option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3

Descripción:
Preguntas de Psicología de la Educación

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Selecciona el término que se refiere a las creencias en las propias capacidades para realizar una tarea: A. Autoeficacia. B. Autoconfianza. C. Reinforcement.

2. Si un individuo ya está intrínsecamente motivado para realizar una actividad, agregar una recompensa extrínseca probablemente: A. Aumentará fuertemente su motivación intrínseca. B. Aumentará tanto su motivación intrínseca como la extrínseca. C. Disimulará su motivación instrínseca.

3. La teoría de Maslow de la motivación habla de…. A. "Necesidades de deficiencia" (que se refieren al rendimiento intelectual, apreciación estética y auto-actualización) y “las necesidades del Ser” (que se refieren a las necesidades fisiológicas, la necesidad de seguridad, afecto y pertenencia y autoestima). B. “Necesidades de deficiencia” (que una vez se satisface la motivación para lograrlas disminuye) y “las necesidades del ser” que una vez satisfechas, la motivación no disminuye, sino que aumenta. C. Tanto A como B son correctas.

4. Un principio fundamental de motivación que inspira a los estudiantes a trabajar más duro es cuando…. A. Los estudiantes saben que recibirán recompensas. B. Los estudiantes fijan sus propias metas. C. Los estudiantes saben que el castigo puede seguir.

5. El efecto Pigmalión: A. Es el fenómeno por el cual cuanto mayor sea la expectativa depositada sobre las personas, mejor rinden. B. Es diferente a la profecía autocumplida: ésta se refiere a los malos atributos del niño. C. Ambos son verdaderos.

6. Cuando los estudiantes están motivados por el deseo de obtener reconocimiento de los demás, sus metas son: A. De auto-actualización. B. De desempeño o rendimiento. C. Metas de primaria.

7. ¿Quién propuso la Teoría del Aprendizaje Social?. A. Martin Seligman. B. Albert Bandura. C. Edward C.Tolman.

8. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de aprendizaje por observación?. A. A los estudiantes en un salón de clases les quitan el recreo hasta que permanezcan callados. B. Las mujeres jóvenes llevan ropa del mismo estilo que el de una actriz famosa. C. Un estudiante de piano se vuelve competente en una nueva pieza de música.

9. ¿Cuál de las siguientes respuestas se refiere a las fases del aprendizaje observacional descritas por Bandura?. A. Acomodación y asimilación. B. Atención-retención-ejecución-motivación - (expectativas). C. Estímulo condicionado- Respuesta condicionada.

10. La calidad de nuestra memoria depende de: A. Nuestras estrategias de codificación y descodificación. B. Cómo organizamos el conocimiento en nuestra memoria a largo plazo. C. Ambas son correctas.

11. Una buena definición contemporánea para la “memoria de trabajo”, se trata de…. A. Un área grande en la memoria a largo plazo que puede contener recuerdos durante mucho tiempo, siempre y cuando no se produce ninguna “interferencia”. B. Una “pizarra en blanco” que contiene información durante menos de uno a tres segundos y luego se borra. C. Una memoria temporal para manipular y ensayar activamente información para su almacenamiento y posterior recuperación.

12. El subsistema de memoria declarativa que contiene recuerdos de experiencias personales ligadas a momentos y lugares particulares se conoce como: A. Memoria de elaboración. B. Memoria procesal (procedimental). C. Memoria episódica.

13. En la memoria a largo plazo, ¿cómo se organiza la memoria semántica ?. A. Está mentalmente organizado en redes de ideas o relaciones conectadas llamadas esquemas. B. Consiste en almacenar información verbal organizada sobre la base de cómo suenan las palabras. C. La memoria a largo plazo se organiza principalmente sobre la base de cómo las emociones están conectadas a la información representada en la memoria a largo plazo.

14. ¿Cuál de las siguientes NO es un ejemplo de transferencia?. A. María León una novela escrita en el siglo XVIII utiliza la información que obtiene sobre las costumbres matrimoniales para responder a una pregunta en la clase de historia. B. Frank estudia duro y aprende un algoritmo en la clase de matemáticas. C. Emma aprende a usar un diccionario en la clase de artes del lenguaje y la utiliza para buscar un término de Estudios Sociales.

15. Cuando la memoria de trabajo está sobrecargada con demasiada información, resulta una sobrecarga cognitiva. La sobrecarga cognitiva puede deberse a: A. Carga intrínseca (esfuerzo asociado a un tema específico; dificultad del tema) y carga extraña (la forma en que se presenta la información o las tareas). B. Carga pertinente (Germane) (el trabajo puesto en la creación de un almacén permanente de conocimiento, o un esquema). C. A y B son correctas.

16. Quien de los siguientes autores definió la psicología de la educación como una disciplina puente: a. Skinner. b. Dewey y Thorndike. c. Bandura.

17. En qué aprendizaje resultan fundamentales los procesos de atención, retención, reproducción, motivación o incentivo: a. En el condicionamiento clásico. b. En el condicionamiento operante. c. En el aprendizaje observacional o modelado.

18. La propuesta de currículo en espiral Bruner la explica de la siguiente manera: a. Se trata de presentar a los alumnos una serie de contenidos organizados por índice de mayor a menor dificultad. b. Se trata de una propuesta combinada de linealidad y secuenciación de los contenidos. c. Se trata de presentar a los alumnos en los cursos inferiores en su forma más sencilla y concreta los contenidos que desarrollarán en cursos superiores.

19. Para Ausubel es importante en el aprendizaje escolar: a. Las ideas previas del alumno. b. La estructuración y organización del material para que sea potencialmente relevante y con significado. c. Todas son correctas.

20. Desde el planteamiento que hace Vygotsky del aprendizaje: a. La adquisición del conocimiento comienza siendo objeto de intercambio social para poder llegar a socializar. b. El aprendizaje debe centrarse en la zona de desarrollo real ya que esta es clave para la instrucción de la enseñanza. c. El lenguaje y la cultura son elementos relevantes para favorecer el aprendizaje del alumno.

21. Cuando hablamos de inteligencia práctica nos referimos a: a. La inteligencia que se refleja en el contexto escolar. b. La inteligencia tal y como es aplicada en la vida cotidiana. c. Los resultados obtenidos en la medida del cociente intelectual CI.

22. La teoría triarquica de la inteligencia está conformada por tres tipos de inteligencia: a. Combinación, comparación y codificación selectiva. b. Analítica, sintética y práctica. c. Componencial, insight y tacita.

23. Para eliminar las conductas no deseadas el aprendizaje cognitivo propone: a. Extinción. b. Castigo. c. Ninguna de las anteriores.

24. La concepción de Gardner sobre la inteligencia: a. Es amplia y pragmática. b. Sostiene que la inteligencia es el resultado de la interacción constante entre los factores biológicos y medioambientales y son educables. c. Todas las anteriores son correctas.

25. Los metacomponentes de la teoría triárquica son: a. Procesos de orden superior que se emplean en la planificación, control y toma de decisiones durante la ejecución de la tarea. b. Procesos que se encargan de la adquisición de la información nueva, de recordarla y transferirla a distintos contextos. c. Son procesos clave para el aprendizaje escolar.

26. Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples plantea la posibilidad de una enseñanza: a. Multimodal. b. Unimodal. c. Basada en los planteamientos de la escuela europea, americana y rusa.

27. Desde la perspectiva del condicionamiento operante el aprendizaje se produce: a. Por la aparición del estímulo reforzante ante una respuesta. b. Por las consecuencias que tiene la conducta del individuo. c. Por la RC vinculada al EC.

28. La naturaleza de la inteligencia es hereditaria y se considera fija e inmutable: a. Galton. b. Gardner. c. Sternberg.

29. Para favorecer las IM de Gardner en el aula debemos: a. identificar los puntos fuertes de los niños en todas las áreas. b. fomentar las áreas fuertes de los niños y respetar su diversidad. c. todas son correctas.

30. El aprendizaje por descubrimiento según la teoría de Bruner puede presentar los siguientes inconvenientes: a. Es poco eficaz comparado con la enseñanza expositiva. b. Es necesaria una planificación y una estructuración muy cuidados. c. Todas son correctas.

31. El estímulo condicionado: a. Provoca una respuesta asociada de forma natural con dicho estímulo. b. Es originalmente neutro. c. Es cualquier estímulo que es capaz de generar una respuesta.

32. Que autor desarrolla el concepto de inteligencia emocional: a. Bandura. b. Mayer. c. Bruner.

33. Para aumentar las conductas deseadas el conductismo propone aplicar: A. El principio de Premack. B. La economía de fichas. C. Todas son verdaderas.

34. Aprendizaje es el proceso por el cual el niño interacciona con otras personas más capaces internalizando las pautas culturales: a. Ausubel. b. Piaget. c. Vygotsky.

35. Desde un enfoque cognitivo y constructivista, los procesos de enseñanza y aprendizaje se configuran en torno a: a. La instrucción directa del profesor y la receptividad del alumno. b. La actividad constructiva del alumno, la mediación del profesor y el discurso educacional. c. La interacción profesor alumno.

36. Entre las condiciones del aprendizaje significativo se encuentran: A. La necesidad de que el alumno relacione los nuevos contenidos de modo arbitrario con los conocimientos que ya posee. B. Que el alumno tenga una actitud favorable hacia el aprendizaje. C. Las opciones a y b son correctas.

Denunciar Test