option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo Tema 1

Descripción:
Tema 1

Fecha de Creación: 2022/09/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es una de las características del ser humano en cuanto a la maduración. Nacer con un alto grado de inmadurez que de manera muy lento y gradual da más tarde acceso a la madurez. Nacer con un alto grado de madurez que de manera muy lenta y gradual da más tarde acceso a una mayor madurez. Nacer con un alto grado de madurez y tener mayor madurez a medida que vamos viviendo nuevas experiencias. Nacer con un estado evolutivo muy incipiente y mejorarlo a raíz de las experiencias.

El desarrollo psicológico se da como resultado a raíz de múltiples influencias,cuáles son: Características de la especie, características de la cultura y características del grupo social de pertenencia. Características del momento histórico dentro de la cultura y características de la especie y del grupo social de pertenencia. El desarrollo psicológico no tiene ninguna influencia. Características de la especie, características de la cultura, características del momento histórico dentro de la cultura, características del grupo social de pertenencia y rasgos y características del individuo.

Cuáles son los objetivos de la psicología evolutiva: Descripción y predicción. Descripción identificación e hipótesis. Descripción e identificación, explicación y predicción. Predicción de los hechos y análisis.

En el s.XVII y s.XVIII: Dieron lugar a movimientos religiosos y culturales como el protestantismo y la ilustración que llevan al descubrimiento de la infancia. Movimientos como el protestantismo y la ilustración no tuvieron tanta importancia. Dió lugar únicamente el movimiento del protestantismo. Se dió lugar al descubrimiento de la infancia a través de la maduración.

Qué es el empirismo y quién es su autor. En el momento del nacimiento la mente infantil es una tabula rasa esto es la experiencia, estimulación que cada uno recibe desde que nace. Su autor es Darwin. Son características innatas del ser humano y su autor es Rousseau. En el momento del nacimiento la mente infantil es una tabula rasa esto es la experiencia, estimulación que cada uno recibe desde que nace. Su autor es Rousseau. En el momento del nacimiento la mente infantil es una tabula rasa esto es la experiencia, estimulación que cada uno recibe desde que nace. Su autor es Locke.

Qué es el Innatismo y quién es su autor. Características innatas del ser humano ya se refieran a la bondad natural del niño y a la existencia en el de un plan innato desarrollo, su autor es Rousseau. Características innatas del ser humano ya se refieran a la bondad natural del niño y a la existencia en el de un plan innato desarrollo, su autor es Locke. Características innatas del ser humano ya se refieran a la bondad natural del niño y a la existencia en el de un plan innato desarrollo, su autor es Preyer. En el momento del nacimiento de la mente infantiles una tabular rasa, su autor es Locke.

Que decía Charles Darwin y su teoría de la selección natural. Decía que en el momento del nacimiento infantil la mente era una tabula rasa y que el ser humano nacía de una manera innata. Sobrevivía el más fuerte y los más débiles se morían. Sobrevivían los que mejor se adaptaron a las circunstancias ambientales, los que sobrevivían transmitían sus características a los descendientes. Darwin decía que los más débiles eran los que sobrevivían porque aprendían de los demás.

Binet y Hall: Se centraron en el desarrollo infantil y en el adolescente. Binet en el infantil y Hall en el adolescente. Se centraron en la epistemología genética. Se centraron en la emoción. Se centraron en el desarrollo infantil únicamente.

Baldwin: Se centró en la epistemología genética y conceptos tales como esquemas cognitivos, reacciones circulares, asimilación. Se centró en el desarrollo adolescente. Se centró en el conductismo. Se centró en los adultos con problemas.

Gesell: Estudio procesos de crecimiento y maduración y determinó aspectos normativos del desarrollo de niños y adolescentes. Se centró en la epistemología genética y conceptos como esquemas cognitivos. Se centró en procesos de crecimiento pero no de maduración. Estudio el comportamiento infantil.

J. B. Watson: Estudia la emoción y los mecanismos, esto es que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia. Distingue entre los impulsos primarios y secundarios. Estudia la epistemología genética. Estudia la memoria, la inteligencia, la imaginación.

Hull: Estudia el condicionamiento operante. Estudia los procesos de crecimiento y maduración y la epistemología genética. Estudia la emoción únicamente. Estudia el conductismo, esto es la distinción entre los impulsos primarios y los secundarios.

Quién estudia el condicionamiento operante: Watson. Freud. Skinner. Baldwin.

Quien trabaja sobre el aprendizaje social: Sears y Bandura. Binet y Hall. Skinner. Hull.

Cuando Freud estudia a adultos con problemas, que observa: Que requieren de psicoanálisis, surgiendo así la interpretación de los sueños y asociación libre de ideas. Que la mayor parte de los problemas se relacionaban con conflictos sexuales y que tenían sus raíces en la infancia. Que requerían un método de análisis especial del psiquismo, una vez hecho, se podía observar que los problemas surgían a partir de la mitad de vida. Observó que la mayor parte de los problemas tenían un carácter familiar. Observas que esos problemas tenían raíces inconsciente que se cambiaba de la percepción del propio sujeto pero a su vez eran conscientes de lo que les pasaba.

Según la teoría psicoanalítica de Freud: El bebé posee un conjunto de pulsiones que no tienen una razón científica. El bebé posee un conjunto de pulsiones a las que Freud atribuye carácter libidinal. El ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones. El Yo es un mediador entre los deseos del ello y la realidad y finalmente se da lugar al súper yo. El bebé posee un conjunto de movimientos que dan lugar a raíz de funciones motoras. El bebé posee un conjunto de pulsiones a las que Freud atribuye carácter motor y psicoanalítico.

Dentro de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud, en cual la actividad de succión no nutritiva es la primera manifestación de la libido y la primera conducta con matiz sexual. La aparición de los diente para permitir luego desarrollar una segunda vertiente de la actividad oral, en este caso con componente sádicos. Estadio fálico (de 3 a 6 años). Estadio oral (de 0 a 1 año). Estadio genital (adolescencia). Estadio anal (de 1 a 3 años).

Dentro de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud, en cuál la energía libídine se orientará luego hacia los esfínteres por los que se eliminan heces y orina, estando entonces el placer ligado a las funciones acreedora que pronto podrán también ser utilizadas sádicamente por el niño como una herramienta de agresión para expresar hostilidad. Estudio oral (de 0 a 1 año). Estadio anal (de 1-3 años). Estadio de latencia (de 6 a 11 años). Estadio genital (adolescencia).

Dentro de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud, en cual la fuente de obtención del placer se desplaza ahora hacia los genitales y su manipulación. Aparecen además fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual con el progenitor del sexo opuesto. Estadio fálico (de 3 a 6 años). Estadio de latencia (de 6 a 11 años). Estadio genital (adolescencia). Estadio oral (0 a 1 años).

Qué es el complejo de Edipo. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual del niño con la madre. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual de la niña con el padre. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual de el niño con el padre.

Qué es el complejo de Electra: Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual de la niña con el padre. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual de el niño con la madre. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual de la niña con la madre. Fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad sexual.

Dentro de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud, en cual los impulsos se aplacan. El súper yo se desarrolla y ampliar sus contenidos, que no solo van a ser ya las limitaciones imposiciones procedente de los padres sino que se van a extender también has aprendido en la escuela y en las relaciones con los compañeros. Estadio genital (adolescencia). Estadio fálico (3 a 6 años). Estadio de latencia (de 6 a 11 años). Estadio anal (de 1 a 3 años).

Dentro de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud, en cual los cambios biológicos de la pubertad, los impulsos reaparecen y la libido se reactiva. La sexualidad adquiere ahora la genitalización propia de la adultez y, superadas ya las fases exclusivamente autoeróticas, se orienta hacia la relación heterosexual que, de acuerdo con Freud, es característica de los adultos. Estadio de latencia (de 6 a 11 años). Estadio genital (adolescencia). Estadio anal. Estadio oral.

Cuáles son los conceptos originales que trabaja Piaget en el desarrollo intelectual: Esquemas, asimilación, acomodación, constructivismo y estadios. Esquemas y asimilación. Esquemas y acomodación. Esquemas, asimilación y acomodación.

¿Qué es la Psicología Evolutiva?. Es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios fisiológicos que en cierta relación con la edad edad de las personas en largo de su desarrollo. Es la disciplina que se encarga de estudiar la mente. Es una disciplina que se encarga de estudiar desde la concepción hasta la muerte los cambios físicos y psicológicos. Es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte.

Cuál es la unidad básica de la vida intelectual pautada biológicamente. Se trata del principio de acciones pautadas biológicamente (opcional) que luego se van diversificando, Y da lugar a nuevas conductas que además se integra en acciones más complejas. Esquemas. Asimilación. Acomodación. Constructivismo.

Una vez dominado el esquema, la conducta se repetirá, esto es la: Acomodación. Asimilación. Repetición. Asimilación y acomodación.

Hay ocasiones en que un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace necesario modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio, con lo que la conducta se diversifica en la adaptación mejor, esto forma parte de la: Asimilación. De la asimilación y la acomodación. De la acomodación. De los esquemas previos y la unidad básica intelectual.

La actividad del sujeto sobre los objetos obliga a encontrar respuestas nuevas, a inventar soluciones a través del proceso de estación, esto se basa en el: Esquema. Estadio. Proceso de asimilación. Constructivismo.

Entre los estadios del desarrollo intelectual de Piaget, en cual la inteligencia es aquí práctica y se relaciona con la resolución de problemas de acción: Estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años). Estadio preoperatorio (de 2 a 7 años). Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia). Estadio de las operaciones concretas.

Entre los estadios del desarrollo intelectual de Piaget, en cual la inteligencia ya es simbólica, el lenguaje aparece y se enriquece a gran velocidad, la imaginación se desarrolla. Los retos a que hay que hacer frente ya no son sensorio motores, sino lógico. Estadio sensoriomotor. Estudio preoperatorio. Estadio de las operaciones concretas. Estadio de las operaciones formales.

En el estadio preoperatorio que es la tendencia al egocentrismo reflejada en el niño: Adoptar el punto de vista propio como si fuera el único posible. Fijarse en un rasgo del objeto ignorando el otro. Por ejemplo cuando se ve la altura del líquido en un vaso sin considerar la altura y anchura del vaso. Cuando un razonamiento carece de lógica.

En el estadio preoperatorio, que es la centración: Adoptar el punto de vista propio como si fuera el único posible. Fijarse en un rasgo del objeto ignorando otro, como cuándo se ve la altura de un líquido en un vaso sin considerar la anchura del vaso. Un razonamiento que carece de lógica centrado en el egocentrismo. Cuando te centras en algo y no te puedes centrar en nada más.

Dentro de los estadios del desarrollo intelectual de Piaget, en cual el pensamiento lógico aparece, el principio se razona lógicamente solo sobre contenidos sencillos, pero poco a poco la lógica va imponiendo su soberanía sobre todas aquellas situaciones que el sujeto puede someter a verificación empírica. Estadio sensoriomotor. Estadio preoperatorio. Estadio de las operaciones concretas. Estadio de las operaciones formales.

Dentro de los estadios del desarrollo intelectual de Piaget, en cual el pensamiento lógico alcanza su máxima expresión, porque es capaz de aplicarse de forma sistemática sobre situaciones que exigen manejar hipótesis y someterlas luego a una verificación ordenada y exhaustiva. Estadio sensoriomotor. Estadio preoperatorio. Estadio de las operaciones concretas. Estadio de las operaciones formales.

Quien sostiene que cada una de las etapas de la vida se caracterizan por la tensión entre dos polos, por ejemplo el primer año entre la confianza básica y la desconfianza. Erikson. Piaget. Freud. Hull.

El desarrollo psicológico según la perspectiva del ciclo vital tiene las siguientes características: Cuestiona que el desarrollo psicológico solo afecta a niños y adolescentes, el desarrollo se ve con multidireccional y multidimensional, es un proceso que dura toda la vida, que tiene ganancias y pérdidas y que es plástico y modificable. Dice que el desarrollo psicológico solo afecta a niños y adolescentes y que es multidireccional y multidimensional. Se caracteriza solo por ver que el desarrollo psicológico no solo afecta niños y adolescentes. Es un progreso de secuencias hacia una meta evolutiva y el desarrollo solo se ve como multidireccional.

Según la perspectiva etológica (la teoría del Apego): El ser humano no es una tabula rasa. Pues trae inscritas en su organismo toda una serie de conductas concretas (reflejo). Las previsiones de la filogénesis tienen fecha de activación y caducidad. El ser humano es una tabula rasa y las previsiones de la filogénesis nunca acaban. Una de las obras más conocidas es la obra de Darwin y la obra de Locke. Únicamente dice que el ser humano no es una tabula rasa, pero nada más.

Dentro del procesamiento de la información nos encontramos: La psicología cognitivo-evolutiva, la modularidad y el conexionismo. La modularidad y el conexionismo. La psicología evolutiva y la memoria y el conocimiento. Los modelos conexionistas tratan de demostrar como la información entra a través las neuronas.

Dentro del procesamiento de la información, cual tiene la capacidad continuamente creciente para manejar los datos y realidades de forma que cada vez sea más compleja y flexible. Memoria y conocimiento y el procesamiento humano de información a través de la atención, percepción, etc. Psicología cognitivo-evolutiva. Modularidad. Conexionismo. Microsistema.

Dentro del procesamiento de la información, cuál de estas se caracteriza porque el cerebro humano parece más caracterizado por su enorme plasticidad inicial que por el hecho de tener pre cableados y preinscritos en su interior el importante número de contenidos psicológicos cuyo origen se ha situado en módulos específicos y cerrados. Psicología cognitiva evolutiva. Modularidad. Conexiónismo. Mesosistema.

Dentro del procesamiento de la información, cuál de estas caracteriza por qué los modelos coleccionistas tratan de demostrar como la información entra a través de las neuronas, se asocia por medio de conexiones interneuronales. Modularidad. Conexionismo. Exosistema. Psicología cognitiva evolutiva.

Dentro de la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, qué niveles de análisis encontramos: Microsistema, mesosistema, exosistema, y macrosistema. Microsistema y mesosistema. Exosistema y macrosistema. Microsistema, mesosistema y exosistema.

Las normas y leyes imperante, las costumbres y normas morales, el grado de desarrollo tecnológico y la situación económica pertenecen al: Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema.

La esfera que incluye el trabajo, amigos de la familia, claustro y equipo de profesores, servicio de apoyo, servicios comunitarios, tíos, abuelos: Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema.

La semejanzas diferencias y conexiones entre los distintos microsistemas se le llama: Microsistemas secundarios. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema.

Las niños y niñas, la familia, las cuales el grupo de iguales constituyen el: Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema.

Cuáles son las emociones básicas: Felicidad, sorpresa, tristeza, ira, miedo. Vergüenza, orgullo, culpa. Felicidad, vergüenza, orgullo, tristeza, ire, miedo. Felicidad, sorpresa, orgullo, tristeza, ira, miedo.

Cuales son las emociones complejas autoconscientes: Vergüenza, orgullo, culpa. Felicidad, vergüenza, orgullo, culpa. Felicidad, ira, sorpresa, miedo. Felicidad, tristeza, vergüenza, orgullo, culpa.

Qué controversias conceptuales podemos encontrar: Herencia-medio, sincronía-heterocronía, continuidad-discontinuidad. Herencia-medio, sincronía-heterocronía. Herencia-medio, sincronía-heterocronía, felicidad-tristeza. Herencia-medio, sincronía-heterocronía, continuidad-discontinuidad, felicidad-tristeza.

En la teoría sociocultural de Vygotski: El desarrollo consiste en una trasposición al plano intrapsicológico de los procesos que han estado antes presentes en el plano interpsicológico. El desarrollo consiste en una trasposición al plano interpsicológico de los procesos que han estado antes presentes en el plano intrapsicológico. El desarrollo consiste en una trasposición al plano interpsicológico. El desarrollo consiste en una trasposición como un proceso veloz.

Cómo se le denomina a los conocimientos que el aprendiz ya posee en un momento determinado. Zona de desarrollo actual. Zona de desarrollo próximo. Nivel de desarrollo potencial. Ambas.

Cómo se le denomina al espacio interactivo donde el experto enseña y el aprendiz acoge la información dándose un proceso de andamiaje. Zona de desarrollo próximo. Zona de nivel potencial y zona de desarrollo próximo. Zona de desarrollo actual. Ambas.

Cómo se le denomina a la meta que se da en la interacción del experto con el aprendiz. Nivel de desarrollo potencial. Zona de desarrollo próximo. Zona de desarrollo actual. Zona de desarrollo actual y próximo.

Cuáles de estas son técnicas de obtención de información: Observación sistemática, métodos psicofisiológicos, resolución de problemas estandarizados, entrevistas clínicas, cuestionarios, test, auto informes, estudio de casos, descripciones etnográficas. Observación sistemática y estudio de casos. Método psicofisiológico, entrevistas clínicas, estudio de casos, cuestionarios, test. Ninguna de las anteriores.

Como pueden ser los diseños evolutivos: Longitudinales, transversales, secuenciales. Longitudinales únicamente. Transversales y secuencial. Ninguno de los anteriores.

Qué significa la variable de la edad psicológica en el proceso de desarrollo. Tiempo desde el nacimiento. Cambio físico, de los tejidos y de los sistemas. Cambios conductuales: cognitivos, afectivos y de personalidad. Desempeño de roles sociales o legales, autonomía en la sociedad e independencia de la familia de origen.

Denunciar Test