Psicología del desarrollo (TEMA 4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del desarrollo (TEMA 4) Descripción: Psicología del desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
“A medida que aumenta la capacidad simbólica y se avanza en la conciencia de si mismo y en el desarrollo motriz, se producen una serie de transformaciones en como los niños se ven y se describen así mismos.” Esta definición a que parte del desarrollo personal pertenece. Identidad. Autonomía y autocontrol. Autoconcepto. Personalidad. ¿Según Piaget, que tipo de pensamiento consiste en interpretar el mundo solamente bajo la propia perspectiva?. Pensamiento mágico- simbólico. El razonamiento estático. El pensamiento irreversible. Pensamiento egocéntrico. Dentro del desarrollo personal existen diferentes constructos, se describe la siguiente situación relacionada con la identidad: Un niño entorno a los 3 años distingue y clasifica de acuerdo con ciertas características, como el género, el tamaño, los rasgos físicos etc. ¿Por qué desarrollo se ve favorecido por el constructo identitario?. Rol de género. Yo real. Yo ideal. Yo categórico. Existen algunas formas del pensamiento preoperacioanal que sustituyen la carencia de lógica. ¿En cuál de ellas el niño realiza un esfuerzo para explicar acontecimientos que no entiende?. Yuxtaposición. Sincretismo. Pensamiento intuitivo. Transducción. ¿En qué está basado el autoconcepto de los niños y niñas entre 3-6 años?. Características físicas, cosas que poseen, competencias y aspectos concretos. Solo en las características físicas. En las experiencias que van adquiriendo. En su autoestima y creencias. ¿Qué es la pragmática en el desarrollo lingüístico?. La ausencia de pronunciación adecuada de algún fonema. Una función cuya característica es interrogar o hacer preguntas. Es un elemento del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. Un acto en el que se realizan emisiones lingüísticas en las que no hay una correspondencia entre el significado literal y lo que el hablante pretende decir. ¿De qué hablamos cuando el niño, tras un período de continencia, vuelve a perder el control de la micción por un tiempo superior a tres meses?. Enuresis primaria. Encopresis secundaria. Enuresis secundaria. Encopresis primaria. Antiguamente, no se respetaba la dominancia natural con respecto a la lateralidad, pues obligaban a ser diestros en todas las tareas, pudiendo originar en un futuro dificultades en los aprendizajes y en la estabilidad tanto emocional como social. Por ello, ¿Qué se produce a la hora de no dejar libertad al niño para que descubra por sí mismo su lado dominante en cada ocasión?. Lateralidad cruzada. Lateralidad homogénea. Ambidextrismo. Lateralidad contrariada. Aspectos que podemos destacar en las relaciones entre iguales en la etapa de la Educación Infantil. El egocentrismo y el egoísmo como base para las relaciones entre iguales. Se produce un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales, los niños dependen cada vez menos de los padres y más de los compañeros y cambia el tamaño y organización del grupo. Que el adulto sea un buen modelo para las conductas del niño, animándole a tomar pequeñas decisiones y así evitar la frustración y conseguir una buena autonomía y autocontrol. Los compañeros sirven de modelos para el desarrollo y por tanto solo deben fijarse en ellos. La formación de _________ se ve influenciada por la imagen que los adultos dan al niño sobre sí mismo, por ejemplo, “eres un trasto” o, “eres el sol de la casa”. Completa la frase. Autoconcepto. Identidad. Autoestima. Yo ideal. ¿A qué característica corresponde la siguiente definición: “El niño realiza acciones simbólicas y asume el punto de vista de otras personas”?. Identidad. Planificación. Descentración. Sustitución. El pensamiento mágico-simbólico es una forma evidente de manifestación del egocentrismo infantil. Indica a qué característica de este pensamiento pertenece la siguiente situación: “La maestra le pregunta a uno de sus alumnos cómo aparecen las montañas y los mares, y él responde que las montañas las hizo alguien colocando piedra por piedra y el mar echándole agua a un hueco”. Finalismo. Animismo. Realismo. Artificialismo. El desarrollo del autoconcepto se construye desde los primeros años de vida y hacia los 2 años el niño tiene una primera conciencia de sí mismo como ser distinto e independiente de los demás, capaz de actuar sobre el medio y de hacer cosas con una cierta autonomía. En esta etapa el autoconcepto del niño está basado en características físicas, cosas que posee, competencias y aspectos concretos. El desarrollo del autoconcepto se construye desde los primeros años de vida y hacia los 2 años el niño tiene una primera conciencia de sí mismo como ser distinto e independiente de los demás, capaz de actuar sobre el medio y de hacer cosas con una cierta autonomía. En esta etapa el autoconcepto del niño está basado en características físicas, cosas que posee, competencias y aspectos concretos. El desarrollo del autoconcepto se construye solo en los primeros 2 años de vida. En esta etapa el autoconcepto del niño está basado en características físicas, cosas que posee y competencias. El desarrollo del autoconcepto se construye desde los primeros años de vida y hacia los 2 años el niño tiene una primera conciencia de sí mismo como ser igual e independiente de los demás, capaz de actuar sobre el medio y de hacer cosas con una cierta dependencia. En esta etapa el autoconcepto del niño está basado en características físicas, cosas que posee, competencias y aspectos concretos. El desarrollo del autoconcepto se construye desde los 2 años de vida hasta los 5, hacia los 2 años el niño tiene una primera conciencia de sí mismo como ser distinto e independiente de los demás, capaz de actuar sobre el medio y de hacer cosas con una cierta autonomía. En esta etapa el autoconcepto del niño está basado en características físicas, características fisiológicas y características emocionales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la dislalia es correcta?. Tras el periodo 4-6 años si el niño no ha desarrollado de manera correcta el desarrollo fonológico básico se le detectará dislalia funcional. Ésta, requiere de ayuda por parte de sus padres pues es cuestión de afecto. Tras el periodo 4-6 años si el niño no ha desarrollado de manera correcta el desarrollo fonológico básico se le detectará dislalia neuronal. Ésta, requiere de ayuda por parte de sus padres pues es cuestión de afecto. Tras el periodo 4-6 años si el niño no ha desarrollado de manera correcta el desarrollo fonológico básico se le detectará dislalia funcional. Ésta, requiere de ayuda profesional logopédica. Tras el periodo 3-4 años si el niño no ha desarrollado de manera correcta el desarrollo fonológico básico se le detectará dislalia neuronal. Ésta, requiere de ayuda profesional logopédica. El dibujo espontáneo, o ligeramente inducido, tiene valor en Psicología y se ha utilizado con un fin diagnóstico (de lo emocional, de lo cognitivo y de lo neuro perceptivo). Son ejemplos de esta práctica: El test de la figura humana de Goodenought. El test de Lauretta-Bender, el test de la figura de Rey. El test Frostig para los aspectos neuroperceptivos. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes definiciones se atribuye a Desarrollo semántico?. En el inicio de esta etapa, debido al progreso en el conocimiento del significado de las palabras, el niño cuenta ya con vocabulario para realizar casi todas las peticiones de su rutina, generalmente relacionadas con su entorno. El niño ya se ha iniciado en una forma de habla compleja, con frases de tres o más palabras, que aumentarán de forma progresiva, ya que se enriquecen y organizan. Es un elemento del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. Se sienten más seguros y confiados de sí mismos a la hora de expresar sus emociones. Generalmente se muestran durante la mayor parte del tiempo como seres alegres, sociables y vivaces, aunque a veces tozudos debido a la creciente independencia de los padres. ¿Cuál de las siguientes formas de pensamiento preoperacional hace referencia a la capacidad de un niño para relacionar unos hechos con otros sin que exista una conexión lógica entre ellos?. Sincretismo. Transducción. Clasificaciones figurativas y clasificaciones simples. Yuxtaposición. ¿A qué tipo de desarrollo lingüístico nos estamos refiriendo cuando se produce un aumento de vocabulario?. Desarrollo fonológico. Desarrollo semántico. Desarrollo sintáctico. Desarrollo pragmático. En el pensamiento mágico- simbólico, cuando el niño cree que los objetos inanimados piensan y sienten como si tuvieran vida. ¿ A qué tipo de característica se refiere ?. Realismo. Finalismo. Artificialismo. Animismo. Dentro del juego existen diferentes características, una de ellas es en la que el niño utiliza objetos asignándoles funciones distintas a las que le son propias. ¿A qué característica se refiere?. Identidad. Sustitución. Planificación. Descentración. ¿En qué pensamiento Piaget hizo varios experimentos de física para demostrar la tendencia del niño a centrarse en un solo aspecto y olvidarse de atender a los otros.?. El pensamiento se centra en un solo aspecto de la realidad. Pensamiento egocéntrico. Pensamiento mágico-simbólico. Pensamiento intuitivo. Las relaciones entre iguales en la etapa entre los 3 y los 6 años, experimentan un gran cambio debido a los progresos en todas las áreas del desarrollo fundamentalmente en la cognición social. Esta permite al niño adoptar una posición menos egocéntrica y más recíproca con los demás. ¿Cuál no es un aspecto propio de las relaciones que se producen?. Los niños dependen cada vez más de los compañeros para satisfacer su necesidad de relación social y menos de sus padres. Se produce un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales. La capacidad de interacción social recíproca y de cooperación no se consolida. El grupo se hace más amplio, aunque todavía reducido y se pasa de unas relaciones prácticamente diádicas a unas relaciones múltiples. Eider, un niño de cuatro años, a la pregunta de su padre “¿Cómo crees tú que han sido creadas las montañas?” responde que se crean colocando piedra a piedra hasta conseguir que sea tan grande. ¿A qué característica del pensamiento mágico – simbólico, según Piaget, pertenece?. Realismo. Animismo. Artificialismo. Finalismo. El estadio del pensamiento preoperacional se caracteriza por: El niño tiene un pensamiento egocéntrico y se centra en un solo aspecto de la realidad. El niño es capaz de tener en cuenta distintos aspectos de la realidad y no se centra solo en uno. El niño busca soluciones racionales a los problemas. El niño no relaciona unos hechos con otros sin que exista una conexión lógica entre ellas. En cuál de las siguientes etapas el niño no tiene capacidad de razonamiento y piensa que todo lo que le rodea nunca cambia ni se transforma: Pensamiento egocéntrico. Pensamiento que se centra en un solo aspecto de la realidad: la centración. El razonamiento estático. Pensamiento irreversible. Señala la respuesta incorrecta referida al desarrollo social de los niños. En el desarrollo social se consolida la capacidad de interacción social recíproca y de cooperación. En el desarrollo social se produce un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales. El tamaño y organización del grupo no cambia todavía. Aumentan las relaciones sociales fuera de la familia. En un grupo de investigación se realiza una actividad a niños de diferentes edades, y se observa que hay niños que son capaces de realizar un movimiento complejo con la mano derecha, mientras que la izquierda permanece quieta. ¿Como se denomina este tipo de motricidad?. equilibrio. Independencia motriz o independencia sementaría. Denominancia lateral o lateralidad. Coordinación motriz. Cual de las siguientes afirmaciones no son verdaderas sobre la teoría de la mente: Comprenden que la apariencia de las cosas no tiene por qué coincidir con la realidad. Empiezan a distinguir la realidad y la fantasía. No son capaces de relacionar las emociones con la satisfacción o insatisfacción de los deseos. Son capaces de diferenciar lo que se tiene y lo que se piensa. ¿En cuál de las características del pensamiento mágico-simbólico el niño tiende a atribuir existencia material y objetiva a sus ideas y pensamientos?. Finalismo. Artificialismo. Realismo. Animismo. Lee la siguiente situación. Pablo, un niño de 5 años, tiene una continencia respecto a la micción (acción de orinar) diurna, pero tras pasar 3 meses, vuelve a perder el control de dicha micción. ¿Con cuál de las siguientes respuestas está relacionada esta situación?. Enuresis primaria. Enuresis secundaria. Encopresis terciaria. Esta falta de control no se denomina enuresis sino encopresis. ¿A qué edad y en qué desarrollo tienen una conversación fluida y pueden reflexionar y comentar cualquier acontecimiento novedoso?. Desarrollo sintáctico y a los 3 años y medio. Desarrollo pragmático y narrativo y a los 3 años. Desarrollo emocional y entre los 4 y 5. Desarrollo de la teoría de la mente y a los 4 años. Si hablamos del desarrollo cognitivo entre los tres y los seis años, sabemos que Jean Piaget describió e hizo estudios importantes relacionados con este tipo de desarrollo. Según él y otros autores, el pensamiento preoperacional propio de esta etapa tiene unas características claves. ¿Cuál es la definición correcta del pensamiento irreversible?. Según Piaget, este tipo de pensamiento consiste en interpretar el mundo solamente bajo la propia perspectiva. El pensamiento irreversible da como resultado, que al niño le cueste ver el mundo desde una amplia perspectiva. Esto provoca que atienda o se centre en un solo detalle de la realidad, normalmente el que le resulta más obvio, ya que no puede manejar dos o más aspectos simultáneamente. Según ese pensamiento, el niño se atiene a lo que ve y no necesita más comprobaciones. El pensamiento irreversible es la manera en que el niño de esta edad interpreta el mundo o los acontecimientos. Lo hace dándoles un carácter mágico e irracional, que difiere de la realidad. Cuando niños y niñas encadenan sus acciones considerando no sólo su fantasía e imaginación sino, además, las conductas simbólicas de los demás. ¿Cómo se denomina este término?. Juego sociodramático. Juego constructivo. Juego simbólico. Juego motor rudo. “El niño cree que nada cambia, que nada se transforma. Todo lo que existe en el momento presente siempre ha sido y será igual”. ¿A qué tipo de pensamiento pertenece esta definición?. Razonamiento estático. Pensamiento mágico-simbólico. La centración. Pensamiento egocéntrico. Dentro del desarrollo pragmático y narrativo, ¿que es la pragmática?. La pragmática es una actitud del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. Son unas habilidades específicas que se revelan en los llamados actos del habla indirectos. Es un elemento diferenciador del otro que se empieza a manifestar cuando el niño emplea los pronombres “yo y mío”, o las expresiones conductuales que permitan inferir. La pragmática es un elemento del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. ¿En que no está basado el autoconcepto del niño en la etapa de 3 a 6?. Características físicas. Competencias. Cosas que posee. La autoestima. ¿En qué se basa la Teoría de la Mente?. Se basa en los primeros momentos, cuando los niños tienen un contacto social basado en relaciones fundamentalmente entre niño-adulto. Se basa en la capacidad de inferir los estados mentales de los demás, es decir, deseos, creencias e intenciones. Se basa en diferenciar entre normas morales y normas convencionales. Se basa en promover el mantenimiento y organización de grupos, los cuales son capaces de ir estableciendo normas y jerarquías propias y singulares. Piaget y otros autores atribuyen al pensamiento preoperacional las características que se exponen a continuación, ¿cuál de ellas se basa en que el niño cree que nada cambia y que nada se transforma?. El pensamiento egocéntrico. El razonamiento estático. La centración. El pensamiento mágico-simbólico. Paul, de 6 años de edad, tiene una hermana que se llama Ana, la cual tiene 2 años.Todas las tardes juega con ella durante un rato. En esos juegos, Ana suele escoger una mesa grande que tiene en el salón y la utiliza como si fuera una casa y una silla la imagina como si fuera un coche. ¿En general, sobre qué edad comienzan los niños a distinguir la realidad de la fantasía?. A los 2 años. A los 12 meses. Sobre los 3 años. A los 48 meses. La pronunciación de las sílabas presenta cierta complejidad para los niños, también posee 4 tipos que se adquieren en momentos evolutivos consecutivos. ¿Qué nombre reciben las sílabas cómo “estrofa”?. Sílabas directas. Sílabas que contiene diptongos o triptongos. Sílabas trabadas o mixtas / sinfones. Sílabas indirectas o inversas. ¿Cuál de estas afirmaciones NO corresponden con el desarrollo psicomotor entre los 3 y los 6 años?. Se observa en el niño una preferencia en la utilización de los miembros de un lado del cuerpo respecto a los del otro, debido a que uno de los hemisferios se transforma en dominante respecto al otro. Se perfecciona la psicomotricidad del niño, tanto en los movimientos de las piernas, que ganan el precisión, como en los movimientos de los brazos. El niño comienza a gatear, se sienta por sí mismo y sujeta objetos simples. El niño consigue controlar el esfínter, aunque pueden llevarse a cabo alteraciones como la enuresis (falta de control de la micción diurna a partir de los 4-5 años y de la nocturna a partir de los 6 años) o la encopresis (cuando el niño mayor de 4-5 años continúa defecándose encima). ¿Cuáles de estos términos permite al niño adoptar una posición menos egocéntrica y más recíproca con los demás, que facilita unas relaciones interpersonales cualitativa y cuantitativamente distintas de las que había tenido anteriormente?. La cognición social. La centración. El egocentrismo. El desarrollo moral. A qué tipo de desarrollo se refiere esta definición: “Se completa en los cuatro primeros años de vida, si bien, la variación individual y cultural permite ampliar el margen normalizado de la perfección fonológica hasta los 6 años de edad.”. Desarrollo Fonológico. Desarrollo Semántico. Desarrollo sintáctico. Desarrollo pragmático y narrativo. ¿Qué es la pragmática?. Es un elemento del habla social que estudia como los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. La ausencia de pronunciación adecuada de algún fonema. Se empieza a manifiesta cuando el niño emplea los pronombres “yo y mío”. El niño tiene una primera conciencia de sí mismo de cómo ser distinto e independientes de los demás. Los niños a los 3 años cómo se muestran durante la mayor parte del tiempo: Generalmente se muestran durante la mayor parte del tiempo como seres alegres, sociables y vivaces. Se muestran durante la mayor parte del tiempo como seres alegres, tímidos y egoístas. Generalmente se muestran durante la mayor parte del tiempo como seres tristes, tímidos y apáticos. Se muestran durante la mayor parte del tiempo como seres alegres, sociables y empáticos. En los últimos años de la etapa precaligráfica, el niño está en condiciones de iniciarse a las actividades de pre-escritura. El progresivo dominio del control, coordinación y precisión de los movimientos le ayuda a…. Identificar, decir y automatizar el patrón motor correspondiente al trazo de cada letra. Diferenciar, memorizar y automatizar el patrón motor correspondiente al trazo de cada letra. Diferenciar, leer y automatizar el patrón motor correspondiente al trazo de cada letra. Modificar, identificar y des automatizar el patrón motor correspondiente al trazo de cada letra. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la identidad de género?. Los niños de tres años piensan que los géneros son idénticos. Los niños entienden que siempre seguirán siendo del género masculino y las niñas siempre serán del género femenino. Los niños clasifican el mundo por géneros. Los niños distinguen y clasifican de acuerdo con ciertas características como el género, el tamaño, los rasgos físicos, etc. En el pensamiento mágico-simbólico el niño interpreta el mundo o los acontecimientos dándoles un carácter mágico e irracional. Encontramos cuatro características para este pensamiento. ¿qué definición corresponde a la característica del animismo?. El niño piensa que existe una causa para todo. El niño cree que los objetos sin vida piensan y sienten como si la tuvieran. El niño atribuye existencia material u objetiva a sus ideas y pensamientos. El niño cree que las cosas de la naturaleza han sido creadas por los hombres. ¿En qué se basa el desarrollo semántico?. En la actividad articulatoria necesaria para pronunciar de forma adecuada las palabras de cualquier lengua precisa de una coordinación neuromuscular y respiratoria adaptada a la complejidad del idioma, que se observa tanto en la emisión de fonemas como en la pronunciación de sílabas. En el progreso del conocimiento del significado de las palabras, el niño cuenta ya con vocabulario para realizar casi todas las peticiones de su rutina, generalmente relacionadas con su entorno. En que el niño ya se ha iniciado en una forma de habla compleja, con frases de tres o más palabras, que aumentarán de forma progresiva, ya que se enriquecen y organizan. En que los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. De las siguientes características, ¿cuál no se le atribuye al pensamiento preoperacional,según Piaget y otros autores?. El pensamiento egocéntrico. El pensamiento dinámico. El pensamiento irreversible. El pensamiento se centra en un solo aspecto de la realidad: la centración. En los aspectos básicos del desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 6 años se encuentra lo que denominamos como psicomotricidad invisible. Indica cuál de los siguientes elementos no forma parte de este tipo de psicomotricidad: Control respiratorio. Orientación espacial. Descentración. Orientación temporal. A partir de los 3 años se desarrolla un tipo de juego denominado el juego simbólico o de ficción. Este consiste en “actuar como si un objeto o un comportamiento fueran otra cosa”. El juego simbólico posee una serie de características que lo representan. Indica cuál de las siguientes características no forma parte del juego simbólico: Descentración. Identidad. Sincretismo. Planificación. Los niños muestras diferentes habilidades mentales entre los tres y los seis años. ¿Cuál de las siguientes característica es incorrecta?. Saben diferenciar entre lo que se tiene y lo que se piensa. Son capaces de relacionar las emociones de alegría y tristeza con la satisfacción o insatisfacción de los deseos. Entienden los deseos como elementos que dirigen la reacción. Empiezan a distinguir la realidad y la fantasía. 2. Existen una serie de pensamientos expuesto por Piaget y otros autores. Uno de estos pensamientos es el mágico-simbólico, que a su vez tiene una serie de características que Piaget le atribuye. ¿En cuál de estas características el niño piensa que debe haber una causa para todo?. Animismo. Finalismo. Artificialismo. Realismo. ¿A qué pensamiento corresponde la siguiente definición?: “Consiste en interpretar el mundo solamente bajo la propia perspectiva. El niño tiene dificultad para ver los objetos, el mundo o los acontecimientos desde otra posición, o la forma en que otras personas los ven.”. Pensamiento centrado en un solo aspecto de la realidad: la centración. Pensamiento intuitivo. Pensamiento irreversible. Pensamiento egocéntrico. Señala la respuesta incorrecta referida al desarrollo social de los niños. En el desarrollo social se consolida la capacidad de interacción social recíproca y de cooperación. En el desarrollo social se produce un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales. El tamaño y organización del grupo no cambia todavía. Aumentan las relaciones sociales fuera de la familia. Cuando un niño es capaz de subirse la cremallera empleando las dos manos, pero ejecutando distintos movimientos en cada una de ellas, decimos que el niño ya posee una plena adquisición sobre: El control respiratorio. La estructuración u orientación espacial. La independencia motriz o independencia segmentaria. La coordinación motriz. Ainhoa es una niña de 3 años que está jugando a hacer un castillo con piezas de madera. ¿Qué tipo de juego se esta desarrollando en este momento en Ainhoa?. Juego en paralelo. Juego constructivo. Juego equilibrado. Juego simbólico. ¿ A qué se le denomina encopresis?. Se denomina encopresis cuando el niño mayor de cuatro-cinco años continúa orinándose encima, ya sea tan sólo manchando la ropa interior o expulsando heces. Se denomina encopresis cuando el niño mayor de tres-cuatro años continúa orinándose encima, ya sea tan sólo manchando la ropa interior o expulsando heces. Se denomina encopresis cuando el niño mayor de cuatro-cinco años continúa defecándose encima, ya sea tan sólo manchando la ropa interior o expulsando heces. Se denomina encopresis cuando el niño mayor de tres-cuatro años continúa defecándose encima, ya sea tan sólo manchando la ropa interior o expulsando heces. ¿Cómo se puede catalogar la amistad entre los 3 y 6 años?. Inestable, situacional y de conveniencia. Estable,situacional y de conveniencia. Inestable y no tiene importancia dónde viva cada niño. Estable y sin ninguna conveniencia. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece al juego simbólico a la edad de los 3 años? ( pregunta doble, subgrupo C pág 172 al final). Identidad. Sustitución. Planificación. Satisfacción. 2. La enuresis se define como: La falta de control de la micción diurna a partir de los 4-5 años y de la nocturna a partir de los seis años. El análisis de los procesos que intervienen en la realización de la grafía mediante el uso de papel y lápiz. Interpretar el mundo solamente bajo la propia perspectiva. Un razonamiento estático. La enuresis es una alteración de la eliminación frecuente en niños y niñas, ¿Cómo se define?. Se define como enuresis al buen control de la micción diurna a partir de los 4-5 años y de la nocturna a partir de los 6 años. Se denomina enuresis cuando el niño o niña mayor de 4-5 años continúa defecándose encima. Se denomina enuresis cuando el niño o niña mayor de 4-5 años controla las defecaciones. Se define como enuresis a la falta de control de la micción diurna a partir de 4-5 años y de la nocturna a partir de 6 años. ¿Qué es la teoría de la mente?. Capacidad cognitiva que se manifiesta entre los 3 y 5 años en la que el niño se da cuenta de que las demás personas tienen mente, sentimientos y deseos que pueden ser distintos a los propios. Es la representación del cuerpo y movimientos del espacio. Es aquello que se refiere al hecho de uno y al derecho de los otros. Es la capacidad de aprender y reproducir conductas realizadas por un modelo, pero de forma no contingente. Refiriéndonos al desarrollo motor y habilidades motoras de 3 a 6 años, ¿A qué edad el niño tiene mayor dominio en los gestos finos ( recorta, pinta, opea sobre una línea recta sin salirse…) y la actividad gráfica aún es deficiente?. 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. El desarrollo personal del niño se centra en unos constructos fundamentales. ¿Cuáles son?. Identidad autoconcepto y autonomia. Autocontrol, planificación e identidad. Planificación, secuenciación y autonomía. Secuenciación, autoconcepto y planificación. ¿Las características de ell artificialismo, finalismo, realismo y animismo a qué tipo de pensamiento preoperacional pertenecen?. Pensamiento egocentrico. .Pensamiento reversible. Pensamiento intuitivo. Pensamiento mágico-simbólico. ¿Cómo se define la falta de control de la micción diurna a partir de los 4 -5 años y e la nocturna a partir de los 6 años?. Enuresis. Encopresis. Grafomotricidad. Psicomotricidad fina. Un niño de 4 años empieza a realizar preguntas constantemente. Se le presenta una situación: el niño observa un objeto que no conoce por ejemplo una pluma estilográfica y empieza a preguntar ¿Eso es un bolígrafo?, ¿Para qué sirve?, ¿cómo se utiliza? Dentro del desarrollo semántico, ¿a qué aspecto pertenece?. Actos de habla indirecta. Dislalia funcional. Función heurística correcta. Función personal. Un niño de edad comprendida entre cuatro y cinco años continúa defecándose encima. ¿Cómo se denomina esto?. Encopresis. Enuresis. Preesquemática. Grafomotricidad. La adquisición que consiste en la ejecución conjunta de movimientos diferentes, y que de forma encadenada permiten realizar acciones más complejas con una finalidad común es: La coordinación motriz. La independencia segmentaria. El control respiratorio. El equilibrio. 2. En cuanto a las sílabas, la pronunciación también reviste cierta complejidad y hay cuatro tipos, los cuales se adquieren en momentos evolutivos consecutivos. ¿ Cual es la primera que aparece?. Las sílabas indirectas o inversas. Las sílabas directas. Las sílabas que contienen diptongos o triptongos. Las sílabas trabadas o mixtas. Marco tiene tres años y le preguntan: ¿Cuántos hermanos tienes? El niño contesta : uno, que se llama Miguelito . Y ¿Miguelito cuántos hermanos tiene?. El niño contesta: ¡ninguno!. De estas características que Piaget y otros autores atribuyen al pensamiento preoperacional;¿Cual se corresponde con este ejemplo?. Pensamiento irreversible. Pensamiento mágico-simbólico. Pensamiento egocéntrico. Pensamiento intuitivo. En el desarrollo social se establecen una serie de relaciones interpersonales cualitativas . ¿Cúal de estos aspectos son falsos?. Se produce un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales. Aumentan el volumen e importancia de las relaciones sociales fuera de la familia. Se consolida la capacidad de interacción social y recíproca y de cooperación. Los niños depende cada vez más de los padres y menos de los compañeros para satisfacer su necesidad de relaciones social. ¿Cuáles son las características que se le atribuyen al pensamiento preoperacional según Piaget y otros autores?. a) Pensamiento egocéntrico, el pensamiento se centra en un solo aspecto de la realidad: la centración, el razonamiento estático, el pensamiento irreversible, el pensamiento mágico-simbólico y el pensamiento intuitivo. b) Pensamiento animismo, el pensamiento se centra en un solo aspecto de la realidad: la centración, el razonamiento estático, el pensamiento mágico-simbólico y el pensamiento intuitivo. c) Pensamiento egocéntrico, el razonamiento estático, el pensamiento irreversible, el pensamiento mágico-simbólico y el pensamiento sincretismo. d) El pensamiento se centra en un solo aspecto de la realidad: la centración. La pragmática es…. La imagen que tenemos de nosotros mismos. Además, es un componente social, lo que significa que la comprensión de cómo los otros nos perciben va a influir en la imagen persona que cada uno se forma de sí mismo. La capacidad cognitiva que se manifiesta entre los 3 y 5 años en la que el niño se da cuenta de que las demás personas tienen mente, sentimientos y deseos que pueden ser distintos a los propios. Un elemento del habla social que estudia cómo los hablantes producen interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. La capacidad de aprender y reproducir conductas realizadas por un modelo, pero de forma no contingente. ¿En qué se basa el desarrollo semántico?. En la actividad articulatoria necesaria para pronunciar de forma adecuada las palabras de cualquier lengua precisa de una coordinación neuromuscular y respiratoria adaptada a la complejidad del idioma, que se observa tanto en la emisión de fonemas como en la pronunciación de sílabas. En el progreso del conocimiento del significado de las palabras, el niño cuenta ya con vocabulario para realizar casi todas las peticiones de su rutina, generalmente relacionadas con su entorno. En que el niño ya se ha iniciado en una forma de habla compleja, con frases de tres o más palabras, que aumentarán de forma progresiva, ya que se enriquecen y organizan. En que los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. Desde los 2 años en adelante, la coordinación y el equilibrio de los niños mejoran mucho, poniendo en acción y planificando movimientos más complejos para conseguir sus objetivos. ¿Cuál de las siguientes no pertenecen al desarrollo de los progresos motores?. Ley céfalo-caudal. Ley próximo-distal. Independencia motriz. Tono cerebral. 1. Tratando la temática del desarrollo motor en niños de 3 a 6 años, sabiendo que estos niños acorde a cada año que va pasando, van adquiriendo una serie de habilidades motoras si su desarrollo motor es correcto: ¿Sabrías decir a qué edad el niño cuenta con una correcta prensión en el manejo del lápiz? Razona tu respuesta y elige la opción más apropiada: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. 2. En cuanto a la evolución psicomotriz del gesto gráfico, esta se constituye de cinco apartados diferentes según los cuales se considera que un niño de entre 3 y 6 años es capaz de escribir correctamente con destreza y fluidez. Ahora bien, ¿cuál de las siguientes opciones propuestas recoge alguno de esos cinco apartados sobre dicha evolución?. Hábitos neuro-cognitivos correctos y bien establecidos. Capacidad para inhibir unos grupos musculares y un buen control neuro-muscular de otros. Buena coordinación espacial en el espacio general y en el plano caligráfico. Aprendizaje coercitivo y excesivamente exigente. |