option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Diferencial cuestionarios 1er Bimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Diferencial cuestionarios 1er Bimestre

Descripción:
Psicología Diferencial y cuestionarios refuerzo 1,2,3 y 4

Fecha de Creación: 2017/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la época del renacimiento, Iván Pavlov es el primer pensador que elabora un marco sistemático para el análisis de las diferencias individuales. Falso. Verdadero.

Quien rechaza los métodos introspectivos, propios de los enfoques filosóficos, considerándolos inadecuados para crear una psicología científica es F. J. Gall, quien es predecesor de la psicología de las diferencias individuales. Verdadero. Falso.

Dentro de las escuelas científicas, Juan Huartes de San Juan, originó la escuela española científica, cuya obra clásica “Examen de Ingenios”, constituye el punto de partida de la tradición psicológica española. Verdadero. Falso.

Las tesis fundamentales de Huartes se puede resumir en que, los hombres difieren por sus habilidades e ineptitudes ya que a cada uno le corresponde un género de artes según sus habilidades o ineptitudes, esas diferencias de habilidades se basan en las diferencias de naturaleza. Verdadero. Falso.

Al analizar la investigación del estímulo- respuesta propuesto por Pavlov, Thustone sostiene que se ha ido demasiado lejos con afirmar que la psicología estudia las relaciones estímulo respuesta, se ha olvidado de que la persona puede o no responder a determinados estímulos. Afirma que, el elemento importante de la investigación psicológica debería ser el individuo y sus motivos, deseos, necesidades y ambiciones. Verdadero. Falso.

Al respecto de los Test mentales, J. B. Carroll (1982), señala que el test mental estudia la conducta y no el contenido; y que no es necesario que un investigador interesado en los test mentales tenga que estudiar las diferencias individuales. Verdadero. Falso.

Las teorías revisionistas producto de la revolución cognitiva tienen el objetivo de explorar la ejecución en las tareas intelectualmente exigentes para averiguar cómo se distinguen las personas. Verdadero. Falso.

Muchos estudiosos de las diferencias individuales trataron de responderse a dos preguntas fundamentales: ¿hasta qué punto las tareas de los test mentales son capaces de ofrecer medidas fiables de los comportamientos y, hasta qué punto un rendimiento adecuado en las distintas tareas refleja el uso que hace la persona de alguna capacidad o potencial cognitivo? . Verdadero. Falso.

Al estudiar los test psicológicos y genética de la conducta, la controversia sobre investigaciones en cuestiones de inteligencia y diferencias individuales en gemelos por parte de D. Fuker era tal, que recibió una campaña de acoso y, después de muerto en algunas Facultades de Psicología, se lo suele poner de ejemplo de los peligros que corre un investigador obsesionado con la certeza de sus ideas. Verdadero. Falso.

En cuanto al estudio de personalidad y diferencias individuales, la mayor parte de los programas de investigación dirigidos al problema de las diferencias de personalidad se han centrado en el análisis de los rasgos psicológicos, es decir las propiedades de la personalidad que pueden ayudar a explicar las diferencias de conducta. Verdadero. Falso.

El enfoque de las diferencias individuales está orientado hacia las personas porque analiza las diferencias entre los individuos de la misma especie. Verdadero. Falso.

Todas las acciones que realiza un individuo se pueden considerar relacionadas con la inteligencia, el temperamento y la motivación. Verdadero. Falso.

Se dice que, los problemas de conducta más relevantes socialmente están relacionados con las diferencias individuales y la sociedad en su conjunto está más preocupada por las diferencias individuales que por cualquier otro producto de la investigación psicológica. Verdadero. Falso.

Tratar a todo el mundo por igual equivale a una abdicación fundamental del principio que todo psicólogo debe adoptar: que la individualidad es algo sagrado, eso lo dijo K. S. Bowen (1973). Verdadero. Falso.

Según K. S. Bowen (1973), las diferencias individuales que se pueden estudiar científicamente son: la consistencia y la estabilidad de las personas. Verdadero. Falso.

La medida de las diferencias individuales no constituye un objetivo básico, ya que no organiza ni ordena a las personas según las respuestas a una prueba de inteligencia, de temperamento o de motivación. Verdadero. Falso.

Ante el estudio científico de las diferencias individuales, los psicólogos se plantean muchas preguntas. Y, una posibilidad, para responderse las preguntas, es disponer de medios objetivos organizando las preguntas en niveles, teorías y medidas. Verdadero. Falso.

Un medio del que los psicólogos se sirven para estudiar las propiedades de los distintos seres humanos y que consiste en explorar su comportamiento ante situaciones estandarizadas que guardan relación con lo cotidiano, son los test. Verdadero. Falso.

En realidad, los test no aportan datos que nos permitan analizar si la persona es inteligente, introvertida, cordial, minuciosa o emocionalmente estable. Verdadero. Falso.

Según Gazzaniga (1992), al estudiar las diferencias individuales (estudiando el cerebro), asegura que pueden existir dos cerebros iguales, por lo tanto existirían dos personas psicológicamente iguales. Verdadero. Falso.

En el estudio de la inteligencia existen investigaciones psicométricas y los enfoques empíricos teóricos. Los estudios psicométricas exploran conceptos abstractos que. a. No están sujetos a medición. b. Se pueden medir. c. Son totalmente cognitivos.

Los rasgos psicológicos, son conceptos científicos que resultan útiles para describir y predecir las diferencias individuales. Estas diferencias individuales se pueden: a. Medir a través de pruebas psicológicas. b. Teorizar para precisar resultados cualitativos. c. Suponer generalidades en inteligencia individual.

El agrupamiento de las respuestas similares en un mismo concepto, simplifica el complejo estudio científico de las diferencias individuales. Es por ello que se ha estudiado tres tipos de rasgos psicológicos: intelectuales, temperamentales y motivacionales. Un ejemplo de los rasgos temperamentales es: a. Tener habilidad para razonar y capacidad de memoria. b. Tener actitud, valores e intereses. c. Ser introvertido o extrovertido.

La correlación es una técnica esencial en la investigación de los rasgos psicológicos. Esta correlación es muy fácil explicar si se toma en cuenta lo que significa: a. La estandarización. b. La consistencia. c. Los parámetros de medida.

En lo que respecta al análisis factorial, Guilford señala que un buen uso de la técnica del análisis factorial exige dos cosas, una de ellas es: a. La selección de las medidas en sí mismas. b. Que los futuros examinados estén dispuestos. c. Que luego de la aplicación del instrumento se hagan comparaciones.

Dentro de los métodos de trabajo se encuentran los métodos predictivos. El objetivo prioritario de estos métodos es: a. Indagar. b. Predecir. c. Discriminar.

Al referirse a los procesos psicológicos, existen métodos de trabajo y uno de ellos es el método de análisis de los rasgos latentes, cuyo objetivo es: a. Averiguar cuáles son los procesos cognitivos responsables de las diferencias intelectuales. b. Cuáles son los procesos cognitivos básicos que pueden explicar las diferencias en el rendimiento intelectual. c. Averiguar si las diferencias individuales tienen una raíz biológica.

Los correlatos cognitivos son un método que explora las relaciones entre dos tipos de medidas: a. Heurìsticos. b. De codificación y decodificación. c. De rasgo y de procesos cognitivos.

En definitiva, el método de los correlatos consiste en: a. Estudiar las relaciones entre determinadas medidas de rasgo y ciertos procesos cognitivos que se puedan medir con experimentos de laboratorio. b. Estudiar el análisis componencial de un grupo muestra. c. Aplicar los test de silogismos.

El análisis componencial permite hacer estimaciones muy precisas sobre cuáles pueden ser los procesos cognitivos necesarios para resolver tareas intelectualmente exigentes como: a. Los test numéricos. b. Los silogismos lineales. c. La simulación informática.

¿Que representa los métodos correlatos?. Explorar las relaciones entre dos tipos de medidas. Utiliza un programa de ordenador que simulen procesos cognitivos. Estudiar posibles procesos cognitivos.

Dentro de la estructura de la personalidad humana, los dos rasgos psicológicos más importantes son: a. la concentración y la atención. b. la inteligencia y la sociabilidad. c. la personalidad y la herencia.

Para responder a la interrogante acerca de cuáles son los procesos psicológicos que caracterizan a las distintas personas es necesario usar una serie de: a. métodos. b. técnicas. c. estudios.

Se sabe mediante estudios científicos de los rasgos psicológicos, que estos rasgos o factores se activan en la persona cuando se trata de resolver: a. situaciones relevantes. b. situaciones irrelevantes. c. en realidad no hay diferencia en la activación durante la resolución de una situación.

Cuando la persona gestiona o trata en su cabeza toda la información se llama procesamiento cognitivo; lo que observa de esa información se llama procesamiento perceptivo; y cuando prepara una respuesta de esa información se denomina procesamiento: a. referencial. b. oculto. c. motor.

Los métodos que son de tres tipo, y que su objetivo es averiguar cuáles son los procesos cognitivos básicos que puedan explicar las diferencias de rendimiento intelectual se denominan métodos: a. de correlatos. b. Heurísticos. c. de comparación de grupos.

Las diferencias individuales se pueden describir a partir de una serie de rasgos psicológicos como: a. la inteligencia, la ansiedad y la estabilidad emocional. b. el instinto, la suspicacia y la percepción. c. la memoria, la imaginación y la atención.

Las diferencias intelectuales se las puede organizar a grandes rasgos, siempre y cuando tengan unas adecuadas garantías científicas. Esto se lo puede hacer a través de: a. la conducta de los individuos. b. los test psicológicos. c. la estandarización de baremos.

En cuanto a los dos hemisferios cerebrales, la canalización de la información a uno o a otro hemisferio cerebral, se puede realizar a través de las vías: a. sensitivas. b. eferentes y de axones. c. de proyección neuronal.

La actividad eléctrica del cerebro se la puede medir a través de técnicas; y, la medición de la cantidad eléctrica que se produce en un determinado momento en el cerebro, corresponde a la técnica: a. del electroencefalograma.(EEG). b. de potenciales provocados (PP). c. de potenciales evocados.

Gracias al estudio del efecto de las lesiones locales del cerebro se puede identificar, que regiones cerebrales parecen depender de propiedades psicológicas como: a. el pensamiento. b. la inteligencia, la extroversión y la ansiedad. c. la entrada y salida de información del cerebro.

Denunciar Test