PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2 Descripción: Preguntas de psicología de la Educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El test de pensamiento creativo de Torrance mide: a) Fluidez, Flexibilidad, Originalidad, Elaboración y un compuesto Creativo. b) Fluidez, Flexibilidad, Originalidad y Elaboración. c) Fluidez, Flexibilidad y Originalidad. 2. La capacidad para dar respuestas muy infrecuentes ante un problema es conocida como: a) Originalidad. b) Flexibilidad. c) Fluidez. 3. Según la teoría de la atribución de Weiner, cuando obtenemos un mal resultado en un examen y lo atribuimos a que ese profesor pone los exámenes muy difíciles, estamos haciendo una atribución: a) Interna, inestable e incontrolable. b) Externa, inestable e incontrolable. c) Externa, estable e incontrolable. 4. ¿Qué tipo de relación entre iguales se caracteriza por ser asimétrica y con comunicación unidireccional porque los alumnos desempeñan roles diferentes, de aprendiz y de experto?. a) Colaboración. b) Tutoría. c) Cooperación. 5. Sternberg y Lubart en su teoría de la inversión de la creatividad. a) Se refieren a “comprar a la baja y vender al alza”. b) Plantean como factor de motivación la motivación extrínseca. c) Se refieren a “comprar alza y vender a la baja”. 6. Susana tiene un niño en clase que constantemente molesta a algunos de sus compañeros y piensa que la mejor forma de cambiar esta conducta es nombrando a este alumno el controlador del orden en clase. ¿Qué técnica está utilizando?. a) Moldeamiento. b) Reforzamiento negativo. c) Reforzamiento de conductas incompatibles. 7. Una profesora coloca a sus alumnos en círculo y pone a uno de ellos en el centro de dicho circulo. Cada uno de ellos deberá decir una cualidad positiva del estudiante que está en el centro. ¿Qué estrategia estaría utilizando?. a) Autoinspiración. b) Reflejo. c) Dramatización. 8. Entre las asunciones básicas de la teoría de las inteligencias Múltiples de Gardner se encuentra la premisa de que: a) Las inteligencias trabajan juntas de formas complejas. b) Las inteligencias son el resultado sólo de la predisposición genética. c) No todos poseemos todas las inteligencias. 9. El ignorar una conducta es: a) Un castigo. b) Un reforzamiento negativo. c) Un reforzamiento positivo. 10. ¿En qué clase de condicionamiento lo más importante es que la respuesta depende de la consecuencia de la misma?. a) En el condicionamiento clásico. b) En el condicionamiento operante. c) Indistintamente, tanto en el condicionamiento clásico como en el operante. 11. Cuando una respuesta operante ha sido condicionada las respuestas aprendidas se mantienen mejor cuando: a) El reforzador se aplica de manera incesante. b) El reforzador se aplica de manera continua. c) El reforzador se aplica de manera intermitente. 12. La singularidad es un aspecto de la autoestima que: a) Hace sentir al niño diferente y único. b) Indica autocontrol sobre las circunstancias de su propia vida. c) Muestra una vinculación apropiada del niño con las demás personas de su contexto. 13. El método en el que los niños se comprometen a realizar unas determinadas conductas positivas y los padres a reforzarlas se denomina: a) Contrato de Contingencia. b) Aproximaciones sucesivas. c) Principio de Premack. 14. ¿Cuál de las siguientes inteligencias no pertenece al modelo de Gardner?: a) Inteligencia naturalista. b) Inteligencia analógica. c) Inteligencia corporal. 15. Cuando reforzamos las pequeñas aproximaciones que realiza el niño al objetivo final planteado, nos referimos al: a) Moldeamiento. b) Reforzamiento positivo. c) Modelado. 16. La extinción es una técnica de modificación de conducta que consiste en: a) Penalizar la conducta que se quiere eliminar. b) Reforzar conductas incompatibles. c) Suprimir el refuerzo que mantiene una conducta negativa. 17. Cuando queremos desarrollar un autoconcepto positivo, una de las estrategias a utilizar es la inoculación, que consiste en: a) Transmitir al alumno de forma verbal o por escrito una creencia negativa y el alumno tiene que defender su propio punto de vista. b) Utilizar el lenguaje interior para desarrollar el autoconcepto, a través de entablar una conversación el alumno consigo mismo. c) Relatar distintos hechos que han sucedido en su vida positivos para que entienda que es una persona valida. 18. La ley de la doble formación fue propuesta por: a) Piaget. b) Ausubel. c) Vygotsky. 19. El objeto de estudio de la psicología de la educación: a) Son los procesos de cambio comportamental inducidos por las situaciones de enseñanza-aprendizaje. b) Es el estudio de la conducta del ser humano, pero únicamente en ámbitos educativos formales, como en la escuela. c) Son las estrategias que favorecen una relación eficaz con la familia. 20. Algunas estrategias para fomentar la motivación de los alumnos son: a) Valorar el esfuerzo, incluso si fracasan, así como también debe ser valorado el interés y su relación con el éxito. b) Enseñarles a asumir la responsabilidad y sus éxitos, pero no de sus fracasos. c) Las dos opciones son falsas. 21. En una organización cooperativa de la actividad de aprendizaje, el trabajo de los alumnos está en función de los objetivos y las recompensas que reciben dependen de: a) La calidad de su propio trabajo. b) La calidad del trabajo de grupo. c) La ayuda de sus compañeros. 22. Bruner destaca que: a) El aprendizaje es producto de las conexiones entre estímulos – respuestas. b) La única y verdadera motivación para aprender se basa en la presentación de refuerzos (motivación extrínseca). c) El niño desarrolla tres tipos de representaciones: enactiva, icónica y simbólica. 23. ¿Cuál es el tipo de programa de reforzamiento en el que una respuesta se refuerza sólo si se realiza transcurrida una determinada cantidad de tiempo a partir de la última presentación del reforzador?. a) Programa de intervalo. b) Programa de razón fija. c) Programa de razón variable. 24. Entre las críticas que Skinner le hizo a la escuela tradicional cabe señalar que: a) La conducta se controla a través de estímulos aversivos. b) El tiempo entre la respuesta y la consecuencia es demasiado corto. c) Se refuerzan en exceso las conductas positivas. 25. La figura del profesor que facilita la interacción entre el alumno y el medio es: a) Profesor experto. b) Profesor mediador. c) Ambas son correctas. 26. Cuando hablamos de motivación intrínseca nos referimos a incentivos como. a) El disfrute por la realización de la tarea. b) La nota o el reconocimiento. c) La atención a los demás. 27. El subrayado como técnica para aprender es importante porque: a) Reduce la ansiedad del estudiante. b) Permite la memorización de la información. c) Sirve para la selección de la información más importante. 28. Las teorías cognitivas de la inteligencia centran más su interés en: a) Medir la inteligencia y diferencias individuales de los sujetos. b) Identificar y analizar los procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información. c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta. 29. Dewey consideraba la Psicología de la Educación como: a) Una ciencia puente entre la psicología y la practica educativa. b) Como una ciencia dependiente de la psicología. c) Como una ciencia dependiente de las Ciencias de la Educación. 30. Un reforzador: a) Es un estímulo que precede a una respuesta e incrementa la probabilidad de que este se repita. b) Es negativo si se añade o se elimina de una situación para producir un efecto aversivo. c) Las dos opciones anteriores son falsas. 31. Una profesora le da un papel a cada uno de sus estudiantes con la finalidad de que tengan que representar a otro niño que posee unas determinadas características positivas. ¿Qué estrategia estaría utilizando?. a) Auto inspiración. b) Reflejo. c) Dramatización. 32. Las metas que implican la búsqueda por parte del alumno de la experimentación de un sentimiento de orgullo y satisfacción consigo mismo por el éxito conseguido se denominan: a) De ejecución. b) Metas relacionadas con el “yo”. c) De relacionadas con la tarea. 33. Para organizar la información podemos utilizar las siguientes técnicas: a) La repetición. b) Los mapas conceptuales. c) El método de los lugares. 34. En el Condicionamiento Clásico, la tendencia a responder a estímulos parecidos al estímulo condicionado se denomina: a) Discriminación. b) Generalización. c) Recuperación espontánea. 35. Una diferencia clave entre la memoria sensorial y la memoria de trabajo es que: a) La memoria sensorial almacena información auditiva, mientras que la memoria a corto plazo almacena información visual. b) La calidad y el detalle de la información que se encuentra en la memoria sensorial es muy superior a la memoria a corto plazo. c) La información en la memoria sensorial se desvanece en milésimas de segundo, mientras que la información en la memoria de trabajo dura varias horas. 36. ¿Qué estrategia de enseñanza es más probable que fomente el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en Ciencias Sociales?. a) Hacer que los estudiantes creen cronogramas de fechas históricas importantes. b) Dando a los estudiantes hojas de trabajo que requieren que recuerden los hechos presentados en sus libros de texto. c) Presentar a los estudiantes declaraciones como “Carlos II fue nuestro rey más grande”, y pedirles que defiendan o refutan esta afirmación. 37. María quiere que sus alumnos de 2º de Educación Primaria aprendan una lista de verbos en inglés y sus conjugaciones para la semana siguiente. Ella les dice que se aseguren de memorizar la lista para el día del examen. Según sus instrucciones, ¿qué estrategias de aprendizaje son más probables que utilicen los alumnos para recordar la lista de verbos y sus conjugaciones?. a) Organización. b) Repaso. c) Elaboración. 38. Entre las técnicas para fomentar la creatividad, se encuentran: a) Analogías creativas. b) Juego de roles. c) A y B son correctas. 39. Swen no está entusiasmado por tener que leer otra obra de Shakespeare. Ya ha leído dos de las obras de Shakespeare y concluyó leyendo esas dos obras, que no le gusta la naturaleza general de las obras de Shakespeare. Swen está llevando a cabo…. a) Razonamiento inductivo. b) Razonamiento deductivo. c) Toma de decisiones. 40. ¿En qué consiste el principio de Premack?. a) Dar pistas a los estudiantes. b) Ofrecer una recompensa que les guste. c) Quitarle algo al niño. 41. Algunas estrategias para enseñar habilidades de pensamiento crítico son: a) Detectar sesgos. b) Identificar las asunciones no declaradas explícitamente. c) A y B son correctas. 42. ¿Qué tipo de programas pueden encontrarse en la enseñanza programada?. a) Programaciones lineales. b) Programaciones de bifurcación o ramificación. c) Ambos son correctos. 43. Dentro de las aulas, es mejor usar…. a) Recompensas. b) Castigos. c) Ambos son buenos y eficaces. 44. Se ha demostrado que la modificación de la conducta es eficaz con: a) Niños. b) Adultos. c) Ambos. 45. A partir de las siguientes declaraciones, elige cual es la falsa: a) La recuperación espontánea se da cuando, durante algún tiempo después de la extinción, una respuesta puede reaparecer ante la presentación repentina del estímulo condicionado. b) Cuando un estímulo neutro adquiere la capacidad de obtener una respuesta a través de emparejamientos repetidos con un estímulo no condicionado, se llama “adquisición”. c) El encadenamiento implica un refuerzo diferencial de aproximaciones sucesivas de un comportamiento objetivo. 46. ¿Cuál es el mejor ejemplo de condicionamiento clásico?. a) Harold tiene hambre cada mañana alrededor de media hora antes de la hora del almuerzo. b) A Susan le gusta masticar chicle durante la clase porque le ayuda a relajarse. c) Isaac llora cuando llega al consultorio del médico porque por lo general recibe vacunas cerca del final de cada visita. 47. Bosco comienza su lección sobre el sistema solar preguntando a estudiantes que planetas se mueven más rápido alrededor del sol y por qué. Después de que los estudiantes comparten sus pensamientos e ideas, el Sr. Bosco toma una pelota suspendida de una cuerda, ata la cuerda alrededor de su dedo y gira la pelota alrededor del dedo hasta que no hay más cuerda. Lo hace para demostrar que a medida que la pelota (es decir, un planeta) se acerca a su dedo (es decir, el sol), se mueve más rápido. La demostración de bola y cadena es un ejemplo de: a) Organizador avanzado. b) Mapeo conceptual. c) Estructura organizativa. 48. Los partidarios de la instrucción centrada en el alumno sienten que ésta conduce a la_________ de los estudiantes. a) Construcción activa del aprendizaje. b) Motivación intrínseca. c) Todo lo anterior. 49. Dos de los siguientes maestros están usando andamiajes para ayudar a sus alumnos a aprender. ¿Cuál NO es un buen ejemplo de andamiaje?. a) La Sra. Lilly da a su clase algunas pistas sobre cómo resolver un problema de álgebra especialmente difícil. b) La señora Branson enseña un swing de golf guiando suavemente a cada estudiante usando el movimiento correcto unas cuantas veces. c) El Sr. Johnson lleva a sus estudiantes al laboratorio de computación. 50. El uso del aprendizaje cooperativo no sería eficaz sin: a) Objetivo del grupo. b) Responsabilidad individual. c) Ninguna es correcta. 51. ¿Qué caracteriza el aprendizaje por descubrimiento según se describe en la teoría de Bruner?. a) Va del particular al general y no necesita un mediador. b) Va de lo general a lo particular y necesita un mediador. c) Va del particular al general y necesita un mediador. 52. El maestro le demostró a Kelly cómo resolver el problema de matemáticas. Entonces el maestro se retiró y le ofreció apoyo sólo cuando fuera necesario. Esto sería una buena descripción de…. a) Recompensa. b) Andamiaje. c) Instrucción directa. 53. Una prueba de inteligencia que sea culturalmente justa es una que: a) Tiene en cuenta la cultura en el diseño de ítems específicos. b) Pone a prueba el conocimiento de las personas de varias culturas. c) Intenta no discriminar a ningún grupo de personas. 54. La prueba de a inteligencia WISC fue diseñada por: a) Wechsler. b) Binet. c) Sternberg. 55. Según la Teoría de la Inteligencia de Dos factores de Horn y Cattel, ¿qué inteligencia refleja la adquisición de habilidades y conocimientos a través de la educación y la experiencia cotidiana?. a) Fluida. b) Competencial. c) Cristalizada. 56. Entre los supuestos básicos de la teoría de las inteligencias Múltiples se encuentran: a) La mayoría de las personas pueden desarrollar cualquiera de las inteligencias a un nivel adecuado. b) Las inteligencias dependen unas de otras, ya que las habilidades intelectuales dependen del cociente intelectual de cada persona. c) Las inteligencias son un potencial bio-psicológico que se manifiesta de misma manera en diferentes culturas. 57. ¿Qué es la inteligencia general (G)?. a) La capacidad de percibir, entender, manejar y usar emociones. b) Capacidad de producir ideas valiosas. c) Un factor que subyace a las diversas habilidades mentales. 58. ¿Cuál de las siguientes descripciones de los estudiantes revela el mayor nivel de inteligencia “analítica”, propuesta por Sternberg?. a) Milka es una campeona jugando al tenis. b) Anna ganó la feria de ciencias por diseñar un sistema de riego. c) Kara obtuvo una puntuación en su examen de historia. 59. ¿Quién fue el padre de la Psicología de la Educación?. a) Binet. b) Thorndike. c) Piaget. 60. ¿Cuál de los siguientes enfoques de investigación es el mejor y más útil en Psicología de la Educación?. a) No hay un enfoque mejor o más útil para la investigación; cualquier método puede ser útil cuando se aplica al conjunto correcto de preguntas de investigación. b) La Investigación correlacional. c) La investigación longitudinal. |