option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo (TEMA 5)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo (TEMA 5)

Descripción:
Psicología del desarrollo

Fecha de Creación: 2019/12/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿ A qué edad el niño es capaz de representar gráficamente y de transmitir de formal verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos que ha aprendido ?. El niño de 6 a 8 años. El niño de 8 a 10 años. El niño de 10 a 12 años. El niño de 12 a 14 años.

Martín es un niño que consigue la aceptación de algunos compañeros y el rechazo de otros, presentan características sociales positivas pero también conductas que provocan el rechazo. ¿ A qué tipo de categoría pertenece?. niños ignorados. niños rechazados. niños populares. niños polémicos.

1. La capacidad de generar diversas estrategias autorreguladoras y ajustarlas a las demandas de la situación permite a los niños mayores manejar las tensiones diarias. Pedro opina que algunos compañeros de su grupo de trabajo no hacen las tareas. A pesar de estar muy enfadado consigue interiorizar su enfado y dirigirse a sus compañeros de una forma calmada y relajada. ¿Cual de las siguientes no es una característica en la autorregulación de la experiencia emocional?. La acción socializadora de los padres. La creciente capacidad para pensar sobre las propias emociones, manejarlas y controlarlas. Tener la completa capacidad del movimiento del cuerpo. El progreso en el desarrollo de las habilidades para las relaciones interpersonales, lo que permite al niño ajustar sus emociones en función de las demandas de los demás.

2) La etapa del pensamiento operacional concreto, descrito por J. Piaget, se extiende, aproximadamente, desde los 6/7 años hasta los 11/12 años. El pensamiento del niño sufrirá importantes cambios que le asemejarán más al pensamiento del adulto que al de los niños de etapas anteriores. Un pensamiento operacional significa que las “operaciones” son acciones internas. El niño pasará definitivamente de las acciones motrices y externas a las acciones internas realizadas en su mente. Según Piaget (Piaget e Inhelder, 1969), cual de las siguientes es una característica muy destacada del pensamiento de las operaciones concretas: La descentración. La realización. La capacidad social. La inflexibilidad.

Nicolás es un niño de 10 años que ya se da cuenta y se acepta como diferente a los demás, sabe que puede ser muy amable y paciente cuando está con su abuelita mayor, pero muy irritable cuando su hermano pequeño no le deja jugar tranquilamente a la consola. ¿Qué característica del desarrollo personal tiene adquirida Nicolás?. identidad. autoconcepto. autoestima. cognición.

Entre los 8 y los 10 años la amistad tiene unas características muy marcadas, ¿cuáles de las siguientes son las correctas?. Compleja, influyente en el ajuste psicológico. Compañía, intimidad y ternura. Confianza, apoyo y lealtad. Secretos, juegos y aventuras.

¿Cuál del las siguiente características del desarrollo psicomotor pertenece a la etapa de 6 a 12?. la coordinación. La orientación temporal. La orientación espacial. El esquema corporal.

Pablo es un niño que tiene 8 años, siempre es el último en ser escogido para jugar por equipos. ¿Como se denomina este tipo de niño?. Niños polémicos. Niños rechazados. Niños ignorados. Niños populares.

Según Piaget, dentro del pensamiento de operaciones concretas, hay una serie de características fundamentales. Si decimos que el niño es capaz de entender que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia. ¿A qué operación concreta nos estamos refiriendo?. Lógica. Descentración. Transformación. Conservación.

Los resultados de los estudios sociométricos permiten establecer cuatro categorías o tipos de estatus entre iguales. ¿En cuál de los siguientes estatus podemos encontrar niños con bastantes desajustes personales y con un escaso desarrollo de las habilidades sociales?. Niños Polémicos. Niños Rechazados. Niños Ignorados. Niños populares.

Nos encontramos en una situación familiar donde el niño está jugando con sus juguetes. Cuando el padre llega está muy enfadado y alza la voz. ¿A qué edad el niño empieza a pensar que no siempre que los padres se enfadan es su culpa ?. A partir de los 5 años. A partir de los 6 años. A partir de los 7 años. Desde que nacen tienen esa capacidad.

Una niña que le encanta pintar comienza a escribir con la derecha después de varios años observándola pintando con ambas... ¿ A qué edad se desarrolla la lateralidad dominante ?. A los 6 años. Entre los 9-11 años. Entre los 6-8 años. Entre los 10-12 años.

Alejandro tiene en su mano un vaso de agua, pero la profesora le ha pedido que lo pase a un plato. Al pasarlo, Alejandro se da cuenta de que parece que hay más agua, pero es consciente de que sigue estando la misma cantidad que se encontraba en el vaso. En cuanto al desarrollo cognitivo desde la perspectiva de Piaget, ¿qué característica del pensamiento de las operaciones ha desarrollado en este ejemplo Alejandro?. Descentración. Lógica. Flexibilidad. Conservación.

Es el primer día de colegio de Carmen, una niña alegre, cooperativa, pero tiene una actitud un poco dominante. Cuando ha finalizado, el padre le pregunta que tal le ha ido el día, y ella le contesta que se ha sentido mal porque habían algunos compañeros que no querían estar con ella y pero que habían otras niñas que la aceptaron y se sintió más cómoda. Teniendo en cuenta los resultados de los estudios sociométricos, ¿que categoría o tipo de estatus entre iguales pertenece Carmen?. Niños populares. Niños rechazados. Niños pólemicos. Niños ignorados.

Meredith, está cursando 5o de Educación Primaria. A esta edad se desarrolla el pensamiento operacional concreto, por lo que tanto Meredith, como sus compañeros de clase serán capaces de organizar, relacionar calcular... de manera interna. Por ejemplo, en las clases de matemáticas ya no les hace falta el contar con los lápices/dedos ya que lo hacen de manera mental y cuando tienen algún problema para resolver, buscan como poder hacerle frente a este. Entonces, ¿cuáles son algunas de las características del pensamiento operacional concreto?. la descentralización y la lógica. la clasificación y el pensamiento lógico. la centralización y la seriación. el pensamiento irreversible.

Tras obtener los resultados de los estudios sociométricos, realizado a la clase 2o B. Observamos que en la clase algunos de los niños, como Mike y Sophie tienen la capacidad de resolver los conflictos expresando su opinión sin llegar a ser agresivos y respetando la de los demás. Mientras que alumnos como Roger y Aurora, aunque tienden a cooperar cuando se les pide y a participar en las actividades que se realizan en clase, también pueden tomar una posición agresiva a la hora de exponer su opinión sobre un tema y otros alumnos como Adrián que aunque posee habilidades sociales, pasa desapercibido al no tener ninguna intención de participar en actividades en grupo. ¿En qué categoría estableceríamos a niños como Roger y Aurora?. niños rechazados. niños populares. niños ignorados. niños polémicos.

Laura tiene 8 años y posee un trastorno denominado discalculia o trastorno del cálculo ¿Cuál de las siguientes alteraciones es posible que se detecten en el aprendizaje escolar de Laura?. Inmadurez psicomotriz. Destrezas lingüísticas. Problemas perceptivos. Alteración en el lenguaje.

Según Piaget, las características más destacadas del pensamiento operacional concreto son las siguientes. ¿Cuál de ellas esta relacionada con la capacidad de organizar personas, animales y cosas en categorías y clases cada vez más amplias y complejas?. Descentración. Flexibilidad. Reversibilidad. Clasificación.

Sofía tiene 10 años y en el colegio está aprendiendo a como describir a sus compañeros tanto físicamente como su forma de ser. Hoy le han pedido que se describa a sí misma. De acuerdo con su edad, ¿Cómo responderá?. Tengo el pelo rubio y un poco negro, mis ojos son marrones y oscuros, soy buena con mis amigos, pero soy mala con los que no me caen bien. Tengo el pelo castaño, como mi madre, y los ojos marrones. En cuanto a mi personalidad me porto muy bien con mis compañeros y soy buena niña. Tengo el pelo castaño y los ojos marrones, soy una persona que le suele caer bien al resto de compañeros, aunque no sé si a todos les caigo bien. Tengo el pelo rubio oscuro, me gusta jugar con mis amigos, me gustan los animales y me gusta cocinar.

En cuanto a las etapas del desarrollo psicomotor, ¿cuál de las siguientes frases corresponde al desarrollo entre 8 y 10 años?. Aprenderá a orientarse en el espacio, mediante sencillas referencias topográficas. El dibujo se vuelve más realista y descriptivo de lo que ve y se empieza a dibujar en tres dimensiones. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. El niño podrá permanecer sentado durante periodos de tiempo más largos.

Una profesora observa a Carlota de 7 años de edad. En ella ve que sus conversaciones son más avanzadas que hace 3 años y que el tema se inicia progresivamente en vez de repentinamente. Dentro del desarrollo del lenguaje (desarrollo pragmático). ¿A qué peculiaridad corresponde?. Descentración. Desarrollo sintáctico. Desarrollo fonológico. Transformación gradual.

Sergio es un niño de 10 años de edad. Su profesora de plástica sospecha que tiene trastornos de presión y dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas. Dentro del trastorno de la expresión escrita, ¿A qué trastorno pertenece?. Trastorno de lateralización, ambidextrismo, y lateralidad cruzada. Trastornos de la psicomotricidad: los hiperactivos. Trastorno específico de lectura (dislexia). Trastornos de la psicomotricidad: el torpe motor.

Pablo es un niño 9 años de edad. El pasado jueves le prestó ayuda a su madre voluntariamente para limpiar la casa. Su madre se ha dado cuenta que sus conductas prosociales de ayuda a los demás ha aumentado. Dentro del desarrollo emocional en la etapa de 6 a 12 años, ¿a qué característica corresponde?. Autorregulación emocional. Expresión emocional. Emociones, creencias y deseos. Comprensión emocional.

Martina es una niña de 6 años. Se encuentra jugando al pilla-pilla y ve como algunos niños juegan de manera diferente, pero dice las normas establecidas no se pueden cambiar porque no se puede jugar o es trampa. Dentro del desarrollo moral desarrollado por Piaget. ¿A qué etapa de este desarrollo pertenece esta situación?. Orientación al mantenimiento del orden social. Moralidad de la cooperación interpersonal. Moralidad heterónoma o realismo moral. Nivel convencional.

¿A qué característica pertenece la siguiente frase?: “ Consecuencia de la superación del egocentrismo”. Descentración. Flexibilidad. Conservación. Transformación.

En un colegio de primaria, se encuentra Josué, un niño que tiene una deficiencia, la cual no sabe reconocer y entender los símbolos, ¿de qué destreza estamos hablando?. Destrezas de atención. Destreza matemática. Destreza de percepción. Destreza lingüística.

Pepa es una niña de 9 años, que reúne dos características específicas: la confianza y el apoyo. Para que Pepa reúna las tres características esenciales que forman la base de las relaciones, ya no basadas sólo en el juego. ¿Cuál es la característica que le falta a Pepa?. La autonomía. La lealtad. La madurez. La honestidad.

Julia es una niña de 6 años, ¿cuál de las siguientes características podrá cumplir Julia basándose en la edad y el desarrollo psicomotor?. Es capaz de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos que ha aprendido. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. El niño utilizará las dos manos con mucha más habilidad y firmeza. Podemos ver una mayor presencia de movimientos segmentarios y de la motricidad fina. Edad ideal para iniciarse en cualquier disciplina deportiva.

¿Cuál de las siguientes ideas NO pertenecen al desarrollo cognitivo según Piaget?. Hay que provocar desequilibrios cognitivos en los alumnos. La estimulación ambiental y la educación juegan un papel importante en su desarrollo. Los niños participan activamente en la construcción del conocimiento. La orientación temporal es la representación mental del tiempo.

ee el siguiente ejemplo. Una niña de 11 años está estudiando los planetas y su orden respecto al sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Para ello, ha inventado la siguiente frase: Mi vecino Tomás Marrero Jiménez siempre usa nata pascual. ¿Qué tipo de estrategia mnemotécnica es?. Auxiliares externos de la memoria. Repaso. Organización. Elaboración.

¿A qué cualidad responde el niño en la edad comprendida entre los 6 a los 8 años, atendiendo a la etapa del desarrollo psicomotor?. A la capacidad de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos qua ha aprendido. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. El juego continúa siendo el conductor principal del aprendizaje psicomotor. La orientación espacial sigue su desarrollo de lo cercano a lo lejano.

¿Cual de las siguientes características no pertenece a la comprensión emocional en la etapa de 6 a 12 años?. Aparece la habilidad para considerar múltiples fuentes de información cuando explican las emociones de los otros. Surge la conciencia de que las personas pueden experimentar más de una emoción al mismo tiempo. La empatía aumenta a medida que mejora la comprensión emocional. Las estrategias para participar en la autorregulación emocional aumentan en variedad, llegando a ser más cognitivas y se ajustan a las demandas de la situación.

¿Como se denomina a la forma como creemos que nos consideran los otros o la posición social que nos atribuimos dentro del grupo?. Percepción de los iguales. Destrezas de percepción. Percepción sociométrica. Percepción propioceptiva.

Alberto es un niño que se enfada con facilidad cuando alguien se enfada con él, tiene un buen grupo de amigos en su clase pero sin embargo, en su barrio no se relaciona muy bien e intenta reconocer cuando hace algo mal. ¿A partir de que edad se dan las siguientes características?. A partir de los 8 años. A partir de los 12 años. A partir de los 10 años. A partir de los 14 años.

Según Piaget, las características más destacadas del pensamiento de las operaciones concretas son 9 en total. ¿Cuál de estas definiciones hace referencia la reversibilidad?. El niño es capaz de realizar una operación del principio al fin y regresar al punto de partida. Es una consecuencia de la superación del egocentrismo; el niño puede contemplar la realidad desde varias perspectivas. El niño entiende que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia. El niño es capaz de tener en cuenta distintos aspectos de la realidad sin centrarse exclusivamente en uno solo.

Lee atentamente la siguiente situación: Pablo es un niño de 11 años que posee un coeficiente intelectual normal. Sin embargo, su profesora detecta en él una serie de comportamientos extraños para su edad, y es que Pablo presenta numerosos problemas a la hora de leer un texto y un gran déficit de comprensión oral y escrita. Según lo leído, indica qué posible trastorno de la comunicación tendría Pablo si tenemos en cuenta sus manifestaciones: Dislexia. Retraso lector general. Hiperlexia. Disgrafía.

Dentro de las características más destacadas del pensamiento operacional completo de Piaget, indica como se denomina a la capacidad para ordenar mentalmente un conjunto de elementos en función de las diferencias que estos poseen en una característica. Clasificación. Seriación. Descentración. Lógica.

¿Qué es la identidad difusa según Marcia?. El adolescente carece de una dirección clara. No explora las opciones y realidades del entorno y tampoco se identifica ni compromete con algunas de ellas. Es un tiempo para conocer, explorar y experimentar las opciones y posibilidades que el medio ofrece al adolescente. El individuo se compromete con personas, objetivos, valores y papel social sin haber dedicado el tiempo requerido a explorar las diferentes opciones y alternativas. Se logra cuando el adolescente realiza las tareas de explorar, ensayar y contrastar valores, personas y profesiones y finalmente se identifica y compromete con algunos de ellos, dando una orientación y sentido a su vida.

Marta tiene 8 años, por lo que se encuentra en la segunda etapa del desarrollo psicomotor. ¿Qué características NO pertenecen a esta etapa?. Utiliza las dos manos con mucha más habilidad y firmeza. Es capaz de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos que ha aprendido. Aprenderá a orientarse en el espacio, mediante sencillas referencias topográficas. El juego continúa siendo el conductor principal del aprendizaje psicomotor.

Mateo es un niño de 9 años que está jugando con su amigo Luis en el patio de la escuela y Mateo decide quitarle la pelota de las manos a su amigo. Pero se da cuenta que su amigo está triste y a punto de echarse a llorar porque le ha quitado la pelota con la que estaba jugando; así que Mateo se la devuelve antes de que llore y le pide perdón, ¿de qué se trata?. Mantenimiento del orden social. Descripción. Captación de la intencionalidad. El bullying.

Alejandra tiene un coeficiente intelectual normal y no tiene alteraciones físicas pero presenta muchos problemas de comprensión escrita, tiene muchas faltas de ortografía, puntuación y mala escritura, ¿qué trastorno tiene Alejandra?. Trastorno del esquema corporal. Trastorno del cálculo. Trastorno de la expresión escrita. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad.

Juan tiene 6 años y dice que si juega bien al fútbol y marca un gol, que es el deseo del entrenador y de los padres, se pondrán contentos. ¿A cuál de estas pertenece la situación mencionada?. Emoción real o emoción manifiesta. Emociones, creencias y deseos. Autorregulación emocional. Teoría de la mente.

¿Qué factores personales intervienen en el desarrollo de la identidad?. La familia y la escuela. La capacidad cognitiva y las propias características psíquicas. La capacidad cognitiva, las propias características psíquicas, la familia, escuela y contexto socioculturales. La capacidad cognitiva y el contexto sociocultural.

Dentro del desarrollo pragmático y narrativo, ¿que es la pragmática?. La pragmática es una actitud del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla. Son unas habilidades específicas que se revelan en los llamados actos del habla indirectos. Es un elemento diferenciador del otro que se empieza a manifestar cuando el niño emplea los pronombres “yo y mío”, o las expresiones conductuales que permitan inferir. La pragmática es un elemento del habla social que estudia cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en función del contexto donde se encuentran y en función de los interlocutores con los que se habla.

¿En que no está basado el autoconcepto del niño en la etapa de 3 a 6?. Características físicas. Competencias. Cosas que posee. La autoestima.

¿Cuál de estas características no es propia del acoso o bullying?. La intimidación va dirigida a un grupo de personas. Desequilibrio de fuerzas entre acosador y acosado. Agresiones no sólo físicas, sino también verbales. Acción repetid durante un largo periodo de tiempo y de manera recurrente.

¿Cuál de estos trastornos no pertenece a las alteraciones más comunes del aprendizaje en la etapa escolar?. Trastorno del cálculo (discalculia). Trastorno de la expresión escrita. Trastorno específico de lectura (dislexia). Trastorno socioafectivo.

¿A cuál de las etapas del desarrollo psicomotor pertenece esta característica?: “Llegan a dominarse las actividades de correr, saltar a la comba, nadar o montar en bicicleta”. Etapa 0-6 años. Etapa 6-8 años. Etapa 8-10 años. Etapa 10-12 años.

En el desarrollo social y moral, en el estatus sociométrico en el grupo de iguales, los resultados de los estudios permiten establecer cuatro categorías o tipos de estatus entre iguales: Niños populares, niños rechazados, niños polémicos, ¿cuál es la que falta?. Niños discapacitados. Niños incapacitados. Niños superdotados. Niños ignorados.

En la etapa del desarrollo psicomotor de 6 a 8 años: La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. El niño busca soluciones racionales a los problemas, comprende las contradicciones y lo absurdo y entiende si entre distintos sucesos o situaciones existe o no, relación lógica. Asimismo, aprenderá a orientarse en el espacio, mediante sencillas referencias topográficas, ya que su memoria visual y espacial se ha desarrollado considerablemente. El conocimiento práctico necesario a la hora de utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos se manifiesta en dos elementos.

En el desarrollo emocional en la etapa de 6 a 12 años, la expresión emocional se caracteriza por: Las emociones autoconscientes se integran con las normas internas de lo que es una acción correcta. Aparece la habilidad para considerar múltiples fuentes de información cuando explican las emociones de los otros. La empatía aumenta a medida que mejora la comprensión emocional. La capacidad para comprender una emoción concreta en una situación determinada.

Alberto tiene 10 años y va a clases de natación los martes y viernes. Esta semana Néstor, un compañero suyo, irá a casa de Alberto a jugar, pero no sabe dónde vive, de modo que le pide a Alberto que le explique cómo llegar a su casa desde el polideportivo donde practican natación. Alberto es capaz de imaginarse el camino de vuelta a su casa desde el polideportivo y le explica a Néstor cómo llegar. ¿Cuál de los siguientes estadios cognitivos de las operaciones concretas ya está presente en Alberto?. Descentración. Seriación. Clasificación. Reversibilidad.

En clase estamos haciendo un dictado y observamos que Sara, una niña de 9 años, posee un trastorno de la expresión escrita. A la hora de escribir, ejerce una mala presión sobre el lápiz y escribe demasiado lento, de manera que siempre hay que esperar por ella para continuar con el dictado. ¿Qué tipo de trastorno sufre Sara?. Trastornos de la psicomotricidad gruesa. Trastornos de las funciones perceptivo-motrices. Trastornos de la conducta. Trastorno de lateralización, ambidextrismo, y lateralidad cruzada.

En el estatus sociométrico en el grupo de iguales existen una serie de resultados de los estudios sociométricos que permiten establecer cuatro tipos de estatus entre iguales. ¿Cuá es la respuesta correcta?. Los niños rechazados pasan desapercibidos dentro del grupo. Los niños ignorados no presentan conductas socialmente destacables. Los niños populares consiguen la aceptación de algunos compañeros y el rechazo de otros. Los niños polémicos tienen una autoestima positiva y un carácter firme.

¿En qué norma del desarrollo social los ataques a la convivencia, los abusos de fuerza, las agresiones contra las personas, etc se han convertido en fuente de preocupación general?. La amistad. El bullying en la escuela. La resolución de conflictos o problemas sociales. Conflictos y problemas sociales.

Según Piaget las características más destacadas del pensamiento de las operaciones concretas son: Lógica,Descentración, Flexibilidad, Conservación, Transformación, Reversibilidad, Clasificación, La seriación y Capacidad espacial. Clasificación, La seriación y Capacidad espacial. Lógica,Descentración, Flexibilidad,Transformación, Reversibilidad, Clasificación, La seriación y Capacidad espacial. Conservación, Transformación, Reversibilidad.

¿A qué edad el niño cree que la ira o el enfado del adulto se debe a algo que él ha hecho mal ?. a los 8. a los 9. antes de los 7. a los 10.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la definición de “seriación”?. Es la capacidad para organizar personas, animales y cosas en categorías o clases cada vez más amplias y complejas. Tiene relación con las distancias, las direcciones, la orientación y las relaciones espaciales entre objetos. Es la capacidad para ordenar mentalmente un conjunto de elementos en función de las diferencias que estos elementos presentan en una característica. Es una consecuencia de la superación del egocentrismo en la que el niño puede contemplar la realidad desde varias perspectivas y tener en cuenta otros puntos de vista.

En cuanto al desarrollo personal, entre los 6 y los 8 años: El niño desarrolla una valoración global y más compleja y realista de su valía, al combinar elementos de su aspecto físico, de su mundo social, escolar, deportivo…. El niño hace uso frecuente de opuestos, facilitando que se adjudique atributos positivos y negativos a la vez. El niño se compara continuamente con otros niños y se preocupa más por la opinión de los demás. El niño se comienza a definir con aspectos más psicológicos e internos, aportando matices y circunstancias de sí y de los demás.

¿A qué cualidad responde el niño en la edad comprendida entre los 6 a los 8 años, atendiendo a la etapa del desarrollo psicomotor?. A la capacidad de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos qua ha aprendido. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. El juego continúa siendo el conductor principal del aprendizaje psicomotor. La orientación espacial sigue su desarrollo de lo cercano a lo lejano.

Según Piaget, una de las características más destacadas del pensamiento de las operaciones concretas es: La seriación. ¿En qué se basa?. En la capacidad para organizar personas, animales y cosas en categorías o clases cada vez más amplias y complejas. En esta, el niño entiende que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia. En la capacidad para ordenar mentalmente un conjunto de elementos en función de las diferencias que estos elementos presentan en una característica. En la relación con las distancias, las direcciones, la orientación y las relaciones espaciales entre objetos.

Según Piaget, ¿a qué característica del pensamiento de las operaciones concretas pertenece la siguiente definición?: Consecuencia de la superación del egocentrismo donde el niño puede contemplar la realidad desde varias perspectivas y tener en cuenta otros puntos de vista. Lógica. Flexibilidad. Descentración. Transformación.

¿Qué estrategias mnemotécnicas corresponde con este ejemplos; Mi madre recuerda la plaza del aparcamiento inventando frases graciosas. Piso rojo: letra L, número 12: 12 labios de mujeres pintados de color rojo?. Auxiliares externos de la memoria. Repaso. Organización. Elaboración.

Según Rosenberg (1986), en relación con el autoconcepto y la autoestima, existen cinco tendencias evolutivas que marcan el paso de la niñez a la adolescencia.De estas cuatro tendencias ¿cúal sería la incorrecta?. Aumenta la tendencia a concebirse a sí mismo a partir del “exterior social”. Aumenta la tendencia a concebirse en términos de sentimientos (los sentimientos de uno hacia los otros y de los otros hacia uno). Aumento en la tendencia a concebirse como un objeto complejo y diferenciado. Aumento en la tendencia a concebirse en términos abstractos, conceptuales.

¿En qué característica del pensamiento de las operaciones concretas de Piaget se encuentra la diferencia entre fantasía y realidad y comprende la relación causa-efecto que puede darse entre dos hechos?. Lógica. Descentración. Flexibilidad. Conservación.

¿A qué edad y en qué desarrollo aparecen estrategias de conversación más avanzadas?. Entre los 5 y los 9 en el desarrollo pragmático.(. Antes de los 7 años en el desarrollo emocional. Entre los 6 y los 8 años en el desarrollo personal. Al final de la niñez en el desarrollo social.

Según Rosenberg, en relación con el autoconcepto y la autoestima, ¿puedes nombrar dos de las cinco tendencias evolutivas que marcan el paso de la niñez a la adolescencia?. El creciente interés por las reacciones emocionales de otras personas y el aprendizaje y empleo de estrategias personales para reconducir las respuestas negativas que generan ciertas emociones. Conforme avanza la edad disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo a partir del exterior socia y disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo en términos de vínculos interpersonales. Los niños adquieren mayor flexibilidad a la vez que reducen el nivel de sexismo, pero aún siguen considerando que los papeles masculino y femenino están ligados. Entre los 6 y 8 años se interpreta la realidad, se percibe y se describe con planteamientos dicotómicos.

La capacidad de generar diversas estrategias autorreguladoras y ajustarlas a las demandas de la situación, que permite a los niños a manejar las tensiones diarias, hacemos referencia a: Expresión emocional. Comprensión emocional. Autorregulación emocional. Autorregulación.

Marcos tiene 9 años, hoy ha llegado a casa y mientras hablaba con su madre, su madre se ha preguntado que, en lo que se refiere a su desarrollo personal, ¿en qué etapa se encuentra su hijo?: En el inicio de esta edad interpreta la realidad, se percibe y se describe con planteamientos dicotómicos. Se observa en el empleo frecuente de opuestos; por ejemplo: bueno y malo o todo y nada. Esta estructura facilita que el niño se adjudique atributos positivos y negativos a la vez. La identidad de los niños se va delimitando y definiendo a medida que son conscientes de sí mismos, adquieren un sentido de su propia permanencia, se dan cuenta de que son diferentes de los demás y de que pueden desempeñar distintos roles sociales. El niño tiene una percepción más compleja de sí mismo. Aparece una valoración global y más compleja y realista de su valía ya que combina elementos de su aspecto físico, de su mundo social, escolar, deportivo, etc. que lo conforman. El niño aumenta considerablemente, en especial en las áreas cognitivas y sociales, con lo que el auto concepto se va haciendo más complejo y se van definiendo más los distintos elementos y dimensiones que lo integran.

Sigue un proceso mucho más gradual, pausado y coordinado que en las etapas anteriores, con un mejor control de los músculos y una superior finura de las habilidades motrices. ¿A qué desarrollo se refiere esta definición?. Desarrollo social. Desarrollo físico. Desarrollo psicomotor. Desarrollo emocional.

Sara, en su desarrollo psicomotor, ya llega a dominar las actividades de correr, saltar a la comba, nadar o montar en bicicleta. ¿En qué etapa se encuentra Sara?. De 4 a 6 años. De 6 a 8 años. De 8 a 10 años. De 10 a 12 años.

Jaime ha empezado a compararse con los demás y se ha empezado a preocupar por lo que piensen de él. Según esta característica, ¿qué edad tendría Jaime?. Entre 6 y 8 años. 7 años. 9 años. Entre 8 y 12 años.

Tratando la temática del desarrollo psicomotor en la etapa infantil que abarca desde los 6 hasta los 12 años, intenta responder a la siguiente pregunta sabiendo lo que a continuación se expone: “La gradual independencia del movimiento que se produce en esta etapa permite eliminar de forma importante la mayoría de sincinesias, es decir, movimientos involuntarios que se realizan cuando se ejecuta un movimiento voluntario, que por lo general es fino. Además, existen dos tipos de sincinesias”. Escoge correctamente la opción que, contiene esos dos tipos de sincinesias: Sincinesia de reproducción y sincinesia tónica. Sincinesia de la marcha y sincinesia del pulgar. La sincinesia sólo tiene un tipo: la sincinesia de reproducción. Sincinesia tónica y sincinesia de envaramiento.

En cuanto al desarrollo cognitivo desde la perspectiva de Piaget, la etapa del pensamiento operacional concreto, se extiende, aproximadamente, desde los 6-7 años hasta los 11-12 años. Además, el pensamiento del niño sufrirá importantes cambios que le asemejarán más al pensamiento del adulto que al de los niños de etapas anteriores. A su vez, Piaget defiende que hay una serie de estadios que caracterizan el pensamiento de esas operaciones concretas. Ahora bien, ¿sabrías decir cuál de las siguientes opciones contiene alguna de esos estadios sobre el pensamiento de las operaciones concretas?. Lógica: el niño no tiene la habilidad para diferenciar entre fantasía y realidad, así como comprender la relación causa-efecto que puede darse entre dos hechos. Flexibilidad: es una consecuencia de la superación del egocentrismo; el niño puede contemplar la realidad desde varias perspectivas y tener en cuenta otros puntos de vista. Descentración: el niño todavía no es capaz de tener en cuenta distintos aspectos de la realidad sin centrarse exclusivamente en uno solo. Reversibilidad: el niño no asimila aún que se puede realizar una operación del principio al fin y regresar al punto de partida sin complicación alguna. Por ejemplo, el niño de esta etapa no sabe explicar el regreso a su casa invirtiendo el orden de los lugares por los que caminó a la ida.

El desarrollo moral de los niños comienza a partir de la edad de: 3 años. A la hora de nacer. A los 4 años. A partir de los 5 años.

Entre los 8 y los 12 años la amistad se caracteriza por la confianza, el apoyo y ¿cuál otra?. La alegría que transmitan. La lealtad. Los años de amistad. Los secretos.

Alberto es un niño que nos comenta que se enfada con facilidad cuando alguien se enfada con él, tiene un buen grupo de amigos en su clase pero, sin embargo, en su barrio no se relaciona muy bien e intenta reconocer cuando hace algo mal. ¿A partir de qué edad se dan las siguientes características?. A partir de los 8 años. A partir de los 12 años. A partir de los 10 años. A partir de los 14 años.

Según Piaget, las características más destacadas del pensamiento de las operaciones concretas son 9 en total. ¿Cuál de estas definiciones hace referencia la reversibilidad?. El niño es capaz de realizar una operación del principio al fin y regresar al punto de partida. Es una consecuencia de la superación del egocentrismo; el niño puede contemplar la realidad desde varias perspectivas. El niño entiende que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia. El niño es capaz de tener en cuenta distintos aspectos de la realidad sin centrarse exclusivamente en uno solo.

¿Cuál de las siguientes características pertenece a los niños de 6 a 8 años en la etapa del desarrollo psicomotor?. El niño utiliza las dos manos con mucha más habilidad y firmeza. Podemos ver una mayor presencia de movimientos segmentarios y de la motricidad fina. Las manos se utilizan de forma independiente con un mayor control y precisión. Esto influye en la escritura, ya que el tamaño de las letras disminuye y la escritura se hace más regular y personalizada. Aumenta el control de los músculos pequeños y la coordinación óculo/manual. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad. Asimismo, aprenderá a orientarse en el espacio, mediante sencillas referencias topográficas, ya que su memoria visual y espacial se ha desarrollado considerablemente.

El desarrollo cognitivo desde la perspectiva de Piaget contiene numerosas características que destacan el pensamiento de las operaciones concretas. ¿Cuál de los siguientes conceptos definiría la seriación?. Es la capacidad para organizar personas, animales y cosas en categorías o clases cada vez más amplias y complejas. El niño entiende que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia. El niño es capaz de realizar una operación del principio al fin y regresar al punto de partida. Es la capacidad para ordenar mentalmente un conjunto de elementos en función de las diferencias que estos elementos presentan en una característica.

Con respecto al desarrollo emocional, cuál de estos cuatro apartados es el incorrecto: Samuel tiene 7 años y cree que la ira o el enfado del adulto se debe al carácter de este y su intención de hacer daño. Valeria tiene 7 años y cree que el enfado o la ira del adulto se debe a algo que ella ha hecho mal. Ezra tiene 9 años y sabe que una persona ante una misma situación puede tener diferentes emociones. Nahomi tiene 8 años y entiende que su madre está feliz porque es su cumpleaños, pero triste porque se está haciendo mayor.

El desarrollo del lenguaje se ve favorecido por: La diferenciación del tracto vocal, la diferenciación de los sonidos y la maduración de la motricidad fina de los órganos bucofonadores (boca, nariz, paladar, dentición, labios, pulmones) y de la respiración. La maduración del tracto vocal, la diferenciación de los sonidos y el perfeccionamiento de la motricidad fina de los órganos bucofonadores (boca, nariz, paladar, dentición, labios, pulmones) y de la respiración. La maduración del tracto vocal, el perfeccionamiento de los sonidos y de la respiración. La maduración de los sonidos, el perfeccionamiento del tracto vocal, la diferenciación de la respiraciín y de la motricidad fina de los órganos bucofonadores (boca, nariz, paladar, dentición, labios, pulmones).

Hay diferentes etapas del desarrollo psicomotor. ¿Cuál de las siguientes repuestas pertenece al niño de 6 a 8 años?. Llegan a dominarse las actividades de correr, saltar a la comba, nadar o montar en bicicleta. Es capaz de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos conocimientos y conceptos qua ha aprendido. Asimismo, aprenderá a orientarse en el espacio, mediante sencillas referencias topográficas, ya que su memoria visual y espacial se ha desarrollado considerablemente. La capacidad coordinadora está muy desarrollada, así como la velocidad y la flexibilidad.

Según Piaget, las características más destacadas del pensamiento de las operaciones concretas son lógica,descentración, flexibilidad, conservación, transformación, reversibilidad y clasificación. Cual de las operaciones concretas nombradas se definiría como : “El niño entiende que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian, aunque cambie su apariencia.”. Flexibilidad. Lógica. Clasificación. Conservación.

¿En qué etapa del desarrollo psicomotor los niños llegan a dominar las actividades de correr, saltar a la comba, nadar o montar en bicicleta?. Entre los 3-6 años. Entre los 6-8 años. Entre los 8-10 años. Entre los 10-12 años.

La madre de María se ha enfadado con ella, en vez de pensar que esto se debe a su mal comportamiento, ella dice que es culpa del carácter de su madre. ¿Qué edad crees que tiene María para pensar así? ¿Y qué tipo de factor influye en dicho pensamiento?. María tiene 7 años o más e influye el factor externo. María tiene 7 años o más e influye el factor interno. María tiene 7 años o menos e influye el factor externo. María tiene 7 años o menos e influye el factor interno.

¿Cual de estas características no pertenece a la expresión emocional. Las emociones autoconscientes. La habilidad para considerar múltiples fuentes de información. La conformidad y la conciencia de las reglas. Las conductas prosociales.

Señala cuál de estos enunciados corresponde a la definición correcta de disgrafia: Se trata de un trastorno de lateralización, ambidextrismo, y lateralidad cruzada. Es la dificultad en la escritura que presenta un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada a los trastornos lectores. Este trastorno trata sobre la escritura y afecta a la forma o al contenido. Los niños que la manifiestan no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, sociales o emocionales. Es una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, que no se debe ni a discapacidad intelectual ni a escolarización inadecuada.

¿Cuáles son las características de la comprensión emocional en el desarrollo emocional entre 6-12 años?. Aparece la habilidad para considerar múltiples fuentes de información cuando explican las emociones de los otros, surge la conciencia de que las personas pueden experimentar más de una emoción al mismo tiempo y a empatía aumenta a medida que mejora la comprensión emocional. Mejora la conformidad y la conciencia consciente de las reglas en la manifestación emocional, y aumentan las conductas prosociales de ayuda a los demás. La acción socializadora de los padres, la creciente capacidad para pensar sobre las propias emociones, manejarlas y controlarlas. Los niños pueden predecir las emociones de otra persona basándose en lo que ese individuo piensa o sabe de una situación determinada.

¿A qué edad pueden entender los niños que una persona ante una misma situación o circunstancia pueda tener a la vez emociones o sentimientos diferentes?. Antes de los 7 años. Hacia los 8 o 9 años de edad. En la etapa de 6 a 12 años. En la preadolescencia.

Lee el siguiente ejemplo: Eider es un niño que ya tiene la capacidad de escribir con un tamaño de letra normal y una escritura regular y personalizada. Además tiene un buen control de los músculos pequeños y una óptima coordinación óculo/manual. ¿En qué etapa del desarrollo psicomotor se encontraría Eider?. Etapa de 0 a 3 años. Etapa de 6 a 8 años. Etapa de 8 a 10 años. Etapa de 10 a 12 años.

¿A qué trastorno nos referimos si se sufre una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, que no se debe ni a discapacidad intelectual ni a escolarización inadecuada?. Dislexia. Disgrafía. Disortografía. Discalcutia.

En la clase de Rita hay una niña llamada Laura, que tiene hiperactividad, esto dificulta la correcta realización de algunas actividades dentro del aula. ¿El caso de Laura dentro de qué factor (físico) se puede agrupar?. Trastorno de lateralización, ambidextrismo y lateralidad cruzada. Trastornos de psicomotricidad. Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivos-motrices. Trastornos de la conducta.

Raúl es un niño con discalculia, esta es una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, que no se debe ni a discapacidad intelectual ni a escolarización inadecuada. A la hora de realizar un ejercicio matemático no entiende bien los enunciados ¿a qué área pertenece el problema de Raúl?. Destreza lingüística. Destreza de percepción. Destreza matemática. Destreza de atención.

Raúl es un niño que realizando figuras con plastilina tiene unos movimientos involuntarios, por lo general finos. ¿Qué tipos de sincinesias puede tener?. Una sincinesia de reproducción y una sincinesia átona. Una sincinesia de adopción y una sincinesia tónica. Una sincinesia de reproducción y una sincinesia tónica. Una sincinesia voluntaria y una sincinesia tónica.

La amistad es…. Una relación interna que implica funciones como compañía, compartir, comprensión, apoyo físico, apoyo personal, intimidad y afecto. Una relación externa que implica funciones como compañía, compartir, comprensión, apoyo físico, apoyo personal, intimidad y afecto. Una relación constructiva que implica funciones como compañía, compartir, comprensión, apoyo físico, apoyo personal, intimidad y afecto. Una relación recíproca que implica funciones como compañía, compartir, com.prensión, apoyo físico, apoyo personal, intimidad y afecto.

Denunciar Test