Psicología del DESARROLLO II UNI. Kennedy
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del DESARROLLO II UNI. Kennedy Descripción: Solo Preguntas nuevas 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Freud la excitación sexual es, en grado notable, independiente de la producción de sustancias genésicas. Se puede producir en varones castrados. VERDADERO. Falso. 2) La creación de los conceptos científicos va de lo concreto a la formulación escrita según Vigotsky. verdadero. FALSO. 3) Según Margaret Mead la adolescencia en todas las culturas es un periodo tormentoso y de tensiones. Verdadero. FALSO. El placer provocado por la excitación de zonas erógenas en la pubertad se denomina placer preliminar. Verdadero. Falso. 5) En las pantallas el adolescente encarna historias lineales en las que ocupa un lugar pasivo frente a una trama se desarrolla sin su participación. Verdadero. Falso. 6) Respecto de los video juegos M. C. Rojas plantea que es una actividad lúdica perfectamente controlable y que no hay riesgo que se convierta en algo automatizado que anule la conciencia de sí y del paso del tiempo. Verdadero. Falso. 7) El adolescente no puede criticar a la sociedad en la que vive dado que está aún inmerso en el llamado nivel convencional. (Kohlberg citado por Delval). Verdadero. Falso. 8) Los científicos en general coinciden en sostener que la edad cronológica no es un indicador significativo para ordenar datos sociales y psicológicos de los adultos. Verdadero. Falso. 9) En muchas sociedades industrializadas el rol de cuidador está muy valorado, apoyado y acompañado. Verdadero. Falso. 10) La vejez, en nuestras sociedades contemporáneas presididas por valores de juventud (fuerza, rapidez, innovación, eficacia), ha sido "pobreza en lo económico, inactividad en lo laboral, marginalidad en la vida sociocultural y enfermedad en la salud". Verdadero. Falso. 11) Algunos autores diferencian entre un envejecimiento primarios, como proceso orgánico y un envejecimiento secundario relacionado a aspectos psicológicos y sociales. De esta manera se puede comprender el que algunas personas digan: “aunque tenga 70 años, me siento como de 50”. Verdadero. Falso. 12) El género, la educación y la clase social no tienen incidencia en la duración y los efectos del duelo en la vejez ya que estos dependen de los recursos psíquicos de cada sujeto. Verdadero. Falso. El primer signo de pubertad en el varón es el crecimiento del vello facial y el cambio de voz. Verdadero. Falso. 14) La búsqueda de la identidad en la adolescencia está vinculada al cambio corporal más que en ninguna otra etapa de la vida. Verdadero. Falso. 15) Los jóvenes entienden y se relacionan fluidamente con la edad mediana ya que ansían recoger la experiencia de vida de los adultos. Verdadero. Falso. 16) En relación a la familia del adulto mayor, las perspectivas hacia el futuro según Dytchwald (citado por Ruiz) es q ue estarán compuestas por padres e hijos, dos generaciones sin la presencia de adultos mayores. Verdadero. Falso. La oposición entre lo virtual y lo real es una contra-verdad machacada por los medios. verdadero. falso. Habiendo escuchado críticas Piaget se replanteó en 1970 el problema de la generalidad del pensamiento formal sosteniendo que entre los 15 y los 20 años los sujetos accederían al pensamiento formal, pero dependiendo de sus aptitudes y de sus especializaciones profesionales. Verdadero. Falso. Los vínculos virtuales según M.C. Rojas pueden constituir un recurso de conexión para aquellos jóvenes que tienen dificultades de acceder por otros medios al contacto social. verdadero. falso. 20) Una de las dificultades de la Educación Gerontológica es que muchos mayores han desarrollado la estrategia del aprendizaje autodirigido, en el que el poder de decisión del aprendiz obstaculiza la intervención del docente. verdadero. falso. 21) Los hombres y mujeres de la edad mediana a pesar de los acelerados cambios sociales que los dejan sin un control son conscientes que constituyen el grupo de edad más poderoso con relación a los demás. verdadero. falso. 22) La capacidad del pensamiento formal está vinculada a la posibilidad de ser un integrante pleno del orden social. verdadero. falso. Las TIC (Tecnologías de la Información y comunicación) están entretejidas de manera ineludible en las tramas constructivas de la subjetividad. verdadero. falso. Según Villar los marcos específicos derivados del enfoque del ciclo vital tienen implicaciones educativas claras y abren vías interesantes de investigación psicoeducativa en la vejez. verdadero. falso. 25) Una de las dificultades en la Educación Gerontológica es que muchos mayores han desarrollado la estrategia del aprendizaje autodirigido, en el que el poder de decisión del aprendiz obstaculiza la intervención del docente. verdadero. falso. 26) La búsqueda de la identidad en la adolescencia está vinculada al cambio corporal más que en ninguna otra etapa de la vida. verdadero. falso. El divorcio es una situación frecuente, por ejemplo, en Estados Unidos la tasa de divorcio es de prácticamente el 50%. Es decir, cada año se divorcian un número de parejas que representan la mitad de las que se forman. Y la duración media de una pareja es de 8 años. Suele ser la mujer más frecuentemente que el hombre quien inicia el divorcio. verdadero. falso. 28) La gran novedad del pensamiento lógico formal es que el contenido va a determinar la forma. verdadero. falso. 29) Según Strong & Cohen, 2014, citados por Cedrán y Villar mientras los gays tienden a separar más el sexo del amor y a tener relaciones más breves que lesbianas, quienes muestra mayores niveles de compromiso en sus parejas. verdadero. falso. 30) Aquellas personas que atraviesan un duelo por su identidad laboral no desarrollan síntomas somáticos destacables después de un año del retiro. Salvo que su condición de salud al momento del duelo esté comprometida y en estos casos tiene un algo riesgo de agravar su situación. verdadero. falso. El adolescente vive una cierta desubicación temporal; convierte el tiempo en presente activo en un intento de manejarlo. verdadero. falso. 32) La estabilización no se logra en la adolescencia sin pasar por un cierto grado de conducta patológica. verdadero. falso. La mediana edad no es un momento particularmente crítico para la satisfacción de la vida en pareja según Cedrán y Villar. verdadero. falso. La tendencia antisocial se puede estudiar en el niño normal. verdadero. falso. 35) El esquema S.O.C es un constructo que nos permite explicar una secuencia optima de cambios de tipo neurológico, base para un buen envejecer. verdadero. falso. Según el estudio de Roselfeld & Thomas , 2012, citado por Cedrán y Villar en la mediana edad es un porcentaje menor quienes encuentran pareja a través de uso de la redes sociales. verdadero. falso. El super yo es una instancia psíquica que se constituye en la pubertad. verdadero. falso. 38) El vinculo entre el placer preliminar y la sexualidad infantil representa un peligro para el logro de la meta sexual : cuando, en cualquier punto de los procesos sexuales preparatorias, el placer previo demuestra ser demasiado grande. verdadero. falso. 39) Nuestra sociedad carece por completo de ritos de pasajes. Los ha abandonado por su carácter cruel. verdadero. falso. 40) La personalidad se halla estabilizada , la mayor parte de los objetivos se han alcanzado en la juventud y no ocurre nada significativo durante el largo periodo hasta la vejez. verdadero. falso. 41) El aislamiento o distanciamiento implica la disposición a aislar, y de ser necesario a destruir aquellas fuerzas y personas que parecen peligrosas para si mismo. Se asemeja al prejuicio ciego. verdadero. falso. 42) El auge de la educación de mayores ha venido acompañado de un sólido desarrollo de teorías psicológicas en que se sustenta este tipo de prácticas educativas. verdadero. falso. 1) Las modificaciones biológicas y el crecimiento corporal son vividos según Knobel, por el adolescente como un fenómeno. Neurótico y neurotizante. Psicótico y psicotizante. Normal y esperable. Como un cambio en el esquema corporal. Como un ataque de sus padres. 2) La excitación sexual tiene origen en: Es puramente anímica (huellas mnémicas). Es puramente orgánica. No hay fuentes somáticas internas, sino causas anímicas y por estimulación de las zonas erógenas. Es por excitación de las zonas erógenas solamente. Es por excitación de las zonas erógenas, interior del cuerpo y causas anímicas. ¿En qué consiste la ambigüedad del “Nido vacío” para los padres?. Ya que es consciente de que su hijo necesita libertad, pero el necesita de su hijo. Por un lado, es un alivio saber que ya no es responsable de su hijo, pero por otro se enfrenta a la “soledad de la pareja” que puede determinar el fin de la relación. Por un lado, económicamente implica un desahogo, pero emocionalmente pesa la pérdida del hijo al que va a ver mucho menos continuamente. Ya que por un lado supone una satisfacción que los hijos se marchen de su casa, pero por otro puede sentir añoranza y tristeza por la ausencia del hijo y el cambio de relación que hasta entonces tenían. Por un lado, es una boca menos que alimentar, pero sabe que a su hijo lo espera una sociedad sumamente exigente. 4) ¿Cuál es la dificultad que Villar encuentra a la aplicación de la corriente del pensamiento postformal a prácticas de aprendizaje en la vejez?. Prácticamente no existen estudios empíricos que exploren la relación entre el PPF y la Educación en la vejez. El pensamiento postformal no toma en cuenta aspectos culturales. El pensamiento postformal solo se da en poblaciones urbanas y no en rurales. El pensamiento postformal es un ideal que muy pocos ancianos alcanzan. Esta corriente no toma en cuenta a las personas con deterioro cognitivo que son muy numerosas en este grupo etario. 5) ¿Qué factores según Moñivas, están permitiendo cambiar las actitudes y prejuicios hacia la vejez?. Cambios en las políticas públicas, aumento de la pobreza del grupo, mejoras en la medicina. Cambio en los ideales estéticos, avances médicos, mejoras económicas del grupo. Desarrollo de la psicología, la sociología y la antropología. Nuevo enfoque epistemológico, políticas de bienestar y cambio en el autoconcepto de las personas mayores. El empuje de políticas económicas que favorecen a los mayores como la jubilación, una mayor comprensión de la juventud. ¿Por qué́ según Villar, el uso educativo de las historias personales en la vejez reviste especial interés para una Psicología Educativa desde un punto de vista sociocultural?. La narrativa autobiográfica en el caso de las historias vitales o, en general, en tanto que instrumento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje también con mayores. La narración de la revisión de la vida es una herramienta clínica. La narración permite un ejercicio neuro activador. El relato de las historias de vida permite reconocer momentos traumáticos de las mismas y compartirlos les permitiría sanar. Estimula la memoria de las personas mayores. 7) El vector que define el grado de desarrollo dentro de los procesos psicológico superiores, a fin de establecer su distinción entre “rudimentarios” y “avanzados” es: El carácter crecientemente descontextualizado de los instrumentos de mediación involucrados en su constitución. El carácter de creciente contextualización de los instrumentos de mediación involucrados en su constitución. El grado de diferenciación de los esquemas de conocimiento. El grado de equilibrio alcanzado por los esquemas reversibles y su organización en estructuras de conjunto. 8) El conflicto propio de la adolescencia que caracteriza Erikson es. Iniciativa vs culpa. Confianza básica vs desconfianza. Identidad vs confusión de rol. Agresividad vs confusión de rol. 9) Qué hechos de la edad media la definen, según algunos autores, ¿cómo una etapa de crisis para la mujer?. La menopausia y el abandono de los hijos del hogar paterno. La jubilación y la abuelidad. El deterioro del cuerpo y la falta de apetito sexual. El envejecimiento de los padres y la pérdida de la lozanía del cutis. La maternidad y vida laboral. Erikson plantea que superada la etapa de la búsqueda de la identidad el sujeto está preparado para fundir su identidad con la de otros. ¿A qué se refiere con esta afirmación?. A que está preparado para la intimidad con otros. Le va a permitir ser generoso. Al peligro que representa el idealizar a otra persona. A confundirse en la masa social, formar parte de la comunidad. A la construcción de una moral personal. 11) Park en 2005 (citado por Cedrán y Villar) entrevistó mujeres que habían decidido no ser madres. ¿A qué motivos aludieron?. Modelos parentales recibidos y no tener habilidad para ser madres. Aludían a un clima social poco amable con los niños. Temor a enfermedades de la gestación y dolores del parto. Haber sido maltratadas de niñas. Problemas económicos. ¿Cómo perciben los hombres a diferencia de las mujeres el inicio de la edad mediana? ¿Cuáles son sus claves?. Los hombres relacionan línea de la vida y la línea de la carrera profesional. Los hombres más que las mujeres evalúan el nivel económico alcanzado, sin importar mucho el futuro. Los hombres priorizas evalúan su vida sexual como indicador de la etapa por la que están atravesando. Los hombres necesitan un reconocimiento de sus padres en relación a los logros alcanzados. Los hombres a diferencia de las mujeres le dan importancia a la estabilidad de su vida social como clave de haber llegado a esta etapa. 13) ¿Cuál de estos síntomas integran lo que Knobel denomina Síndrome normal de la adolescencia?. Necesidad de intelectualizar y fantasear. Insomnio. Desinterés sexual. Necesidad de hacer actividad física. Aislamiento del seno familiar. 14) Con respecto a la investigación de Roxana Morduchowicz (2013) respecto del uso de pantallas en familias con hijos adolescentes, los resultados fueron notables, ¿Por qué?. No hubo aumento significativo entre 2006 y 2011 en el uso de celulares. Hubo aumento significativo en el uso de celulares, pero no creció el uso de la internet. Hubo un aumento del 100% en el uso del celular en 2011 y la mitad de los adolescentes carecen de internet. No hubo un aumentos significativo en el uso de celulares, pero la internet creció al doble de hogares. El estudio halló que la mayoría de los adolescentes no usan el celular para recoger información sino para conectarse con amigos. El problema de la adquisición de los conceptos científicos se encuentra en la encrucijada entre: Factores biológicos y medioambientales. Maduración cerebral, escolarización. Desarrollo espontáneo y acción pedagógica. Aportes de los padres y los pares. 16) ¿Qué hechos de la mediana edad la definen, según algunos autores como una etapa de crisis para el hombre?. La desintegración familiar y la pérdida de la agilidad juvenil. Impotencia sexual, y declive profesional. La ruptura matrimonial y la pérdida de amigos por fallecimiento. El deseo sexual con personas más jóvenes y la pérdida de amigos por. fallecimiento. La partida de los hijos del hogar paterno y la pérdida de destreza física. sociedad tengan que producirse durante la adolescencia fenómenos traumáticos como los ritos de pasaje no tiene sentido. ¿Cuál es el motivo por el cual afirma esto?. El fin de las guerras ha generado una adolescencia sin preocupaciones y por este motivo no es necesario forzarlos a integrar el orden adulto. Nuestros adolescentes han perdido la idea de autoridad que es ancestral. La idea de un apocalipsis nuclear (muy presente en los años ´50) implicó un descenso de las expectativas de futuro. Nuestros adolescentes se encuentran ante múltiples opciones y no se les ayuda a elegir. Son más libres. La iniciación temprana de la sexualidad determina según este autor que la adolescencia es un fenómeno en vías de desaparecer. 18) ¿Qué es lo que mejor defina a una persona de edad mediana según Bernice Neugarten?. La experiencia acopiada. El nivel económico alcanzado o el nivel de estudio. Su posición en distintos contextos como el trabajo, la familia y pareja. El hecho de haber formado una pareja. La edad cronológica. 19) El vector que define el grado de desarrollo dentro de los procesos psicológico superiores, a fin de establecer su distinción entre “rudimentarios” y “avanzados” es: El carácter crecientemente descontextualizado de los instrumentos de mediación involucrados en su constitución . . 20 ) Siguiendo a Coll (1989), ¿Cómo podríamos definir el objeto de la Psicología de la Educación en la vejez?. El objeto es el cúmulo de conocimientos que podemos impartir a un mayor en una unidad de tiempo determinada. El objeto son los cambios experimentados por los mayores como consecuencia de su participación en procesos educativos. El objeto es el grado de atención que logramos obtener en la práctica ya que es ésta función una de las más afectadas por el envejecimiento. El objeto es el nivel de participación activa de los mayores en la práctica. El objeto es el grado en que la práctica educativa puede morigerar los daños que produce el deterioro cognitivo en los mayores. ¿ Cual es la dificultad que Villar encuentra a la aplicación de la corriente del pensamiento postformal a prácticas de aprendizajes en la vejez?. Prácticamente no existen estudios empíricos que exploren la relación entre el PPF y la Educación en la vejez. . 22) Respecto del uso de videojuegos Wasserman 2020, citado por Rojas,M.C ( 2015) cuestiona que esta actividad constituye un espacio transicional a la manera del juego winnicottiano. Este autor plantea que estamos frente a un fenómeno nuevo a nivel global. ¿ Como lo denomina?. LUDOPATIA DE MASAS. . 23) ¿ Que hechos de la mediana edad la definen, según algunos autores como una etapa de crisis para el hombre?. La desintegración familiar y la perdida de la agilidad juvenil. La partida de los hijos del hogar paterno y la perdida de destreza física. El deseo sexual con personas jóvenes y la perdida de amigos por fallecimiento. Impotencia sexual y declive profesional. La ruptura matrimonial y la perdida de amigos por fallecimiento ( Incorrecta). Con la pubertad se produce la polaridad: MASCULINO- FEMENINO. . 25) En Relación a las amistades en la adolescencia , Denval plantea que si el joven no se vincula bien socialmente esto va a tener consecuencias. ¿ Cuales son?. No se sentirá útil y capaz de hacer cosas y terminara despreciando los valores sociales. . Las luchas y rebeldías del adolescente no es mas que un reflejo de los conflictos producto de : LOS PROCESOS DE DUELO QUE OBLIGAN A ACTUACIONES DE CARACTERISTICAS DEFENSIVAS. . 27) El pensamiento formal se puede evaluar en la resolución del funcionamiento del péndulo gracias a. combinaciones con exclusión de factores. Gracias a la escolarización. Observación de la experiencia repetidamente. Gracias al desarrollo del lenguaje. La ayuda de otro más experto. 28) ¿ Cual es la función fundamental de los ritos de pasaje en las sociedades tradicionales?. Asegurarse de quienes la pasen van a ser unas mano de obra eficiente. Convertir en hijos de dios a quienes la atraviesan. Dirigir y determinar de manera precisa el curso de la vida de cada individuo. Introducir al joven y a la joven en el mundo de la espiritualidad. Asegurarse la procreación y la continuidad de la especie. 29) ¿Que nos permite según Villar desde el punto de vista psicológico estudiar el comportamiento de las personas mayores en situaciones de educativas ?. Reconocer el valor de las propias teorías psicológicas, al ponerlas a prueba en situaciones realistas y relevantes. Descubrir el valor de la identidad como constructo psicológico. Descubrir los vínculos entre neuropsicología y psicología. Nos permiten comprobar que pueden aprender igual que cuando eran jóvenes. Es decir, los aspectos constantes en la psiquis. Estudiar si el deterioro neurológico afecta y en que medida los procesos cognitivos. 30) En 1928 Margaret Mea realizó publico un estudio sobre los adolescentes de Samoa centrado en el acceso de las adolescentes en la sociedad, en el mismo concluyo que : Que lo tormentoso de la adolescencia se debe al contexto social y sus limitaciones. . ¿ En qué consiste esencialmente la generatividad?. Es la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación. Incluye ser creativo , pero no solo ello. . 32) ¿ Como deben concebirse los procesos de desarrollo y envejecimiento?. Son procesos simultáneos y permanentes durante la vida. . 33) Tecnologías de la información y comunicación generan en la adolescencia: Una nueva subjetividad y forma de vincularse, nuevas maneras de aprender , de informarse y de pensar. . 34) Dice Winnicott que solo hay una cura para la adolescencia . ¿ A qué se refiere?. La maduración que llega con tiempo. . Según Rojas, respecto de la participación de los adolescentes en redes sociales y en particular en Facebook. ¿ Qué consecuencias tiene para el adolescentes?. Se construyen nuevos sentidos de la corporalidad. . 36) ¿Cuál es la función fundamental de los ritos de pasajes en las sociedades tradicionales?. Dirigir y determinar de manera precisa el curso de la vida de cada individuo. . 37) ¿ que implica para el sujeto adulto estar preparado para la intimidad?. Puede establecer asociaciones afectivas, y cumplir con el compromiso que ellas le demandan. . 38) ¿ Que plantea Neugarten respecto a la edad en que las personas de los niveles socio económicos mas bajos desarrollan la intimidad y la identidad?. Después que los estratos socioeconómicos superiores. ,. 39) ¿ En que consiste para Winnicott la llamada “ fase del desaliento malhumorado”?. Es el proceso natural por el que pasa el adolescente. . 40) ¿ Qué características tiene el fenómeno de “ estirón” , es decir la aceleración del crecimiento en la pubertad?. En las niñas se produce en promedio a los 12 su máxima aceleración y se detiene a los 14 , en cambio en los varones se produce en promedio a los 14 y dura hasta pasados los 16 años. . 41) ¿ Qué plantea Michel Serrés ( 2013) respecto de la buena noticia de que Pulgarcito y Pulgarcita sean nativos digitales?. Se refiere a la invención de los nuevos tipos de vínculos sociales creados y sobre los que los adultos sembramos sospechas. . 42) En relación a la transición a la parentalidad, ¿ a qué se denomina “ síndrome de Couvade” que sufren algunos hombres?. Consiste en empatizar emocional y físicamente con su mujer embarazada ( aumento de peso, dolores, etc.). . Según el estudio MIDUS . ¿ Cúales son las condiciones de la vida de los adultos en general?. La mayoría de las personas de mediana edad esta en buena forma física , cognitiva y emocional y con buena calidad de vida. . 1) ¿Cuáles son los factores que enumera Winnicott al plantear que este es un tiempo favorable para los adolescentes?. El aumento de divorcios desde la década del ́60. Los avances teóricos del psicoanálisis. Se terminaron las guerras. La aparición de los anticonceptivos. Las enfermedades venéreas ya no son un factor disuasivo. 2) ¿Por qué́ la tendencia antisocial en adolescentes implica una esperanza?. Porque si lo sometemos a un psicoanálisis clásico vamos a revertir esa tendencia. Porque el adolescente está demandando cuidado y protección. Porque sus impulsos invitan a alguien a ocuparse de su manejo, no para un psicoanálisis. Porque si la falta de esperanza es la característica básica del niño deprivado, la demanda de cuidado lo está́ ayudando. Porque si acudimos a él con la medicación adecuada, le va a permitir controlar sus impulsos innatos. 3) ¿Cuáles son los factores que promueven la satisfacción con la vida en pareja según Cavanagh y Blanchard Fields (2011) citados por Cedrán y Villar?. El pertenecer a familias de un mismo estrato socio económico les permite asegurar formaciones similares y expectativas económicas comunes. La madurez personal y las expectativas con la que los miembros inician una vida en común. La similitud entre los miembros de la pareja en cuanto a valores, intereses y expectativas. El sentimiento de los dos miembros de la pareja de que la relación es equitativa y que cada uno contribuye de manera significativa a la relación. Las diferencias que hacen que los miembros de la pareja se sientan motivados a conocer mejor a su pareja, y llegado a un nivel de maduración pueden tolerar tales diferencias. 4) ¿Qué demuestran los hallazgos científicos acerca de la menopausia como evento de la vida adulta de la mujer?. Que las mujeres minimizan la importancia de este evento. Que afecta significativamente la psiquis de una mujer, en función de la pérdida de la capacidad de procrear. Que era un alivio frente al temor a embarazos no deseados. Que aquellas que lo atravesaban sufrían estrés y ansiedad. Que no producía mucha ansiedad ni estrés en las mujeres. La crisis religiosa son un intento del adolescente para: Que sea aceptado socialmente. Solucionar la angustia en búsqueda de identificaciones positivas. Un reflejo caprichoso de lo místico. Un enfrentamiento con el fenómeno de la muerte. Solucionar la angustia buscando paz espiritual. 6) La intelectualización y el ascetismo descritos por Ana Freud tienen como fin. Mantener al ello dentro de ciertos límites por medio de prohibiciones absurdas. Ligar fenómenos instintivos con contenidos ideativos. La huida hacia el exterior con preocupaciones éticas filosóficas o sociales. Proteger su intimidad de la mirada de otros. Adaptarse a la vida académica. Según Dekovik, (1999) Citado por Cedrán y Villar, ¿Qué impacto psicológico tiene en los padres el hecho de que sus hijos e hijas accedan a la adolescencia?. Se cuestionan su idoneidad en el rol de padres debido a la pérdida del “hijo idealizado”. Tienen sentimientos negativos en relación a ese hijo por cuestionar los valores e ideas que le trasmitieron. Asumen la confrontación de sus hijos como un ataque personal hacia ellos y no la figura que representan. Los padres reprochan a sus propios padres inconscientemente no haberlos educado mejor para enfrentar desafíos como el de su hijo adolescente. Implica un duelo de la relación especial e íntima que se tenía con ese hijo. 8) ¿Cuál de estos factores favorece la elaboración del duelo según Iacub?. El género del duelante y clase social. La composición familiar. La edad del duelante. La capacidad psíquica previa. La integración psicosocial del sujeto duelante. 9) ¿Qué subyace a la tendencia antisocial según Winnicott?( Dio 2,5 pts). Subyace una desentenderse de los otros. Hay una buena experiencia temprana que se ha perdido. Subyace un sentimiento de despersonalización. Implica la esperanza de recibir cuidado y protección. Implica una demostración de fuerza frente al adulto que lo provoca. 10) ¿Cuál de estos síntomas integran lo que Knobel denomina Síndrome normal de la adolescencia?. Constantes fluctuaciones del humo y del estado de ánimo. Necesidad de intelectualizar y fantasear. Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad. Una separación progresiva de los padres. Una separación progresiva de los amigos. 11) Según Winnicott, ¿Cuáles serían las necesidades que atribuiríamos a los adolescentes? falta respuesta. La necesidad de desafiar a su entorno, que atiende a su situación de dependencia, confiando en que recibirán tal atención. Necesidad de escapar del mundo adulto en el que no se siente cómodo. La necesidad de evitar la solución falsa, de sentirse reales o de tolerar el no sentir absolutamente nada. La necesidad de aguijonear una y otra vez a la sociedad, para poner en evidencia su antagonismo. Necesidad de ser provisto de todo como, recreando su estado de indefensión primordial. 12) Con respecto al rol de cuidador familiar de una persona dependiente. ¿Qué connotaciones tiene para quien ejerce ese rol?. Es un rol valorado, y reconocido pese a su connotación negativa. Está infravalorado en muchas sociedades. No es un rol deseado y tiene implicaciones negativas. Es un rol solitario y poco reconocido. Es un rol que recae sobre todo en adultos jóvenes, lo que lo convierte en un obstáculo para el trabajo rentado. 13) ¿Cuál de estos síntomas integran lo que Knobel denomina Síndrome normal de la adolescencia?. Desintegración del grupo de pares. Crisis de insomnio. Crisis religiosa que puede ir desde el ateísmo al misticismo más fervoroso. Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características del pensamiento primario. Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad. 14) Desde el marco teórico del procesamiento de la información, ¿ cuales son las propuestas tanto de situaciones educativas como para optimizar el diseño y la efectividad de las situaciones de aprendizaje?. REDUCCIÓN DE LAS INTERFERENCIAS. REDUCCION DE CARGA COGNITIVA. AUMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA MEMORIA DE TRABAJO. PREAGRUPAMIENTO LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN UNIDADES SIGNITICATIVAS. 15) El origen de los conceptos científicos según Vigotsky: Resultan de la conducta de imitación de otro más experto. Resultan de un primer contacto con una definición verbal. Resultan de una copia que el sujeto realiza durante su instrucción escolar. Resultan de la continuidad de la construcción espontánea de pseudoconceptos. Resultan del punto de encuentro entre la experiencia cotidiana y la apropiación de cuerpos sistemáticos de conocimientos. Park en 2005 ( citado por Cedrán y Villar) entrevisto mujeres que habían decidido no ser madres ¿ A qué motivos aludieron? ( Dio 3,33 pts). Conflicto que le suponía la maternidad con su rol laboral. Aludían a un clima social poco amigable con los niños. No poseer habilidades para ser madres o criar hijos. No poseer un instinto maternal ni estima de los niños. Temor a enfermedades de la gestación o dolores de parto. 17) ¿ Que implicancias tiene el concepto de selectividad?. Acomodarse a pautas que cambian. Diseñar metas alcanzables o cambiar las mismas. Darse cuenta de oportunidades y restricciones. 18) ¿Qué rasgos consideran característico del curso de la existencia los autores que comparten la expectativa del ciclo vital ( curso de la vida)?. MULTIDIMENSIONALIDAD. MULTIDIRECCIONALIDAD. PLASTICIDAD. 19) La resolución del problema del péndulo : permite evaluar el nivel de desarrollo alcanzado por un sujeto. Se alcanza recién a los 15 años aproximadamente. Es un indicador del establecimiento del pensamiento lógico formal. 20) ¿ Cúales son los momentos evolutivos más importantes vinculados a la maternidad paternidad?. El nido vacío. La adolescencia. La adolescencia. 2) Bronfenbrenner refiere al desarrollo en función a sistemas contextuales: vincule estos sistemas con los fenómenos o circunstancias que los definen. La familia, el colegio, el club. Interacciones entre club, y familia de la persona. Régimen de gobierno de un país. Creencias, representaciones sociales. Hechos históricos y biográficos, experiencias vividas en el transcurso del tiempo. 1) Vincule los formatos del mundo digital que utiliza el adolescente con sus riesgos y ventajas. Ventaja: Pueden ser un espacio de interacción. Riesgo: Puede ser una actividad enajenante. Ventaja: Pueden ser un modo de conexión para quienes tienen dificultades con otro tipo de nexos. Riesgo: Puede ser víctima de grooming o Ciber acoso. Riesgo: El 50% de los adolescentes carecen de una conexión a la red y por lo tanto no acceden a esa tecnología. Ventaja: Es una fuente inagotable de conocimientos. Según cada postura cómo conceptualiza el trabajo psíquico en la adolescencia. Peter Bios. Erikson. Teoría sociológicas. Piaget. Psicoanálisis Ana Freud. 4) Vincule las problemáticas adolescentes con su elaboración en contextos virtuales. No hay memoria ni futuro. Se carece de un cuerpo. Completa visibilidad, no hay límites. Diferentes existencias posibles. En relación a los siguientes ejemplos , ubíquelos en relación a si son factores normativos (edad e historia) o no normativos. Factores no normativos. Factores normativos vinculados a la historia. Factores normativos vinculados a la edad. 6) Asocie cada una de las fases de la Psicogerontología descriptas por Forteza ( citado en Moñivas ) con hitos significativos correspondientes a cada una de ellas. Estudios trasversales en la universidad de Stanford sobre aptitudes perceptivas, motoras y cognitivas en sujetos entre 10 y 89 años. Critica a los resultados obtenidos mediante comparaciones trasversales y la conveniencia de su sustitución por enfoques longitudinales, que proporcionan una visión mucho menos pesimista. Inclusión en los estudios de variables tales como Bienestar, satisfacción, y conceptos análogos. rrupción de enfoque life span. Reúna características de la adolescencia con aspectos que deberían tenerse en cuenta en la educación. Cambios corporales , desarrollo de caracteres sexuales. Cambios conceptuales. ambios respecto de la autoridad parental. Cambios del esquema corporal. Proceso de cambio conceptual. 8) Ubique las edades de los cambios puberales en chicos y chicas. Corresponden a las escalas descriptas por Tanner (1970) citado en Delval (2002). Estirón en niñas (aceleramiento el crecimiento en talla. Menarquía en niñas. Desarrollo completo de los pechos en niñas. Estirón en niños (aceleramiento de crecimiento en talla). Vello púbico en chicos. 9) Vincule las conductas adolescente con sus fundamentos. El producto de una deprivación temprana. No busca al objeto sino a la madre, sobre la que tiene ciertos derechos. Búsqueda de una estabilidad ambiental capaz de resistir la tensión provocada por su conducta impulsiva. El niño y el adolescente explotan su capacidad causar fastidio, su motivación es inconsciente en gran parte, pero no necesariamente en su totalidad. Búsqueda compulsiva de una cura que provenga de la misma persona (la madre) que causó su deprivación………. 10) Asigne a cada nivel de identidad en la adolescencia sus características. Según James Marcia citado en Delval, J. (2002). El desarrollo humano. España. Siglo XXI Eds. El individuo no tiene aún una dirección ocupacional No ha resuelto las crisis Inestabilidad. Ya hay un compromiso ideológico vinculado con la elección de otro (padres o maestros). Sostiene esta posición para no desagradar ni decepcionar. Entra en crisis por la posición adoptada en base a otros. No tiene aún una posición propia. El individuo ya toma sus propias decisiones y ha resuelto la crisis. Tiene sus propios objetivos ideológicos. Son elecciones rígidas. 11) Reúna los signos del Síndrome normal de la adolescencia con sus funciones para el psiquismo. Actitud social reivindicatoria. Actitud social reivindicatoria. Separación progresiva de los padres. Constantes fluctuaciones de humor y estado de ánimo. Ascetismo. Asumir de identidades ocasionales. 12) Con respecto al paradigma de la solidaridad intergeneracional (Bengtson & Roberts, 1994 citados por Cedrán y Villar) plantean 5 dimensiones de la solidaridad. Vincules tales dimensiones con sus características y/o definiciones. ( Dio 3/ 5 Pts). DIMENSIÓN ASOCIATIVA. DIMENSIÓN AFECTIVA. DIMENSIÓN DE CONSENSO. DIMENSIÓN FUNCIONAL. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL. Reúna los signos del Síndrome normal de la adolescencia con sus funciones o características a nivel psíquico. ( Dio 2,5 ). Búsqueda de si mismo. Tendencia grupal. Necesidad de intelectualizar y fantasear. Crisis religiosas y místicas. Desde el autoerotismo hasta la sexualidad genital. 14) Asocie los siguientes conceptos utilizados por Erikson para caracterizar la adultez, con sus características. ( Dio 1,25). Intimidad. Aislamiento. Generatividad. Estancamiento. El modelo de Pearlin de estrés en cuidadores define variables. Vincule tales variables con su definición o características. Contexto y antecedentes. Estresores primarios. Estresores secundarios. Moderadores. 16) ¿ Que concepciones tienen respecto del objetivo de la educación en la vejez, las siguientes corrientes teóricas?. Compensación y atenuación de los déficit. Promoción del crecimiento. Compensación y promoción del crecimiento. |