option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Descripción:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO del lenguaje

Fecha de Creación: 2025/06/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la afirmación CORRECTA: La pragmática es el conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en función del contexto. Sintaxis, morfología y semántica hacen referencia a la forma del lenguaje. A y B son correctas.

¿Cuáles de los siguientes términos constituyen códigos paralingüísticos?. Entonación, expresión facial y fluidez verbal. Ritmo, velocidad del habla y entonación. Énfasis, ritmo y expresión facial.

Aquellos elementos que permiten hablar sobre el lenguaje, analizarlos, pensar sobre él, juzgarlo y considerarlo como una identidad propia, reciben el nombre de: Dispositivos suprasegmentales. Habilidades metalingüísticas. Claves no verbales.

En cuanto a las bases sociales y comunicativas del lenguaje, destacan: El desarrollo de la sonrisa social hacia el 3er mes de vida. La imitación del tono y de intercambio conversacional con el adulto. A y B son correctas.

El estudio de la estructura, distribución y secuencia de los sonidos del habla corresponde a: La metalingüística. La fonología. La morfología.

El determinismo cognitivo: Es una teoría que considera el conocimiento como único responsable de la adquisición del lenguaje, cuyo máximo representante es Chomsky,. Afirma que la calidad del pensamiento esta determinado por el lenguaje. Considera el lenguaje como un subproducto del pensamiento, siendo el desarrollo cognitivo el máximo responsable.

Según la Asociación Americana Lenguaje Hablado y Oído, el lenguaje: Evoluciona dentro de contextos específicos históricos, sociales y culturales. Es un proceso activo que requiere codificar, transmitir y descodificar un mensaje. Se acompaña de gestos, expresiones faciales y posturas corporales.

Los elementos fundamentales en el desarrollo perceptivo son: Crecimiento, estimulación, asimilación y acomodación. Estimulación, adaptación, acomodación y organización. Crecimiento, estimulación, habituación y organización.

Señala la afirmación CORRECTA respecto al proceso de desarrollo fonológico en el niño: Con un mes de vida, los bebes son capaces de diseminar la entonación y los fonemas básicos del habla humana. La estimulación de la conciencia fonológica en la etapa de educación infantil favorece el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura. A y B son correctas.

El termino gramática intuitiva se define como: Conjunto de principios o reglas que descubren la relación entre los símbolos que corresponden la estructura de una lengua permitiendo a los usuarios la comprensión y creación de mensajes. Conjunto de reglas especificas de lenguaje que conoce cada usuario, aunque no puede nombrarlas explícitamente. Actualización del conocimiento lingüístico para producir un mensaje.

Una de las recomendaciones generales a los padres de niños entre 3-5 años con el objetivo de estimular el lenguaje oral en sus hijos es: Utilizar un lenguaje claro y sencillo, manteniendo el contacto visual cuando se dirigen al niño. Corregir emisiones incorrectas del niño, de modo que repita de nuevo la palabra, tras darse cuenta del error. Ayudar al niño a responder cuando otro adulto se dirija a él, y si es necesario, contestar en su lugar para reducir el grado d ansiedad que esto provoca.

El termino relación medio-fines hace referencia a: La comprensión que muestra un niño cuando, por ejemplo, es capaz de tirar de una cuerda para alcanzar el juguete que esta atado en ella. La comprensión por parte del niño que, tanto él como los demás, pueden provocar acciones. La estrategia que utilizan los niños cuando son capaces de imitar del adulto aquellas características lingüísticas que están aprendiendo.

Desde el modelo socio-histórico: Piaget destaca la importancia del entorno como guía para el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades interculturales. Se enfatiza la existencia de una base biológica del lenguaje y se resalta su universalidad. Ninguna de las anteriores.

Desde el modelo socio-histórico: La adquisición del lenguaje es un proceso de socialización en el que las interacciones entre el niño y su cuidador constituyen el primer contexto comunicativo. Vigotsky destaca la importancia del entorno del niño como guía para el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades intelectuales. Se enfatiza que el lenguaje proyecta el conocimiento que tiene el niño del mundo.

Señala la afirmación CORRECTA: Respiración, soplo, discriminación auditiva y praxias son actividades encaminadas a lograr la correcta articulación de los sonidos del habla. Una actividad correcta en los que niños a través de imágenes, tiene que reconocer diferentes expresiones faciales asociadas a sentimientos básicos tiene como principal objetivo reforzar la pragmática del lenguaje. A y B son correctas.

Una de las criticas que se le hacen al conductismo en su teoría sobre la adquisición del lenguaje es la siguiente: No resalta la importancia del contexto ambiental en el que el lenguaje tiene su adquisición. Las técnicas conductistas son la base de multitud de programas de intervención en niños con retrasos del lenguaje. No explica el aspecto generador que caracteriza a un lenguaje, es decir, fracasa a la hora de explicar la capacidad del lenguaje para crear multitud de emisiones y estructuras sintácticas.

La siguiente definición "conocimientos subyacente que los hablantes activos de una lengua tienen sobre sus reglas, y que les permite generar y comprender formas lingüísticas convencionales" hace referencia al término: Competencia comunicativa. Gramática. Competencia lingüística.

Señala la afirmación CORRECTA: El lenguaje es una herramienta social que esta gobernada por reglas de carácter generativo. El habla es el medio verbal de transmitir un significado y se acompaña de gestos, expresiones faciales y posturas corporales. A y B son correctas.

La morfologia: Es la disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla y la configuración de las silabas. Es la disciplina que estudia las reglas que gobiernan el (gnificado o el contenido de las palabras, o de otras unidades gramaticales. Es la disciplina que estudia la organización interna de las palabras, así como las distintas clases de palabras.

La conciencia fonológica: Es la rama de la lingüística que se ocupa de analizar y estudiar en profundizar todo lo relacionado con la expresión oral, es decir, demuestra como el tono, el acento y la entonación de los enunciados. Es aquella parte de la gramática que trata de la correcta articulación de los sonidos del habla, es decir, de los fonemas, así como de la correcta acentuación de las silabas y los fonemas. Es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre segmentos del lenguaje oral e implica un conocimiento reflexivo sobre fonemas, las silabas, las palabras y la rima.

Indica cual de los siguientes términos hace referencia a la definición: "fragmentos verbales más o menos largos, construidos mediante la repetición de silabas que tiene un formato CV y aparecen alrededor de los 6-7 meses de edad": Jerga expresiva. Balbuceo reduplicado. Juego vocal.

Las primeras palabras que emiten los niños: Son aproximaciones fonéticas a las palabras adultas y dependen en gran parte del entorno en el que el niño se desarrolla. Hacen referencia a nombres de personas significativas para el niño, animales, comida y juguetes como principales categorías. A y B son correctas.

La etapa ilocutiva: Se suceden las interacciones diferentes en las que el niño adopta la conciencia de si mismo. Aparece la comunicación intencional y las interacciones codificadas en las que el niño elabora planes coordinados para el logro de objetivos. Empieza cuando los niños emiten su primera palabra con significado.

Respecto al desarrollo morfológico: Los niños pequeños tienden a sobreregularizar las terminaciones de determinados tiempos verbales. Entre los 12 y los 18 meses se desarrolla la etapa de holofrase, en la que una sola palabra cumple la función de toda una frase. Entre los 18 y los 24 meses se produce un incremento del vocabulario y de la compensación del significado de las palabras y de sus relaciones.

La cualidad del sonido que hace posible que distingamos las diferentes voces de las personas es: El timbre. La entonación. La prosodia.

Cuando un niño cuyo padre tiene bigote, llama a papá a todos los señores que tienen bigote, esta cometiendo un error llamado: Generalización. Subextensión. Sobreextensión.

El habla materna o "baby talk": Sirve de ayuda para la imitación y el aprendizaje del lenguaje. Sirve para obtener y mantener la atención de los niños y posibilita el desarrollo del vinculo afectivo entre el bebé y su cuidador. A y B son correctas.

Los siguientes elementos: tono intensidad, ritmo y fluidez, hacen referencia al concepto de: Prosodia (tono, intensidad, ritmo, fluidez). Conciencia fonológica. Articulación del habla.

Respecto al aprendizaje de distintas lenguas en la niñez, los niños bilingües: Presentan menos fluidez verbal y peores resultados en pruebas de competencia lingüística. Se encuentran más sensibilizados hacia la diversidad cultural y lingüística. A y B son correctas.

Durante la etapa pre-lingüística: La percepción de diferencias en el énfasis y en la entonación de los adultos afecta al estado emocional y a la conducta del bebé. Se produce la culminación del repertorio fonético del niño. El niño utiliza la holofrase para expresar significados completos.

La siguiente definición: "sistema de comunicación propio de un pueblo o nación" hace referencia al concepto de: Dialecto. Habla. Lengua.

El componente del lenguaje que sirve para especificar que combinaciones de palabras pueden considerarse gramaticalmente aceptables y cuales no, es: La sintaxis. La morfología. La fonología.

Según afirma Noam Chomsky: El lenguaje es una conducta más, que debe ser aprendida. El desarrollo del lenguaje viene determinado mecánicamente por un cierto nivel de desarrollo cognitivo inicial. Existe un mecanismo de adquisición del lenguaje de carácter innato.

La habilidad de hacer presente mediante el habla aquello que no está, hace referencia al concepto de: Juego simbólico. Permanencia del objeto. Causalidad.

35. El concepto piagetiano de acomodación: Consiste en la utilización de esquemas o estructuras cognitivas, ya existentes, con el objetivo de incorporar información del entorno. Se define como la armonía cognitiva entre los estímulos exteriores y los esquemas o estructuras cognitivas de ese organismo. Es la transformación de los esquemas cognitivos o esquemas del organismo en respuestas a aquellos estímulos que no encajan en los esquemas existentes.

Desde la Psicología Evolutiva, Piaget propone la existencia de una seria de etapas para explicar el desarrollo cognitivo del niño. Según esto: Podemos hablar de la existencia de una inteligencia adaptativa ya durante el primer mes de vida del niño (etapa 1). Entre los 8 y los 12 meses (etapa 4), los niños avanzan hacia una inteligencia representativa, a través de la que representan mentalmente objetos y situaciones. No hay evidencia de inteligencia hasta la etapa 6 (18 - 24 meses), momento en que se demuestra un autentico funcionamiento simbólico.

El término referencia conjunta: Hace referencia a la capacidad de compartir la atención sobre una entidad que se considera especialmente importante para el desarrollo del lenguaje. Se define como el contenido sobre el que hablan interlocutores de una conversación. Engloba una seria de conductas de interacción entre niño y cuidador principal, basadas en la adopción de turnos, que han sido consideradas como autenticas preconversaciones.

Los actos ilocutivos del lenguaje hacen referencia a... El acto consiste en decir algo, como el simple hecho de hablar. La intención y finalidad del hablante. Por ejemplo, dar un orden, felicitar o dar las gracias a alguien. Las consecuencias o efectos que causan los actos locutivos. Por ejemplo, implica la reacción al hablar o escribir la persona.

La etapa del pre-balbuceo está formada por los siguientes elementos prelingüísticos: Arrullo, llanto, gestos y balbuceos. Arrullo, llanto y balbuceo. Arrullo, llanto y gestos.

Hasta los 6 meses, el infante es capaz de discriminar entre distintas lenguas, por ell decimos que es: Multiglota. Poliglota. Angióglota.

El habla infantil se caracteriza por el empleo de: Una mayor lentitud del habla del niño, un tono de voz utilizando un registro más agudo, el empleo de una prosodia más expresiva, y el uso de enunciado cortos y simples. Una mayor lentitud del habla del adulto, un tono de voz utilizando un registro más agudo, el empleo de una prosodia más expresiva, y el uso de enunciados cortos y simples. Una mayor lentitud del habla, un tono de voz utilizando un registro más grave, el empleo de una prosodia más expresiva, y el uso de enunciados cortos y simples.

Las bases de las estructuras morfosintácticas se asientan: Lóbulos prefrontal y parietal. Dos meses hasta los cinco. 7 años.

Respecto a las diferencias individuales en el uso del lenguaje: Los hombres renuncian a su turno con mayor facilidad que las mujeres. Las mujeres utilizan más palabras descriptivas y realizan mayor numero de interrupciones para sugerir xx. Las muieres realizan...

Bruner plantea la importancia de cuatro formatos en el desarrollo del lenguaje. El orden del desarrollo de estos formato son: Los formatos de acción conjunta a formatos de interacción social, y finalmente a formatos de atención conjunta y formatos de hacer como sí. Los formatos de acción conjunta a formatos de acción conjunta, y finalmente, a formatos de interacción social y formatos como sí. Los formatos de atención conjunta a formatos de acción conjunta, y finalmente, a formatos de interacción social y formatos de hacer como sí.

El significado objetido de las palabras se compone de: Palabras dispuestas secuencialmente, según dictamina la RAE. Rasgos semánticos (aspectos que caracterizan la palabra) y restricta, restringen las combinaciones entre palabras. Restricciones léxicas de las palabras usadas.

¿Cuántos componentes del lenguaje hay?. Cuatro ) semántico, fonológico, pragmático y sintáctico). Tres (sintáctico, morfológico y fonológico). Cinco (tres hacen referencia a aspectos formales del lenguaje, como el sintáctico, el fonológico y el morfológico; otro que hace referencia al significado o contexto semántico del lenguaje; y otro a las funciones prácticas del lenguaje.

Según Nice, la medida de longitud promedio de sentencias (LPS) es el: a) Promedio de palabras emitidas por frases en el lenguaje espontáneo. Promedio de frases emitidas a lo largo del día. Promedio de emisión de palabras a lo largo del día.

Itard analiza el caso del pequeño niño salvake: A finales del siglo XVIII (18). A mediados del siglo XVIII. A comienzos del siglo XVIII.

El área cerebral encargada de la comprensión del lenguaje se llama: Área de Falopio. Área de Wernicke. Área de Taladro.

La definición del habla plantea que: Está influida por variable de personalidad del niño. No está influida por variables tipo .... Es un proceso dinámico neuromuscular para ... hablados orientado a la comunicación.

En la etapa del balbuceo hay que distinguir tres elementos precursores del lenguaje: Los diálogos emocionales, el laleo y la ecolalia. Los diálogos emocionales, las holofrases y la ecolalia. Los diálogos emocionales, el laleo y las holofrases.

La etapa del balbuceo se produce entre los: 12 meses. 1 a 6 meses. 6 a 10 meses.

Los códigos paralingüísticos son: Son códigos verbales y no verbales paralelos al código lingüístico que señalan la actitud o la emoción del hablante o bien proporcionan un significado adicional. Son códigos no verbales que señalan la predisposición del niño a desarrollar el habla infantil. Son códigos NO verbales paralelos al código infantil que señalan la actitud o la emoción del hablante o bien proporcionan un significado adicional.

La conducta ecolalia del niño está condicionada por: Su capacidad para producir formatos. Su capacidad de memoria a corto plazo. Su capacidad para producir fonemas.

Las investigaciones que confirman que los bebes de siete meses usan reglas abstractas para interpretar el lenguaje: Aportan solidas evidencias a favor de las teorías de Chomsky. Aportan solidas evidencias en contra de las teorías de Chomsky. Aportan solidas evidencias a favor de las teorías conductistas.

La ecolalia se produce hacia el final del: Periodo lingüístico conocido como laleo. Periodo lingüístico conocido como prebalbuceo. Periodo prelingüístico del lenguaje.

La imitación en diferido, como representación cognitiva de lo que imita el niño, aparece en torno a los: 12 meses. 9 meses. 6 meses.

Según el modelo teórico de desarrollo del lenguaje de Vigotsky, el lenguaje: Planifica el pensamiento y contribuye en la solución de problemas. Se describe como una conducta compleja, resultado de la combinación de secuencias de estímulos y respuestas. Se adquiere tras haber logrado cierto grado de inteligencia sensoriomotriz.

El estudio del desarrollo linguístico que mantiene que el pensamiento y el lenguaje son capacidades independientes pero interrelacionada es: Whorf. Vigotsky. Chomsky.

La acomodación, según Piaget: Consiste en la acomodación de los esquemas o estructuras cognitivas va existentes, con el objetivo de incorporar información del entorno. Se define como la armonía cognitiva entre los estímulos entrantes y los esquemas o estructuras cognitivas de ese organismo. Es la transformación de las estructuras cognitivas o esquemas del organismo en respuesta a aquellos estímulos que no encajan con los esquemas existentes.

En el desarrollo de las funciones comunicativas, durante la etapa prelocutiva (SEÑALA LA FALSA): Son los adultos los que infieren las intenciones del niño. El niño comienza a hacer uso de gestos convencionales para comunicarse. Los niños no se comunican, puesto que no existe verdadero lenguaje.

Entre las características del habla maternal se encuentran: Vocabulario limitado y centrado en los objetos. Emisiones largas y sintaxis sencilla. Elevada redundancia y modificaciones continuas del tono.

El desarrollo de la intencionalidad (relación medios-fines): Se produce en la segunda mitad del primer año (7-12 meses). Implica la utilización de gestos y símbolos para conseguir un objeto. Esta relacionada con el aprendizaje de la fonología.

¿Cuáles de los siguientes términos constituyen códigos paralingüísticos?: Entonación, expresión facial y contacto ocular. Entonación, énfasis, velocidad del habla y pausas. Énfasis, ritmo y expresión facial.

Aquellos elementos que permiten hablar sobre el lenguaje, analizarlos, pensar en él, juzgarlo y considerarlo como una identidad, reciben el nombre de: Dispositivos suprasegmentales. Habilidades metalingüísticas. Claves no verbales.

En los estudios de los efectos del bilingüismo, la conferencia de Luxemburgo destacó por: (SEÑALA LA FALSA). Considerar al bilingüismo como una situación perjudicial para el desarrollo del lenguaje. Demostrar que los niños bilingües mostraban numerosas ventajas en el desarrollo lingüístico. Retardar al máximo la introducción de una segunda lengua en el sistema educativo.

Según Pendiend y Lambert, el bilingüismo aditivo es el que se produce cuando: El niño se incorpora a una segunda lengua, sin prejuicio para su propia lengua (ya que no está en peligro). El niño se incorpora a una segunda lengua, mientras que su lengua inicial sufre desprestigio social. Es el que está relacionado con resultados académicos negativos.

Entre las estrategia que podemos manejar para una adecuada inmersión lingüística: Destaca el papel del profesorado. No tiene ninguna relevancia la disposición del aula. Necesitamos de una legislación adecuada.

Según las investigaciones realizadas, el aprendizaje de una segunda lengua está relacionado con (SEÑALA LA FALSA): Un aumento de la conciencia metalingüística. Peores resultados en el desarrollo cognitivo. Actitudes positivas hacia el multilingüismo.

En cuanto a las bases sociales y comunicativas del lenguaje destacan (SEÑALA LA FALSA): El desarrollo neurológico de las áreas de Broca y de Wernicke. El desarrollo de la sonrisa social hacia el tercer mes de vida. La imitación del tono y el intercambio conversacional con el adulto.

Según las investigaciones realizadas, el origen de las diferencias de género en el desarrollo lingüístico. Tienen origen genético. Podrían estar relacionadas con el hecho de que los padres y las madres hablan de manera diferente a sus hijos (en función de que sean niños o niñas). No se refleja en los juegos de los niños.

Respecto a los beneficios del habla maternal, podemos afirmar que (SEÑALA LA FALSA): La utilización de repeticiones y variaciones en la entonación atrae la atención del niño. No es utilizada por la mayoría de los adultos cuando se dirigen a un bebé. Facilita el aprendizaje de una lengua, así como el establecimiento de vínculos emocionales y el desarrollo del apego.

En la diferencia entre lenguaje, habla y comunicación, cabria considerar que... (SEÑALA LA FALSA). El lenguaje es una herramienta social que está gobernada por reglas de carácter generativo. El habla es el medio verbal de transmitir un significado y se acompaña de gestos, expresiones faciales y posturas corporales. Siempre que haya habla y/o lenguaje habrá comunicación.

Los actos de habla primitivos o prelingúísticos (SEÑALA LA FALSA): No son importantes en el desarrollo del lenguaje. Son aquellas conductas, tales como la de señalar, mirar, realizar determinados gestos o emitir patrones prosódicos característicos, a través de las que el niño se comunica con la intención de conseguir algo. Son gestos o sonidos que empiezan a transmitir una intención.

Denunciar Test