Psicología de la Educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Educación Descripción: Preguntas tipo test de ejemplos - Psicología de la Educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un orientador trabaja con alumnos que tienen dificultades para socializar y comunica estrategias a los docentes para ayudarles. Su campo es: a) Psicología clínica. b) Psicología escolar. c) Psicología fisiológica. Una profesora investiga cómo afecta la memoria de trabajo al aprendizaje de lectura. Esto pertenece a: a) Psicología experimental. b) Psicología social. c) Psicología de la personalidad. Un estudiante se comporta de forma distinta en clase cuando está con amigos. Esta situación es estudiada por: a) Psicología social. b) Psicología evolutiva. c) Psicología educativa. Una madre le dice a su hijo que si ordena su habitación podrá ver dibujos animados. Esto es un ejemplo de. a) Castigo negativo. b) Principio de Premack. c) Extinción. Cada vez que un alumno hace una broma en clase, el profesor lo ignora. Al cabo de unos días, deja de hacerlas. Esto es: a) Castigo positivo. b) Reforzamiento negativo. c) Extinción. Una profesora premia con una estrella cada cinco ejercicios bien hechos. Está aplicando: a) Refuerzo continuo. b) Refuerzo intermitente de razón fija. c) Refuerzo intermitente de intervalo variable. Un alumno recibe una nota negativa por hablar en clase. Esto es: a) Castigo positivo. b) Castigo negativo. c) Reforzamiento positivo. Una alumna se levanta constantemente de la silla. La profesora la hace quedarse de pie toda la hora. Esto es: a) Costo respuesta. b) Saciedad. c) Práctica positiva. Un niño se porta mal y lo sacan del grupo con el que jugaba. Esto es un ejemplo de: a) Aislamiento social. b) Reforzamiento negativo. c) Saciedad. Si un niño recibe un elogio cada vez que se acerca a leer aunque no lo haga del todo bien, se está aplicando: a) Castigo. b) Modelado. c) Moldeamiento. Una niña aprende que los perros y los lobos pertenecen al mismo grupo porque ya sabía qué es un mamífero. Es un ejemplo de: a) Aprendizaje por descubrimiento. b) Aprendizaje significativo. c) Aprendizaje memorístico. Al observar a su hermana mayor leer antes de dormir y recibir elogios, un niño empieza a hacer lo mismo. Este aprendizaje es: a) Conductual. b) Por imitación. c) Vicario. Un profesor empieza su clase explicando las ideas generales antes de los detalles. Está usando un enfoque: a) Constructivista. b) Conductista. c) Cognitivo. Una profesora hace que los alumnos descubran la fórmula matemática a partir de resolver varios ejemplos. Esta enseñanza es: a) Receptiva. b) Por descubrimiento. c) Memorística. Un niño incluye una idea nueva dentro de otra que ya conocía sin modificarla. Este proceso es: a) Acomodación. b) Equilibración. c) Asimilación. Un estudiante recuerda la lista de los planetas usando una frase inventada. Está aplicando: a) Repetición. b) Estrategia nemotécnica. c) Subordinación. Una niña prefiere trabajar sola y odia los trabajos en grupo. Su estilo de aprendizaje es: a) Visual. b) Sociológico individual. c) Auditivo. Un alumno repite varias veces la misma definición para recordarla. Está usando una estrategia: a) Metacognitiva. b) Cognitiva. c) De apoyo. Un estudiante reflexiona sobre si su forma de estudiar le está funcionando. Está utilizando una estrategia: a) Metacognitiva. b) Cognitiva. c) Conductual. Un alumno aprende mejor manipulando objetos y haciendo experimentos. Su estilo de aprendizaje es: a) Kinestésico. b) Visual. c) Auditivo. Un profesor solo pregunta en clase a los alumnos que saca buenas notas. Con el tiempo, los demás participan menos. Esto refleja: a) Falta de liderazgo. b) Profecía autocumplida. c) Clima positivo. Un docente espera 10 segundos a que el alumno conteste, ayudando a que participe sin presión. Esto se relaciona con: a) Clima del aula. b) Estilos cognitivos. c) Expectativas. La profesora reorganiza el mobiliario para que los alumnos trabajen mejor en grupo. Esta acción mejora: a) Evaluación. b) Implicación física. c) Sentido del humor. Para mejorar el ambiente de clase, un profesor establece normas claras y las consensúa con sus alumnos. Esto favorece: a) Aprendizaje memorístico. b) Estilo autoritario. c) Clima de aula. |