psicologia de la educacion usc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia de la educacion usc Descripción: psicologia de la educacion usc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La concepción de la inteligencia integrada por habilidades básicas, capacidad para percibir y expresar las emociones, utilizarlas para facilitar el pensamiento, comprenderlas y saber regularlas adecuadamente, está con la base del modelo de inteligencia de: Bar-On. Gardner. Mayer y Salovey. Goleman. Los individuos caracterizados por su tendencia a percibir los estímulos de manera global, con dificultad para diferenciar los estímulos de los contextos en los que están incluidos, disponen de un estilo cognitivo que recibe el nombre de: simplicidad cognitiva. Dependencia de campo. complejidad cognitiva. Independencia de campo. Perkins entiende la inteligencia desde tres perspectivas que son: Neurológica, sintética y reflexiva. NEurológica, experiencial y reflexiva. neurológica, creativa y sintética. Como potencia, como experiencia y como vivencia. La diferencia entre “introyección” e “identificación” cuando hablamos de motivación, se concreta en que: La “introyección” supone sumir los comportamientos porque nos parecen más importantes y la “identificación” supone hacer nuestros, parcialmente, los comportamientos aunque no estemos totalmente de acuerdo con ellos. La “introyección” supone hacer nuestros, parcialmente, los comportamientos, aunque no estemos totalmente de acuerdo con ellos y la “identificación” supone asumir los comportamientos porque nos parecen importantes. La “introyección” supone asumir las reglas como propias, formando parte de nuestros valores y necesidades y la “identificación” supone asumir los comportamientos porque nos parecen importantes. La “introyección” se refiere a que la conducta está regulada por premios o castigos externos y en la “identificación” asumimos los comportamientos porque nos parecen importantes. 5. Dentro de los factores centrales señalados por Bar-on se encuentran: Asertividad, empatía, comprensión de sí mismo, prueba de realidad, control de impulsos. El autoconcepto, la independencia, la responsabilidad social, el optimismo y la flexibilidad. Comprensión de sí mismo, empatía, control de impulsos, autocontrol, optimismo y autorrealización. Responsabilidad social, flexibilidad, empatía y asertividad. Cuando Bandura nos habla de determinismo recíproco nos habla de: La interacción continua entre influencia personales, influencias sociales y resultados de rendimiento. La interacción continua entre metas, influencias personales y resultados de rendimiento. La interacción continua entre las metas, los modelos y los resultados de rendimiento. La interacción entre metas, expectativas de resultado y autoeficacia. Podemos señalar como características óptimas de la motivación hacia el aprendizaje: Motivación basada en las recompensas, motivación orientada al dominio, perspectiva estática de la capacidad y establecimiento de metas de desempeño. Motivación intrínseca orientada a evitar el fracaso, metas de desempeño y perspectiva estática. Motivación intrínseca, orientada al dominio, metas centradas en la tarea, atribución controlable y perspectiva dinámica de la capacidad. Establecimiento de metas centradas en el yo, motivación para evitar el fracaso, motivación basada en factores ambientales, atribución a causas externas y asunción de una perspectiva estática de la capacidad. 10. Perkins explica la inteligencia desde tres perspectivas, pero entiende que la que resulta más interesante desde el punto de vista educativo es: La inteligencia como potencia. La inteligencia como estrategia. La inteligencia como contenido. La inteligencia componencial. 11. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El autoconcepto previo tienen efectos positivos en el esfuerzo posterior, mientras que el esfuerzo previo tiene efectos negativos en el autoconcepto posterior. El autoconcepto previo tienen efectos negativos en el esfuerzo posterior, mientras que el esfuerzo previo tiene efectos positivos en el autoconcepto posterior. Existe un patrón aritmético de efectos recíprocos asociados entre el esfuerzo y el autoconcepto. Los educadores deben desarrollar las habilidades académicas de los estudiantes reforzando la relación entre autoconcepto y esfuerzo. 12. Un estilo cognitivo independiente de campo se caracteriza por: Utilizan sus propios criterios para desarrollar las tareas, suelen tener metas y refuerzos internos, son difícilmente influenciables y no son sensibles a las críticas de otros. Perciben globalmente, son mejores para memorizar contenido social, no son sensibles a las críticas y necesitan instrucciones para llevar a cabo una tarea de forma correcta. Perciben analíticamente, necesitan ayuda para memorizar información de contenido social, son sensibles a las críticas de otros y les gusta trabajar en equipo. Ser sensibles a las críticas, tener metas y refuerzos internos, prefieren el trabajo en equipo y tienen facilidad para la información social. Desde la perspectiva de la teoría de Covington de la valía personal, el “pesimismo defensivo” es: Una estrategia utilizada por los estudiantes movidos por sus conjuntos motivacionales de aceptación del fracaso. Una estrategia utilizada por los estudiantes movidos por conjuntos motivacionales de dominio. Una estrategia utilizada por los estudiantes movidos por conjuntos motivacionales de evitación del fracaso. ninguna es correcta. En función del menor o mayor grado de autodeterminación, podemos hablar de los siguientes tipos de motivación extrínseca: Externa, integrada, identificada, introyectada. Externa, introyectada, identificada, integrada. Externa, identificada, integrada, introyectada. Externa, introyectada, integrada, identificada. Desde la perspectiva de la atribución, podemos considerar el esfuerzo como una dimensión: Interna, estable y controlable. Inestable, controlable e interna. Externa, identificada, integrada, introyectada. Externa, introyectada, integrada, identificada. 16. El MSLQ, motivated strategies learning questionarie, es un instrumento elaborado para evaluar las estrategias de aprendizaje y el nivel de motivación de cara al aprendizaje. Su autores son: Gargallo y Cools. Weinstein, Schule y Palmer. Castañeda. Pintrich, Smith, García y Mckeachie. 17. Cuando los estudiantes asumen como objetivo de aprendizaje un enfoque centrado en ejecutar correctamente las tareas y comprender la información, decimos que se plantean: a. Metas de desempeño con enfoque de evitación. b. Metas de dominio con enfoque de acercamiento. c. Metas de desempeño con enfoque de acercamiento. d. Metas de dominio con enfoque de evitación. 18. Dentro de los factores de Soporte propuestos por Bar-on, se encuentran: El autoconcepto, la independencia, el optimismo, la flexibilidad, la autorrealización y la solución de problemas. El autoconcepto, la independencia, el optimismo, la flexibilidad, la tolerancia al estrés y la responsabilidad social. La independencia, el optimismo, la flexibilidad, la asertividad y el control de impulsos. La tolerancia al estrés, la autorrealización, el control de impulsos, el optimismo y la flexibilidad. El modelo tridimensional de emociones de Pekrun considera: El momento, el tipo de emoción y el grado de activación. El resultado, el momento y la actividad. El momento, el resultado y el grado de activación. La actividad, el resultado y el tipo de emoción. En el modelo de Aprendizaje Autorreglado de Zimmerman, la fase de planificación incluye: Análisis de la tarea y monitorización cognitiva. Análisis de la tarea, creencias automotivadoras y monitorización metacognitiva. Auto-control, auto-observación y análisis de la tarea. Análisis de la tarea y Creencias Automotivadoras. Un aspecto que ha ocupado a los investigadores del estilo cognitivo reflexividad- impulsividad ha sido el estudio de sus determinantes. Según Kagan, su origen puede tener tres causas complementarias: la predisposición constitucional, el grado de implicación en la tarea y: la interaacion con los padres. el reforzamiento. el cociente intelectual. la ansiedad de rendimiento. Según la Teoría Triárquica de Stenberg, la inteligencia contextual se apoya en tres grandes habilidades: adaptación, a configuración/modificación y la: asimilacion. acomodacion. seleccion. transferencia. Los estudiantes denominados “Overstrivers”, se caracterizan por: Alto miedo al fracaso y baja orientación al éxito. Bajo miedo al fracaso y baja orientación al éxito. Alto miedo al fracaso y alta orientación al éxito. Bajo miedo al fracaso y alta orientación al éxito. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? En la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan: Los sentimientos de competencia no incrementan por sí mismos la motivación intrínseca. Las expectativas de recompensa externas que se vinculen a la tarea disminuyen la motivación intrínseca. Para incrementar la motivación intrínseca, los sentimientos de competencia deben ir acompañados de la percepción de control. Los reforzadores externos incrementan la motivación intrínseca. El modelo Triádico de Renzulli tiene como objetivo general: Aumentar el nivel y calidad de las experiencias de aprendizaje de todos los estudiantes con capacidades. Superar desigualdades sociales, económicas y culturales. Actuar principalmente con grupos desfavorecidos. El uso de la inteligencia tácita. Si consideramos la Motivación como el resultado de la suma algebraica de la Tendencia Apetitiva y la Tendencia Evitativa, estamos refiriéndonos a: La teoría de la Motivación de Logro. La teoría de la autodeterminación. La teoría de la valía personal. La teoría atribucional. ¿Qué estilo de pensamiento, desde la perspectiva de Sternberg se ajusta más a las características de los planteamientos educativos clásicos?. TI. TII. TIII. TIV. El Matching Familiar Figures es un instrumento que nos permite medir: Dependencia-Independencia de cambio. Pensamiento divergente. Complejidad-Simplicidad cognitiva. Reflexividad-Impulsividad. El Modelo de inteligencia Emocional y Social de Bar-On organiza los factores de inteligencia emocional en 3 niveles: Factores centrales, factores interpersonales y factores soporte. Factores interpersonales, factores intrapersonales y factores de amabilidad. Factores centrales, factores resultantes y factores soporte. Factores interpersonales, factores intrapersonales y factores resultantes. En la teoría triárquica de Stenberg, el insight forma parte de: La subteoría componencial. La subteoría experiencial. La subteoría analítica. La subteoría práctica Modelos de habilidades, representado por el Modelo de Mayer-Salovey, y Modelos Mixtos, representados por Modelo de Bar-On. Podemos categorizar los modelos actuales de inteligencia emocional de la siguiente forma: Modelos de habilidades, representado por el Modelo de Bar-on y el modelo de Goleman, y Modelos Mixtos, representados por Modelo Mayer-Salovey. Modelos de habilidades, representado por el Modelo de Goleman, y Modelos Mixtos, representados por Modelo de Bar-On y el modelo de Mayer-Salovey. Modelos de habilidades, representado por el Modelo de Mayer-Salovey, y Modelos Mixtos, representados por Modelo de Bar-On. Modelos de habilidades, representado por el Modelo de Bar-on, y Modelos Mixtos, representados por Modelo de Mayer-Salovey. Una diferencia esencial entre los programas de educación compensatoria y los de interveción cognitiva es que los primeros se centran en los aspectos: cognitivos. cognitivos y comportamientales. comportamentales. emocionales. Si hablamos de Enriquecimiento Tipo I, Enriquecimento Tipo II y Enriquecimiento Tipo III, nos estamos refiriendo a: El social and emotional learning de Mayer, Salovey y Caruso. El PEI de Feurstein. El Schoolwide Enrichment Model de Renzull y Reiss. El enrichment learning model de Mayer y Salovey. Cuando hablamos de las dimensiones de autoeficacia, nos referimos a: La complejidad, la magnitud y la fuerza. La generalidad, la intensidad y la fuerza. La fuerza, la generalidad y la magnitud. La fuerza, la magnitud y la estabilidad. 1. En la actualidad, respecto al problema de las relaciones entre la Psicología de la Educación y la Psicología General la opinión más generalizada defiende que: La psicología de la educación consiste en el estudio de los principios básicos de la. La PE es un saber independiente de la psicología que estudia el proceso enseñanza- aprendizaje. La PE es dependiente de la psicología general en su fundamentación y autónoma en su desarrollo y realización. Vygotsky distingue 3 zonas o niveles de conocimiento y señala que la instrucción debe tener lugar en la zona de desarrollo. real. potencial. próximo. Según Ausuble, al distinguir el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento señala que el aprendizaje por recepción es. memorístico. significativo. puede ser memorístico y puede ser significativo. Según Ausubel, una de las condiciones del aprendizaje significativo es que los contenidos sean potencialmente significativos. Eso quiere decir, que los contenidos: Deben tener una estructura lógica que permita relacionarlos con lo que el alumno ya sabe. Deben ser susceptibles de ser relacionados con las necesidad de los alumnos. Deben desarrollar temas que atraigan el interés y la atención de los alumnos. Dentro de la Tª triárquica de Sternberg sobre la inteligencia, los procesos encargados de planificar y de controlar la conducta, así como de evaluar las ejecuciones, reciben el nombre de: Componentes de ejecución. Componentes de decisión. Metacomponentes. En la actualidad, una de las teorías de mayor relieve dentro del tema de la inteligencia es la Teoría triárquica de Sternberg, quien propone que la inteligencia está integrada por tres partes: componencial, experencial y: conductural. genética. contextual. Las variaciones individuales entre los alumnos en el modo de percibir y procesar la información reciben el nombre de: estrategias cognitivas. estilos cognitivos. estilos de aprendizaje. Uno de los estilos cognitivos que ha alcanzado un mayor relieve a la hora de conocer las diferencias cognitivas individuales es el denominado reflexividad-impulsividad, cuyos estudios iniciales surgieron asociados a la figura de: Messik. Witkin. Kagan. Los individuos caracterizados por si tendencia a percibir los estímulos de una manera global, con dificultad para diferenciar los estímulos de los contextos en los que están incluidos disponen de un estilo cognitivo que recibe el nombre de: independencia de campo. dependencia de campo. simplicidad cognitiva. La observación de Witkin de que algunos pilotos de aviación, cuando atravesaban un banco de nubes, aparecían en el otro extremos posición invertida, sin haber sido conscientes de su cambio de posición, constituyó el punto de partida del estudio de estilo cognitivo denominado: Reflexividad-impulsividad. Dependencia-independencia de campo. Nivelamiento-agudización. Dentro de la dimensión dependencia-independencia de campo, se ha comprobado que los alumnos dependientes de campo: Son poco sensibles a las influencias sociales. Tienen una gran iniciativa y son muy responsables. Son más propensos al contacto personal y al trabajo en grupo. El estilo cognitivo que se refiere a las diferencias individuales en cuanto a la tendencia a percibir las situaciones de una manera global o a percibirlas de manera analítica, recibe el nombre de: a. Aptitud de categorización. b. Dependencia-independencia de campo. c. Complejidad-simplicidad cognitiva. 4. En la actualidad, una prueba sencilla y útil para la apreciación del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, que puede ser utilizada en las aulas, es: Test de emparejamiento de figuras familiares. Test del marco y la varilla. Test de figuras enmascaradas. Dentro de la dimensión dependencia-independencia de campo, se ha comprobado que los alumnos independientes de campo: Rinden mejor en ciencias sociales y humanidades. Son poco sensibles a las influencias sociales. Tienen poca iniciativa y son escasamente responsables. 6. En la actualidad, una prueba sencilla y útil para la apreciación del estilo cognitivo de reflexividad-impulsividad, que puede ser utilizada en cualquier momento en las aulas, es el test de emparejamiento de figuras familiares, cuya valoración se hace en función de: La latencia. Los errores. La latencia y los errores. Según Weiner, las dos causas más frecuentes de los alumnos en la atribución de sus éxitos y fracasos escolares son: a. La habilidad y la suerte. b. La habilidad y el esfuerzo. c. El esfuerzo y las exigencias del profesor. Para Atkinson, la fuerza de la motivación para alcanzar un objetivo es el resultado de tres variables: el motivo, las expectativas y: Valor del incentivo. refuerzo. la confianza en si mismo. La teoría de la motivación de Maslow tiene como fundamento una jerarquía de necesidades en cuya cúspide sitúa la necesidad de autorrealización. Según Maslow la autorrealización sólo se consigue cuando los individuos alcanzan. Su identidad personal y un sistema de valores. El desarrollo intelectual y moral. Cierta satisfacción en su vida profesional. Quienes distinguen entre autoconcepto y autoestima suelen coincidir en asignar al autoconcepto un significado: intelectual. Descriptivo. Valorativo. Uno de los más importantes modelos de estructura del autoconcepto es el de Shavelson, Hubner y Stanton, quienes distinguen, en el autoconcepto no académico los siguientes elementos: Percepciones, creencias y sentimientos. El físico, el emocional y el social. El cognitivo, el emocional y el conductual. Cual de las siguientes sentencias define lo que se entiende por indefensión aprendida: a. La creencia de que no hay relación entre la conducta y los resultados. b. La situación del alumno cuyo esfuerzo se orienta únicamente a evitar el fracaso. c. La creencia de que pocas veces el esfuerzo se ve recompensado. Las estrategias de aprendizaje son actividades que tienen como objetivo facilitar los procesos implicados en el aprendizaje, y se caracterizan por ser realizadas de manera: automatica. inconsciente. intencional. Una de las estrategias de aprendizaje consiste en relacionar el nuevo contenido que aprendemos con los contenidos que tenemos almacenados en la memoria con objeto de incrementar su significado. Esta estrategia recibe el nombre de: Elaboración. Comprensión. Personalización. El objetivo general del Programa de Enriquecimiento Instrumental es favorecer el desarrollo cognitivo para optimizar el proceso de aprendizaje. Y de un modo más particular su objetivo consiste en: Dotar a los alumnos con instrumentos para resolver los problemas. Desarrollar las funciones cognitivas deficientes. Desarrollar el pensamiento formal a través de los contenidos curriculares. |