option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la educación para un enseñanza práctica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la educación para un enseñanza práctica

Descripción:
Motivación escolar

Fecha de Creación: 2025/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es Definida por una serie de psicólogos, de forma parecida. La enseñanza. La motivación.

Woolfolk la define como un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La motivación. Las metas de las actividades académicas.

Brophy la considera un constructor hipotético usado para Explicar el inicio, intensidad y persistencia de la conducta dirigida a un objetivo. El comportamiento motivado. La motivación.

santrock la entiende como el conjunto de razones, por las que las personas se Comportan de la forma que lo hacen. La motivación. El comportamiento motivado.

Es un constructor amplio y complejo que no se puede explicar con una sola teoría. La motivación. La enseñanza.

Supone una larga cadena con múltiples eslabones, unos por parte de Alumno, como mostrar interés, curiosidad, hacer atribuciones adecuadas, tener creencias positivas sobre sí mismo, voluntad, etc. y otros por parte del profesor como los relacionados con el trato que ofrezca al Alumno Y la atmósfera de relajación que cree en el aula. Las metas. La motivación.

Lo que pretende conseguir cada alumno en una actividad de aprendizaje, puede ocurrir que el alumno se mueva por más de un motivo a la vez. La motivación. Meta u objetivo.

Son los valores de la tarea de aprendizaje. Valor, externo, valor interno, valor de utilidad y valor independiente. Valor de logro, valor intrínseco, valor instrumental y valor negativo.

Se da cuando el Alumno siente que con esa tarea va a ser más competente, va a tener más capacidad, y esto es lo que le atrae, pues experimenta placer al sentirse capaz. El valor intrínseco. El valor de logro.

Está ligado al aprendizaje, a comprender lo que se está estudiando, a experimentar que progresa y domina la tarea. El valor intrínseco. El valor del logro.

Hace referencia a cuando el alumno realiza una actividad pensando en algo ajeno a la propia actividad, el alumno realiza la actividad, creyendo que va a probar que va a encontrar el reconocimiento de sus profesores, el Aplauso de sus compañeros, etc. El valor del logro. El valor instrumental externo.

Es uno de los distintos valores de la tarea de aprendizaje que se aprecia cuando el alumno realiza la actividad escolar para evitar recibir una acción indeseable, evitar que se enfade su padre, o para liberarse de la tarea, cuanto antes, por considerarla, algo impuesto, sin sentido, o que esta Por encima de sus posibilidades. El valor negativo. El valor instrumental externo.

Otras veces la meta de los alumnos puede ser el Caso de buscar aprobar o terminar la carrera, en estos casos, el Alumno está motivado por aprobar y no por aprender. Utilidad o las consecuencias. Valor negativo.

Es una característica o rasgo individual, que ha sido analizada desde diferentes teorías. La motivación. La enseñanza.

La motivación se explica a través de recompensas y de incentivos recompensa, es todo objeto o acontecimiento agradable que se obtiene, como consecuencia de la conducta incentivo es aquel objeto o acontecimiento que alienta o no la conducta. Perspectiva conductista. Perspectiva cognoscitiva.

Se desarrolla en la década de los 40, como reacción a dos teorías, entonces dominantes, la conductista y la psicoanalista. La explicación de la motivación está en los factores intrínsecos, se enfatiza la necesidad que tiene el hombre de desarrollar su potencial humano, de llegar a ser más personas, de autor real. Perspectiva del aprendizaje social. Perspectiva humanista.

Surge como reacción a la teoría conductista. Se considera que la conducta no se dirige por recompensa o castigo, sino a través de pensamientos, metas, expectativas, atribuciones, etc. se enfatiza la motivación intrínseca, al considerar al hombre curioso y con deseo de comprender, Sintiéndose complacidos cuando investigan para aprender. Perspectiva conductista. Perspectiva cognoscitiva.

Esta teoría integra los planteamientos conductistas y cognoscitivos la motivación. Se considera el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del sujeto de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el sujeto. Perspectiva de aprendizaje social. Perspectiva cognoscitiva.

Es el teórico clave del conductismo. Skinner. Maslow. Deci.

Es el teórico clave del humanismo. Maslow. Deci. Weiner,covington.

Es el teórico clave del Cognoscitivo. Skinner. Weiner, covington.

Es el teórico clave del aprendizaje, Social. Skinner. Bandura.

Es una motivación que se relaciona con actividades que son su propia recompensa. Tiene lugar cuando trabajamos sin pensar en la recompensa externa, da igual que te valoren, como que no que te premien o no, la satisfacción es personal propia de cada uno. La motivación intrínseca. La motivación extrínseca.

Hace referencia a cuando realizamos una acción por razones ajenas a ella, hacemos algo por lograr una recompensa, evitar un castigo, agradar al profesor, parecer, enterado, etc. no nos interesa la actividad, sólo nos interesa el beneficio que nos aportará. La motivación intrínseca. La motivación extrínseca.

Tanto Deci como Bandura definen dos usos de motivación, de modo que conviene que el profesor se valga de incentivos (Elogio, verbal, recompensas concretas, tiempo, libre, oportunidades para jugar) Qué les ayuden a apreciarlas. Cómo incentivo para ocuparse de las tareas. Para transmitir información acerca de la destreza o pericia.

Tanto Deci como Bandura definen dos usos de motivación, de modo que cuándo la recompensas transmiten información acerca de la pericia, tienen más posibilidades de fomentar en el alumno, sentimientos de competencia. Cómo incentivo para ocuparse de las tareas. Para transmitir información acerca de la destreza o pericia.

Puede describirse como una tensión que conduce a la persecución de un objetivo, el cual si es logrado limitar a la atención sentida. Una necesidad. Una emoción.

Trata sobre el concepto de necesidades. La teoría humanista de Maslow. La pirámide de necesidades.

Es una Jerarquía de las necesidades De Abraham, Maslow, sueño, hambre y sed. Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad.

Es una jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, estar protegido contra la guerra, el crimen, el peligro, la ansiedad o la amenaza psicológica. Necesidades de seguridad. Necesidades de Amor, y.

Es una de las jerarquías de las necesidades de Abraham, Maslow, aceptación de los padres, profesores y compañeros. Necesidades de seguridad. Necesidades de amor y pertenencia.

Es una de las jerarquías de las necesidades de Abraham Maslow, sentirse bien consigo mismo y sentirse estimado por los demás. Necesidades de estima. Necesidades de autorrealización.

Es una de las jerarquías de las necesidades que creía Abraham Maslow, deseo de estudiar, investigar, conocer más cosas. Necesidades de saber y comprender. necesidades de autorrealización.

Es una de las jerarquías de las necesidades que creía Abraham Maslow, Deseo de contemplar las obras de arte. Necesidades de saber y comprender. Necesidades estéticas.

Es una de las jerarquías de las necesidades que creía Abraham Maslow, es la realización del potencial personal, dar cada uno de ti, todo lo que sea capaz. Necesidades De autorrealización. Necesidades estéticas.

Maslow llamó a las cuatro primeras filas…. Necesidades de deficiencia. Necesidades del ser.

Maslow denomino a las tres filas restantes, situadas en el nivel superior, es Cuándo se satisfacen, la motivación no disminuye, sino que aumenta. Necesidades del ser. Necesidades de deficiencia.

Nos proporciona una visión de la persona en su conjunto, al tener en cuenta las necesidades físicas, emocionales e intelectuales, lo cual tiene implicaciones para la educación. La teoría de Maslow. La teoría de Skinner.

Elaboró una teoría de la motivación y de la conducta de logro. Atkinson. Bandura.

Atkinson defendió que la tendencia a dirigirse a un objetivo del logro o tendencia al éxito. Es uno de los tres factores: La necesidad de logro, o el motivo de conseguir el éxito. Caso, el motivo para evitar el fracaso.

Atkinson defendió que la tendencia a dirigirse a un objetivo del logro o tendencia al éxito. Es uno de los tres factores: La probabilidad del fracaso. La probabilidad de éxito.

Atkinson defendió que la tendencia a dirigirse a un objetivo del logro o tendencia al éxito. Es uno de los tres factores: El valor incentivo del éxito. El valor incentivo del fracaso.

Se conceptualiza como el deseo de experimentar orgullo en el logro, de ser excelente, es el ímpetu de esforzarse por la excelencia y el éxito. La motivación de logro. La motivación para evitar el fracaso.

Es la capacidad para experimentar vergüenza frente al fracaso. La motivación para evitar el fracaso. La motivación de logro.

Cuáles son las dos necesidades que Atikson señala que todas las personas tienen: La necesidad del logro, o el motivo de conseguir el éxito. Una de evitar el fracaso y la otra de tener logros.

Es la tendencia más fuerte entre la necesidad del logro y la necesidad de evitar el fracaso. Motivación resultante. Motivación para evitar el fracaso.

Si en una situación particular, nuestra necesidad de logro es mayor que la de evitar el fracaso, la motivación resultante, será correr el riesgo. Tener logros. Evitar el fracaso.

Pero si en otra situación, la necesidad de evitar el fracaso es mayor, el riesgo será más amenazador, que desafiante, y la motivación resultante será evitar la situación. Tener logros. Evitar el fracaso.

Bandura considera que Creencia de qué uno puede dominar una situación y producir resultados positivos, es un factor determinante de los logros del Alumno, por la influencia que tiene en su comportamiento. La auto eficacia. La autoeficiencia.

No tienen habilidad para organizar la clase, se estresan con facilidad, son pesimistas acerca del cambio de sus alumnos, y generalmente recurren a modelos de disciplina, restrictivos y punitivos. Los padres de familia. Los profesores con baja autoeficacia.

Promueven la motivación del estudiante para aprender: El modelo target. Las metas de aprendizaje.

Se utiliza este modelo para desarrollar y apoyar la motivación de los alumnos. El modelo de las necesidades. El modelo target.

Este modelo, identifica seis dimensiones propuestas por Ames (1990, 1992), Qué promueven la motivación del estudiante para aprender: El Modelo target. El modelo de Abraham Maslow.

Son las dimensiones del modelo Target;. Tarea, autoridad, reconocimiento, grupos, evaluación y tiempo. Valor del logro, valor, intrínseco, valor instrumental y valor negativo.

Es una de las dimensiones del modelo de Target: Se refiere a la manera en que el profesor selecciona, y en que presenta la tarea a Alumno, una tarea académica, es el trabajo que un estudiante Realiza. Dimensión dos autoridad. Dimensión uno tarea.

Es una de las dimensiones del modelo Target: Los expertos consideran que el profesor puede ejercer su autoridad en clase de tres maneras diferentes, hay profesores, autoritarios, profesores, Permisivos, y profesores, democráticos o colaboradores. Dimensión 3; Reconocimiento. Dimensión 2: Autoridad.

Es una de las dimensiones del modelo de Target: Es un hecho probado, el valor que tiene el esfuerzo positivo y especialmente el elogio, respecto a que se debe elogiar y recompensar, es deseable que el profesor enoje el progreso, la competencia creciente, la independencia, el tratar con tareas difíciles, la persistencia y la creatividad, entre otras cosas. Dimensión 3: Reconocimiento. Dimensión 2: Autoridad.

Es una de las dimensiones del modelo de Target: Tiene implicaciones motivacionales y se refiere al trabajo en grupo, a la manera en que los estudiantes que también trabajan para realizar un trabajo: Dimensión 4: grupo. Dimensión 5; Evaluación.

Es una de las dimensiones del modelo de Target: Es el uso que se haga De La, la evaluación también proporciona una motivación mayor o menor para aprender. Dimensión 5: Evaluación. Dimensión: 6 Tiempo.

Es la última área del modelo de Target: Su conexión motivacional está en la relación que tiene con la aparición de la ansiedad, los alumnos son muy diferentes, unos necesitan más tiempo que otros para realizar las tareas. Dimensión 6: Tiempo. Dimensión 5: Evaluación.

Cuáles son las tres estructuras que distinguen Johnson y johnson para conseguir una meta: Estructura cooperativa, estructura competitiva y estructura individualista. El eje proceso productivo y el eje progreso individual, comparación de individuos o grupos.

Es una de las tres estructuras que Johnson y John distingue para conseguir una meta, Siendo la que facilita una mayor motivación para el aprendizaje. Estructura cooperativa. Estructura competitiva.

Esta estructura se basa en que los alumnos trabajan en grupos de habilidades mixtas, y se les recompensa en función del éxito del grupo. Estructura competitiva. Estructura cooperativa.

Es una de las estructuras que Johnson y John distinguen para conseguir una meta. Esta relación permite a los alumnos disfrutar de la compañía de los otros y así hacer las necesidades de pertenencia descrita por Maslow. Estructura individualista. Estructura cooperativa.

Cuáles son algunos de los elementos relativos al modelo de presentar y seguir el desarrollo de las tareas De una de las dimensiones del modelo de Target: La autoeficacia, autoeficiencia. Activar la curiosidad, intereses del Alumno, relevancia de los contenidos.

Cuáles son los dos grupos, En que se puede dividir a Los AlumnosCuándo se encuentre con alumnos que tienen bajas, expectativas y bajo rendimiento: Alumnos desanimados y alumnos desinteresados. Alumnos desmotivados y alumnos con fracaso.

Es una de las estrategias que santrock (2002) Considera alumnos con baja habilidad y bajo rendimiento que tienen dificultades para seguir el ritmo normal de la clase y han desarrollado expectativas de bajo rendimiento b) Alumnos con síndrome de fracaso y Alumnos Obsesionados por proteger su autovalia. Estrategias para devolver la confianza a los alumnos desanimados. Estrategias para motivar a los alumnos desinteresados.

Éstos alumnos necesitan estar convencidos de qué pueden lograr las metas que el profesor les propone, y de qué pueden contar con el apoyo y ayuda que necesitan. Estudiantes con baja habilidad bajo rendimiento y bajas, expectativas de éxito. Alumnos con síndrome de fracaso.

Estos alumnos se refieren a tener bajas, expectativas para el éxito y darse por vencido al primer signo de dificultad. Tienen problemas de baja, autosuficiencia o de atribución al atribuir sus fracasos, a causas internos y estables, como la baja habilidad. Alumnos con síndrome de fracaso. Alumnos motivados para proteger la autovalia , evitando el fracaso.

Este tipo de alumnos tienen como objetivo fundamental, proteger su auto, valía su autoestima y evitar a toda costa el fracaso. Alumnos motivados para proteger la autovalia evitando el fracaso. Alumnos con síndrome de fracaso.

Es una de las estrategias Qué presentan estos alumnos,Quizá el problema más difícil, lo tiene el profesor con aquellos alumnos que son apáticos y no tienen ningún interés por el aprendizaje. El rendimiento académico no tiene un valor importante para ellos. Estrategias para motivar a los alumnos desinteresados. Estrategias para devolver la confianza a los alumnos desanimados.

Denunciar Test