Psicología del Desarrollo II (Unidades 7, 8, 9, 10)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo II (Unidades 7, 8, 9, 10) Descripción: Tests de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La concepción actual de la psicología del envejecimiento considera: que todos los seres vivos tienen algún grado de plasticidad. que el deterioro mental resulta inevitable con la edad. que hay que fomentar el "ageism". De acuerdo con la perspectiva del apego, las personas con un apego seguro. necesitan de la aprobación de su pareja y manifiestan temor al rechazo. encuentran un elevado disfrute en la intimidad y contacto físico con su pareja. no buscan la proximidad, pero son solícitos en la provisión de cuidados. Desde el paradigma mecanicista del desarrollo: ninguna de las otras dos respuestas es correcta. se da prioridad al aprendizaje. se da prioridad al desarrollo. El término "ageism": se refiere a la discriminación en función de la edad. se basa en un estereotipo falso sobre la vejez. las otras dos respuestas son correctas. En P. del Desarrollo, el periodo de la adultez: es un periodo más diverso que la primera infancia. las otras dos respuestas son correctas. históricamente ha recibido poca atención. La plenitud biofísica: se asocia a una mayor capacidad de reserva en los órganos. se completa sobre los 20 años en el caso de las mujeres. en España coincide con el inicio la mayoría de las relaciones sexuales plenas. El concepto de canalización: se cita como ejemplo de la nula influencia del código genético. destaca el papel del desarrollo en la primera infancia. las otras dos opciones son correctas. La explicación del desarrollo y la educación: tiene consecuencias prácticas más allá de lo teórico. las otras dos opciones son correctas. a veces se aborda como un problema nature-nurture. Uno de los rasgos del pensamiento adolescente es: animismo. fabulación. centración. Dentro del paradigma contextual dialéctico: se encuentra Bronfenbrenner. se da prioridad al desarrollo. ninguna de las otras dos respuestas es correcta. Los estudios longitudinales señalan que la estructura del medioambiente familiar (EMAF) más aconsejable desde un punto de vista psicológico-educativo es: la EMAF flexible. la EMAF rígida. la EMAF variable. Con relación a la edad cronológica, desde la P. del Desarrollo: se destaca el papel de la cohorte generacional. se asocia a los otros tipos de edades. las otras dos opciones son correctas. Las estrategias básicas para lograr un envejecimiento satisfactorio propuestas por Baltes son: selección, actividad y optimización. selección, optimización y compensación. selección, desvinculación y optimización. La identidad sexual y los desórdenes alimenticios: no tienen ninguna relación. parecen estar relacionados en el caso de la bulimia. parecen estar relacionados en el caso de la anorexia. Las concepciones/paradigmas sobre el desarrollo planteados en el Siglo XX: las otras dos opciones son correctas. han dejado de lado la dicotomía nature-nurture. actualmente se ven como posturas de un continuum. Entre los cambios perceptivos que se producen durante el envejecimiento se encuentra: la disminución de la cantidad de luz que entra en el ojo. el aumento de la melatonina. el aumento en el grosor de la pupila. El periodo de la adolescencia: las otras dos respuestas son correctas. en nuestra sociedad es largo, difícil y complejo. comienza con la pubertad. Desde la perspectiva del procesamiento de la información se postula que los cambios producidos en el ámbito biológico: producen desajustes en el software ejecutado en la memoria de trabajo. producen un aumento en la velocidad de procesamiento. producen un aumento en la capacidad para coordinar tareas simultáneas. El concepto de "ageism": se basa en una concepción tradicional de la P. del Desarrollo. se basa en los resultados de los recientes estudios sobre la vejez. las otras dos respuestas son correctas. El estirón puberal: coincide con la menarquía en las chicas. finaliza antes en las chicas que en los chicos. se manifiesta antes en los niños que en las niñas. Desde una postura integradora, la educación: ninguna de las otras dos opciones es correctas. ayuda a un desarrollo universal. tiene una función social. Dentro del paradigma organicista del desarrollo: el papel del aprendizaje es destacado. encontramos a Kant y a Kohlber. ninguna de las otras dos opciones es correcta. La juventud: se corresponde con la conquista de la autonomía. es el paso previo a la adultez. las otras dos respuestas son correctas. Los padres con estilo educativo autoritario: valoran la obediencia y creen en la restricción de autonomía del hijo. proporcionan el máximo grado de autonomía a los hijos. proporcionan un nivel de autonomía media a los hijos. El pensamiento abstracto en la adolescencia: se acompaña de sensación de invulnerabilidad mágica e irracional. las otras dos opciones son correctas. se relaciona con la rebeldía de los adolescentes. Desde una postura integradora sobre las relaciones entre desarrollo y educación: las otras dos opciones son correctas. la educación facilita el traspaso de competencias culturales. se parte de una concepción de desarrollo necesario. Las investigaciones sobre la memoria en la vejez han encontrado que: no parecen existir cambios importantes en la metamemoria durante la adultez y la vejez. las dificultades de los mayores en la memoria prospectiva se centran especialmente en el acceso al léxico. no parece existir una gran diferencia respecto a sujetos más jóvenes en relación a la memoria procedimental. La madurez sexual: es consecuencia del incremento en la producción de andrógenos o estrógenos. está sufriendo un proceso de desaceleración en el último siglo. es posterior a la aparición de los caracteres sexuales secundarios. La adultez temprana: las otras dos opciones son correctas. se corresponde con la conquista de la autonomía. se sitúa entre los 18-30 años aproximadamente. El hecho de envejecer en femenino: se asocia a una mayor esperanza de vida. las otras dos respuestas son correctas. conlleva una mayor probabilidad de soledad. La delincuencia juvenil: afecta sólo a los adolescentes de bajo nivel socioeconómico. se explica desde un modelo de interacción social. ninguna de las otras dos opciones es correcta. Según los estudios, los padres del adolescente deberían: exigir un cierto nivel de disciplina. proporcionar total autonomía al hijo. no imponer su autoridad en caso de conflicto. En P. del Desarrollo, el estudio de la adultez: no se ha asociado históricamente con el concepto de conflictividad. se realiza principalmente mediante estudios experimentales. empezó a emerger en el siglo XIX. Actualmente, la gerontología considera que: las otras dos opciones son correctas. existe una interrelación entre variables biológicas, psicológicas y sociales. el ritmo y los patrones de envejecimiento varían enormemente de unas personas a otras. El envejecimiento: se asocia a una disminución en la capacidad de supervivencia. es un proceso multidimensional. las otras dos opciones son correctas. La edad subjetiva: hace que no sea fiable preguntar a las personas por la edad de inicio de la adultez. es la edad que los demás nos atribuyen. coincide con la cronológica en los adultos. Señala cuál de los siguientes es uno de los mitos sobre la vejez que la investigación científica ha demostrado que son falsos: las personas mayores son diferentes entre sí. las personas mayores son capaces de cambiar. la mayoría de las personas mayores son incapaces de aprender cosas nuevas. Desde el paradigma organicista del desarrollo: se da prioridad al aprendizaje. se da prioridad al desarrollo. ninguna de las otras dos respuestas es correcta. Desde el paradigma contextual-dialéctico se entiende que: el desarrollo está condicionado por variables individuales pero también sociales y culturales. el estudio del individuo debe hacerse al margen de su entorno. el desarrollo no está influenciado por las relaciones del individuo con los contextos en los que interactúa. Desde las propuestas posestructuralistas: se propone que el máximo nivel organizativo del razonamiento es el estadio de las operaciones formales. se propone que todos los adultos alcanzan el pensamiento posformal. se propone la existencia del pensamiento posformal. |