option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo tema 1

Descripción:
Preguntas del tema 1 de Psicología del desarrollo UNED

Fecha de Creación: 2022/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La concepción del desarrollo en términos de cambios discontinuos, cualitativos, unidireccionales, irreversibles y orientados hacia determinados estados finales, junto a la metáfora básica de un organismo vivo y activo, son elementos del modelo: Mecanicista. Organicista. Contextual- dialéctico.

En este paradigma se da más importancia a los cambios situacionales más inmediatos y a los cambios individuales y culturales que se producen a largo plazo, teniendo en cuenta para ello tanto los cambios cuantitativos como los cualitativos. Modelo organicista. Modelo contextual-dialéctico. Modelo mecanicista.

Considera que el sujeto es un ser activo y se resalta la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo del sujeto. Los factores biológicos, sociales , culturales e históricos interactúan para producir en el desarrollo por lo que éste tiene un carácter multidireccional. Modelo mecanicista. Modelo organicista. Modelo contextual-dialéctico.

Se considera que en el desarrollo no existen estadios cualitativamente diferentes puesto que defienden que los cambios son siempre cuantitativos que se producen a través de la interacción con el ambiente. El desarrollo puede reducir al aprendizaje. Modelo mecanicista. Modelo organicista. Modelo contextual-dialéctico.

En la base de este modelo, se encuentran la filosofía del empirismo inglés con la teoría de la "tabula rasa" de Locke, cuya idea fundamental es que un niño nace como un papel en blanco que hay que moldear. Modelo mecanicista. Modelo organicista. Modelo contextual-dialéctico.

El modelo mecanicista está representado por. el procesamiento de la información. La teoría de Piaget. La teoría de Vygotsky.

El modelo organicista está representado por. procesamiento de la información. la teoría de piaget. la teoría de vygotsky.

El modelo contextual-dialéctico está representado por. el procesamiento de la información. la teoría de Piaget. La teoría de Vygotsky.

Periodos en el desarrollo cognitivo según Piaget. Sensoriomotor,pre-operacional, operaciones concretas, operaciones formales. Sensomotor, post- operacional, operaciones concretas, operaciones formales. Sensomotor, post-operacional, operaciones concretas, operaciones informales.

Abarca desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Se caracteriza porque se construye a partir de los reflejos innatos y los primeros hábitos que en un momento determinado empiezan a ser intencionados. Este periodo consta de seis estadios. Periodo sensoriomotor. Periodo pre-operacional. Periodo de las operaciones concretas. Periodo de las operaciones formales.

Abarca desde los dos hasta los siete años aproximadamente. En esta época los niños aprenden a pensar (usar símbolos, imágenes internas) pero su pensamiento es todavía ilógico. Es el periodo del pensamiento simbólico en el que el niño empieza a utilizar objetos que representan a otros que están ausentes. Nos hallamos ante un pensamiento egocéntrico, intuitivo y subjetivo. Periodo sensoriomotor. Periodo pre-operacional. Periodo de las operaciones concretas. Periodo de las operaciones formales.

Abarca desde los once años. Los adolescentes desarrollan un pensamiento formal que les capacita para trabajar de forma hipotética y abstracta. Pueden especular mentalmente tanto sobre lo posible como lo real. Periodo sensoriomotor. Periodo pre-operacional. Periodo de las operaciones concretas. Periodo de las operaciones formales.

Abarca desde los siete años hasta los once. Los niños ya son capaces de pensar de manera lógica, pero únicamente cuando se trata de objetos o personas que están presentes. No pueden razonar sobre ideas y posibilidades abstractas. Periodo sensoriomotor. Periodo pre-operacional. Periodo de las operaciones concretas. Periodo de las operaciones formales.

En el contexto de la ciencia cognitiva y en concreto de la metáfora del ordenador, la comparación entre éste y el cerebro indica que, entre ambos existen: Similitudes muy evidentes tanto a nivel estructural como funcional. Similitudes muy evidentes a nivel estructural, pero no funcional. Grandes semejanzas a nivel funcional, si bien las diferencias son evidentes a nivel estructural.

Selecciona cuáles son las características fundamentales de la ciencia cognitiva. Considera totalmente separado el nivel biológico o neurológico, por una parte, y del sociológico o cultural, por otra. Considera conjuntamente el nivel biológico o neurológico y el sociológico o cultural. La creencia de que para comprender la mente humana es esencial el ordenador electrónico. Poca importancia a factores, como la influencia de afecto, que aunque pueden ser importantes para el funcionamiento cognitivo, complican innecesariamente los estudios científicos en estos momentos. Mucha importancia a factores como la influencia del afecto, ya que son importantes para el funcionamiento cognitivo. La necesidad de estudios interdisciplinares que provienen de las filas de la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la lingüítisca, la antropología y la neurociencia. Un elemento clave de la ciencia cognitiva son las inquietudes epistemológicas que los filósofos occidentales han debatido durante largo tiempo.

La visión de Freud, nos conduce a interpretar el desarrollo humano en términos. Extrínsecos, la mayoría son conscientes de ello. Intrínsecos, la mayoría son inconscientes y permanecen ocultos en nuestra conciencia.

La teoría de Freud propone que el niño hasta los __ años aproximadamente atraviesa una serie de fases en las que el infante centra todo su placer sexual en una parte concreta del cuerpo. 9. 4. 6.

Supone la primera fase de la evolución de la libido. Fase oral. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase genital.

La fijación es. Un concepto que se halla constantemente en la teoría psicoanalítica y explica cómo los instintos, miedos y deseos insatisfechos o no resueltos de cada etapa hacen que el sujeto se quede "fijado" en dicha fase. Un concepto que se halla constantemente en la teoría psicoanalítica y explica cómo los instintos, miedos y deseos satisfechos y resueltos de cada etapa hace que el sujeto se quede "fijado" en dicha fase.

En qué fase encontramos la organización de la líbido?. fase oral. fase anal. fase fálica. fase de latencia. fase genital.

Se caracteriza porque los intereses y placeres sexuales están relativamente "dormidos". fase oral. fase anal. fase fálica. fase de latencia. fase genital.

Primacía de los órganos genitales. Los niños no dejan de acariciarse sus genitales a lo largo de esta etapa. fase oral. fase anal. fase fálica. fase de latencia. fase genital.

Es la etapa final del desarrollo psicosexual que empieza en la adolescencia y que supone el establecimiento de las relaciones sexuales adultas. fase oral. fase anal. fase fálica. fase de latencia. fase genital.

Selecciona algunos de los mecanismos de defensa que expone Anna Freud. Represión. Negación. Afirmación. Racionalización. Proyección.

La etología puede definirse como... Análisis biológico de la conducta de los humanos, ha de realizarse a través de una observación participativa en las condiciones de vida de los humanos. El estudio biológico de la conducta de los animales, estudio que ha de realizarse en las condiciones de vida animal.

Los etólogos... Clasifican y describen los comportamientos de manera minuciosa necesitan basarse en conocimientos fisiológicos de las especies que observan. Estudian los comportamientos de manera minuciosa y necesitan basarse en conocimientos fisiológicos de las especies que observan.

La perspectiva etológica se rige por. determinados principios, pero tanto sus opciones teóricas como metodológicas pueden ser muy diversas y variadas. determinados principios, pero tanto sus opciones teórica como metodológicas son escasas y poco variadas.

¿Cuáles son las cuatro cuestiones fundamentales que se plantean los etólogos?. análisis causal del comportamiento, evolución del comportamiento, análisis funcional del comportamiento, cuestión filogenética. análisis causal del comportamiento, evolución del comportamiento, análisis funcional del comportamiento, cuestión etológica. análisis causal del comportamiento, desarrollo del comportamiento, análisis funcional del comportamiento, cuestión etológica.

Bronfenbrennner desarrolló su teoría ecológica como respuesta a. Al hecho de que la mayoría de los estudios sobre desarrollo infantil se realizaban aislando a los niños de su medio natural, perdiéndose de esta manera la interacción entre éstos y su medio ambiente. Al hecho de que ninguno de los estudios sobre desarrollo infantil se realizaban aislando a los niños de su medios natural, y debía estudiar como se desarrollaban sin la interacción entre éstos y su medio ambiente.

Se refiere al sistema de relaciones entre los microsistemas del niño. microsistema. mesosistema. exosistema. macrosistema.

Implica la cultura y la subcultura en las que el niño se está educando (creencias, actitudes, reglas y tradiciones que dominan su cultura). microsistema. mesosistema. exosistema. macrosistema.

Se refiere a los ambientes sociales que afectan al niño, a pesar de que éste no participa directamente. microsistema. mesosistema. exosistema. macrosistema.

Hace referencia a las actividades, roles y relaciones del sistema inmediato que rodea a las persona. microsistema. mesosistema. exosistema. macrositema.

La psicología del desarrollo. Tiene como objetivo el desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. Tiene como objetivo el desarrollo cognitivo en los niños. Tiene como objetivo el desarrollo de los niños y adolescentes.

Que factor NO pertenece al modelo muticausal. las influencias normativas con la edad. las influencias normativas relacionadas con la historia. las influencias normativas relacionadas con el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. las influencias normativas relacionales.

Las influencias normativas relacionadas con la edad se refieren a. determinantes biológicos y ambientales que muestran alta correlación con la edad cronológica. acontecimientos o normas experimentados por una unidad cultural que pueden también implicar características ambientales y biológicas. determinantes ambientales que son significativos en las historias vitales de los individuos.

Las influencias normativas relacionadas con la historia se refieren a. determinantes biológicos y ambientales que muestran una gran correlación con la edad cronológica. acontecimientos o normas experimentados por una unidad cultural que pueden también implicar características ambientales y biológicas. determinantes ambientales que son significativos en la historia vital del individuo.

las influencias no normativas en el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital se refieren a. determinantes biológicos y ambientales que muestran una gran correlación con la edad cronológica. determinantes biológicos y relacionales que muestran una gran correlación con la edad cronológica. determinantes ambientales que son significativos en las historias vitales de los individuos, pero no ocurren a todo el mundo ni tienen lugar necesariamente en secuencias o patrones fácilmente discernibles o invariables.

el génesis social del individuo defiende "... la imposibilidad de entender el desarrollo del niño sin aludir a su medio social en el que se desenvuelve. la posibilidad de entender el desarrollo del niño sin aludir a su medio social en el que se desenvuelve.

Proceso a través el cual las actividades que se llevan a cabo en el plano externo pasan a ejecutarse en el interno. internalización. interpersonalización.

La preocupación básica sobre el origen social de la conciencia forma parte de. teoria de vygotski. teoria de piaget.

La teoría de Piaget. Entiende la evolución psicológica del ser humano desde el nacimiento hasta la adultez. no se preocupa del desarrollo cognitivo de los niños. gira alrededor de la preocupación epistemológica, sobre el origen y naturaleza del desarrollo, como se constituye y progresa a lo largo del desarrollo ontogenético.

La génesis social de los procesos psicológicos superiores. para vygotski tienen primero un origen interpsicológico para convertirse en intrapsicológico. lo social y lo natural coinciden y se confunden entre sí, formando una unidad de relación mutua interdependencia. ambas son falsas. ambas son verdaderas.

El conductismo, los neoasociacionistas y el conexionismo o procesamiento distribuido en paralelo forman parte de una posición. asociacionista. relacionista. constructivista.

La psicología es un saber teórico, son las teorías que promueven el progreso científico. verdadero. falso.

Vygotski define la mediación como. el vínculo o herramienta psicológica a través de la cuál lo social se convierte en individual. utensilios que median la relación del hombre con los demás y consigo mismo. ambas son correctas.

el concepto esquema. se explica a través de representaciones internas de la realidad a partir de la experiencia. forma parte de posiciones racionalistas. no se adopta en campos como el de la memoria o el de la percepción.

El conocimiento no es innato, lo que es innata es la capacidad de razonar inductivamente, que permite abstraer leyes generales a partir de la experiencia. racionalismo. constructivismo. asociacionismo.

El desarrollo como preocupación epistemológica. No son capaces de reconocer las características de los objetos. se desarrolla a partir de la inteligencia. el desarrollo de la inteligencia está ligado al de conocimiento, este se adquiere a partir de unos reflejos innatos, pero se perfecciona con la acción de distintos objetos del medio.

El lenguaje egocéntrico forma parte de la teoría de. Piaget. Vygotski.

Mediación semiótica. se hace a través de los signos lingüísticos. se hace a través de una conversación asertiva.

Denunciar Test