psicologia de la educacion 2 uemc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia de la educacion 2 uemc Descripción: parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Maslow habla de necesidades: a. De pertenencia y amor: sueño, alimentación, cobijo. b. de autoestima: valorarse a si mismo, aprobación, reconocimiento. c. de logro intelectual: tener un medio de vida ordenado. d. seguridad física: recibir afecto. El principio antropológico de orientación psicopedagógica. a. Proviene del área de salud mental. b. Está fundamentado en las necesidades como fundamento de la orientación. c. es un modelo ecológico. d. transforma el contexto social. 3. Para que las actividades del aula puedan llevarse a cabo de una manera eficaz es imprescindible un determinado nivel de…. a. Control para evitar la aparición de comportamientos que menos caben las condiciones que se requieren para un normal desarrollo del proceso de aprendizaje. b. Control sobre las actividades, comportamientos y recursos ecológicos y materiales del aula para conseguir la atención del alumnado. c. Control del grado de atención del alumnado (distracción, atención, fatiga), grado de dificultad de las tareas a realizar, adecuación de los materiales y recursos a las propuestas planteadas, feedback interactivo profesor-alumnado y alumnado-alumnado. d. Todas son correctas. 4. El principio de desarrollo en la intervención psicoeducativa. a. El individuo es un ser clínico. b. El individuo es un ser continuo en proceso de crecimiento. c. La interacción es ecológica. d. A y b son correctas. 5. De las siguientes conductas del docente descritas a continuación señala la opción que más se ajusta a una expectativa alta del docente para con una alumna de su grupo-clase: Seleccione una: a. Procura ayudarle más en la resolución de problemas. b. Le presenta siempre las instrucciones muy pautadas para que le resulte más sencilla la realización de las actividades propuestas en clase. c. El docente da muestras de una comunicación no verbal positiva. d. Se muestra condescendiente ante los errores de aprendizaje. 6. Las consecuencias de la actuación del docente sobre el alumno se sintetizan en. a. clima y visión. b. clima feedback y visión. c. visión y feedback. d. clima feedback, input, output. 7. Dentro de las teorías de la motivación están: a. Teoría del Condicionamiento clásico. b. Teoría de la reducción del impulso de Hull. c. Teoría de Maslow. d. C y B son correctas. 8. La intervención psicoeducativa. a. Ha sido mas habitual la intervención individual. b. Se ha centrado mas en el problema. c. ha sido mas orientada a la salud. d. Todas son correctas. 9. El modelo de consulta colaborativa triádica es: a. Orientación directa. b. Orientación indirecta. c. Existe un mediador. d. B y C son correctas. 10. Los principios de orientación psicológica son: a. Antropológico, prevención, desarrollo, acción social. b. Psicológico, antropológico, social, prevención, desarrollo. c. Sociológico, biológico, social, desarrollo. d. A y B son correctas. 11. Se puede hablar: a. De modalidades de intervención educativa. b. de modelo de intervención educativa. c. de métodos de intervención educativa. d. a y b son correctas. 12. De las siguientes afirmaciones señala la correcta: a. La percepción que el profesor o profesora se forma a principio de curso de cada uno de sus alumnos y alumnas suele ser bastante ajustada e inmodificable a lo largo del curso escolar. b. El ambiente académico que perciben los alumnos sobre los que el profesor tiene buenas expectativas es un ambiente de interés por las tareas escolares, aunque no está demasiado preocupado por el orden o la disciplina, ni por la competición. c. La b y la d son correctas. d. Entendemos por clima todos los mensajes verbales y no verbales que transmite el docente ya sea el tono de voz, la expresión facial, el contacto ocular, la posición corporal y el espacio personal entre docente y alumnado. 13. El modelo de programa de intervención psicoeducativa: a. Es similar al counsnling. b. La orientación es parte esencial del proceso educativo. c. Interviene un problema situado en la persona. d. A y B son correctas. 14. El efecto de las expectativas del profesor sobre el alumno: a. Se demuestra la profecía que se cumple a si misma. b. las expectativas se forman por diferentes factores. c. no hay posibilidad de hacerse expectativas. d. a y b son correctas. 15. La expectativa del profesor hacia sus alumnos y las acciones pedagógicas que adopta con cada uno de ellos o con todos en su conjunto, vienen determinados por factores como: a. Las características objetivas de cada uno de ellos o ellas. b. Las calificaciones anteriores. c. La percepción que tiene el profesor de sus alumnos. d. El buen comportamiento con sus compañeros. 16. Entre los factores positivos que influyen en el aula estan. a. la empatia. b. la amabilidad. c. el deseo. d. a y b son correctas. 17. Las concepciones conductistas: a. Explican la motivación del individuo basándose en refuerzos e incentivos externos. b. Tienen su origen en los planteamientos de Maslow y Rogers. c. Toman en consideración los procesos internos del individuo como las creencias, expectativas o intereses. d. La motivación nace de la necesidad de los individuos de autorrealizarse con base en su proyecto de vida personal. 18. La teoría de la motivación de logro: a. Fue propuesta por B. Weiner y plantea un modelo motivacional expresado en términos algebraicos. b. Contempla la motivación como el producto de la expectativa de éxito por el valor incentivo del mismo. c. Propone que el nivel de motivación de logro de los estudiantes depende de su tendencia de aproximación al éxito y de evitación del fracaso, de modo que los estudiantes con mayor nivel en ambas tendencias serán los que se encuentren más motivados. d. Sostiene que los individuos con una elevada motivación de logro se decantarán, generalmente, por tareas de dificultad intermedia. . Una consecuencia de la teoría de Atkinson para la práctica docente es: a. Que los alumnos con una elevada tendencia a evitar el fracaso no se sentirán más motivados cuando experimenten ciertos éxitos. b. Que si la motivación de los alumnos hacia el éxito es superior a su motivación para evitar el fracaso, su persistencia en la tarea se ve incrementada cuando experimentan una dosis moderada de fracaso. c. Que sólo los alumnos con una clara tendencia aproximativa hacia el éxito obtendrán un mejor rendimiento académico. d. Que los alumnos con mayor tendencia de aproximación al éxito sólo aumentarán su motivación si no experimentan fracaso alguno. . Con base en la teoría de las orientaciones de meta: a. Los alumnos orientados hacia metas de rendimiento no alcanzan el rendimiento escolar deseado. b. Los alumnos con metas de aprendizaje se centran especialmente en conseguir aprendizajes profundos y significativos y tienden a atribuir sus éxitos a causas externas e incontrolables. c. La orientación hacia el rendimiento no es necesariamente desadaptativa, especialmente cuando aparece asociada a puntuaciones elevadas en orientación hacia el aprendizaje. d. La orientación hacia metas de rendimiento es la que se relaciona, en mayor medida, con mejores niveles de rendimiento académico y con otros mediadores positivos. . La Teoría de la Atribución de Weiner: a. Afirma que el sujeto dimensionaliza las causas de sus resultados según el lugar de control, la estabilidad y la controlabilidad de las mismas, las cuales determinan las expectativas de éxito y los afectos del alumno. b. Señala que los alumnos, ante cualquier resultado académico, tienden a preguntarse las causas que lo han originado, las cuales afectan posteriormente a sus resultados académicos. c. Sostiene que el patrón atribucional más adaptativo escolarmente consiste en atribuir el éxito a causas externas, inestables y controlables, y el fracaso a causas internas, estables e incontrolables. d. Analiza las causas objetivas de los resultados obtenidos por los alumnos para su posterior intervención y mejora. 22. Señala uno de los factores que posibilitan un aprendizaje eficaz en el aula: a. Hablar cada día con todos y cada uno de los alumnos. a. Hablar cada día con todos y cada uno de los alumnos. c. El control del aula. d. Dedicar la primera sesión de clase a la presentación del alumnado. 23. Una interacción positiva entre el docente y el alumnado permite: a. Buenos resultados finales en los aprendizajes. b. Un mayor rendimiento en el alumnado. c. La comunicación de expectativas positivas. d. Todas son correctas. La aplicación del efecto Pigmalión en las aulas tiene que ver con: a. El moldeamiento de conductas. b. El cumplimiento de las expectativas del docente. c. La aplicación de recompensas y elogios. d. La eliminación de objetivos de aprendizaje. 25. La educación en el aula y la resolución de problemas que en ella se producen deben ser abordados desde una perspectiva en la que se tengan en cuenta aspectos tales como: a. Los factores del contexto socioescolar en el que tienen lugar las actividades de formación. b. Cómo los factores del contexto socioescolar determinan el aprendizaje, el rendimiento académico y el desarrollo personal integral del alumnado. c. Las instrucciones del docente. d. Las respuestas del alumnado ante problemas planteados. 26. El conocimiento del profesor sobre sus alumnos tiene su origen en fuentes. a. Directas: interacciones experiencias. b. Indirectas: padres psicologos etc. c. No hay fuentes. d. a y b son correctas. 27. Las personas con un estilo reflexivo: a. Procesan la información de forma secuencial. b. Tienen gran capacidad de atención y concentración. c. Utilizan estrategias analíticas. d. Todas las anteriores son ciertas. 28. la motivación de logro es: a. resultante de las necesidades contrapuestas. b. la motivación hacia el éxito es mayor que las necesidades de evitar el fracaso. c. las motivaciones son el conseguir éxito y evitar fracaso. d. todas son correctas. 29. Las tres dimensiones establecidas por Weiner en la teoría de las atribuciones son: a. lugar de control. b. estabilidad. c. controlabilidad. d. todas son correctas. |