: no existe una secuencia de desarrollo invariable, sino importantes diferencias individuales. todos los sujetos pasan necesariamente por todos los estadios y lo hacen en el mismo orden. existe una secuencia de desarrollo invariable pero los sujetos pueden detenerse en algun estadio.

La diferencia entre normas morales y normas jurídicas radica en que: sólo las primeras incluyen la regulación de los usos sociales y costumbres. las primeras no estan codificadas explícitamente, mientras que las segundas si. las primeras estan codificadas explícitamente y las segundas implicitamente.

Indique la afirmacion que NO es correcta a partir del siguiente ejemplo: Miguel (6 años) considera que es ‘más culpable’ su amigo que rompio 3 vasos de forma inintencionada, frente a su hermana que rompio un vaso al intentar quitarle un juguete suyo. Este juicio da muestras de que Miguel: ha adquirido con claridad la noción de responsabilidad subjetiva. prescinde de la intención al valorar la bondad o maldad de la conducta. esta aplicando una noción de responsabilidad objetiva en dicho juicio.

El enfoque que adopto Piaget sobre el estudio del desarrollo moral se relaciona sobre todo con: la reflexión sobre las normas y su origen en distintas sociedades y culturas. los fundamentos filosóficos de las conductas morales y su evolución en los ninos. el análisis del razonamiento moral y su evolución a lo largo del desarrollo.

Ante el dilema moral de Heinz, un sujeto justifica asi el robo de la medicina: “No tiene sentido colocar el respeto por la propiedad privada por encima del respeto a la vida misma”. Se encontraria en el nivel de desarrollo moral: preconvencional. convencional. postconvencional.

En el nivel preconvencional de Kolhberg, la moral está determinada. por principios y valores universales. por las normas externas dictadas por los adultos. pragmáticamente, para mantener el orden.

En el nivel post-convencional de Kolhberg, la moral está determinada. por principios y valores universales. por las normas externas dictadas por los adultos. pragmáticamente, para mantener el orden.

En el nivel convencional de Kolhberg, la moral está determinada. por principios y valores universales. por las normas externas dictadas por los adultos. pragmáticamente, para mantener el orden.

En relación con el desarrollo moral, uno de los resultados más interesantes de los estudios de Kohlberg es. la variabilidad intrasujeto, ya que por lo general las mismas personas tendían a responder según niveles diferentes para diferentes problemas. la homogeneidad intercultural, ya que pese a las diferencias en el contenido de las explicaciones en distintas culturas, la forma de razonar era la misma. la inconsistencia de la secuencia de estadios, ya que se encontraron órdenes diferentes en los distintos estudios realizados.

Indique el autor que ha estudiado el razonamiento prosocial mediante dilemas sobre situaciones en las que se debe elegir entre la satisfacción de deseos o necesidades propias y las de otros. Turiel. Eisenberg. Kohlberg.

Destague que afirmación NO es cierta sobre la teoría de Kohlberg. Ausencia entre distinción entre desarrollo moral y comprensión de legalidad. Ausencia entre lo moral y lo convencional. Clara distinción entre el desarrollo moral y la socialización moral.

Denunciar Test